El doctor Jekyll es un hombre muy ocupado, tanto por los experimentos que desempeña como en la atención que presta a sus pacientes pobres, por lo cual desatiende un tanto a su prometida Alice.
Dirección: Herbert Brenon. Producción: Independent Moving Pictures Co. of America (IMP). Productor: Carl Laemmle. Guion: Herbert Brenon, según la novela de Robert Louis Stevenson. Intérpretes: King Baggot (Dr. Henry Jekyll / Mr. Hyde), Jane Gail (Alice), Matt Snyder (padre de Alice), Howard Crampton (Dr. Lanyon), William Sorelle (Utterson, el abogado), Herbert Brenon (papel indeterminado, y sin confirmar), Violet Horner (papel indeterminado, y sin confirmar)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1913. Duración y datos técnicos: 27 min. B/N 1.33:1.
Durante el período del cine mudo se rodaron diversas versiones de la novela de Stevenson, entre las cuales cabe destacar la dirigida en 1912 por Lucius Henderson, y protagonizada por James Cruze, o esta otra, efectuada al año siguiente, y con más del doble de duración. Ese mismo año tendríamos otras dos películas, en apariencia, de la temática, la también titulada Dr. Jekyll and Mr. Hyde, dirigida por Frank E. Woods y protagonizada por Murdock MacQuarrie, y con la peculiaridad de estar rodada en color, o igualmente la «variación» A Modern Jekyll and Hyde, cuyo director desconocemos, y con el protagonismo de Robert Broderick como Jethro Smith, «un moderno Jekyll y Hyde», como es acreditado, y que en realidad trata sobre un ciudadano ejemplar que lleva una doble vida como líder de una banda de delincuentes.
La que aquí nos ocupa está producida por la compañía Independent Moving Pictures Co. of America, más conocida como IMP. Esta fue fundada por el mítico Carl Laemmle en 1909 con sede en la ciudad de Nueva York e instalaciones de producción en Fort Lee, Nueva Jersey. En 1912, IMP se fusionó con varias otras compañías para formar Universal Film Manufacturing Company, que luego fue rebautizada como Universal Pictures Company con Laemmle como presidente. La primera película producida por IMP fue Hiawatha (1909) protagonizada por Gladys Hulette; en mayo de 1912 la Motion Picture Distributing and Sales Company comenzó a colapsar y el 10 de junio de 1912 los activos de Independent Moving Pictures se transfirieron a la recientemente incorporada Universal Film Manufacturing Company. Imagino que el que la presente película luzca como fecha el año 1913 es debido a que, producida con anterioridad, su estreno se dio ya ese año, si bien fue distribuida por parte de la referida Universal Film Manufacturing Company.
Su director, Herbert Brenon (1880-1958), de origen irlandés, está considerado uno de los primeros «autores» del arte cinematográfico, y en su día rivalizó con D. W. Griffith en cuanto a méritos e innovaciones que aportó. Su primer corto como guionista es The Dream (1911), como director Al of Her (1912) y como realizador de largos Robespierre (1913). En total realizó 52 cortometrajes y 72 largometrajes, destacando entre ellos La hija de Neptuno (Neptune’s Daughter, 1914), Peter Pan (Peter Pan, 1925), Un beso para la Cenicienta (A Kiss for Cinderella, 1925), o la primera versión de Beau Geste (Beau Geste, 1926), y su último film fue Patrulla secreta (The Flying Squad, 1940).
King Baggot interpreta el doble papel de Dr. Henry Jekyll y Mr. Hyde, y en su día fue destacado de esa manera en la publicidad. Y es que fue toda una estrella en la época, y se le conoció con apelativos tan diversos como «El Rey de las Películas», «El hombre más fotografiado del mundo» y «El hombre cuyo rostro es tan familiar como el Hombre de la Luna». Baggot (1879-1947) apareció en cerca de trescientas películas entre 1909 y 1947; pero también fue guionista y director, escribiendo dieciocho films y realizando 45 entre 1912 to 1928, entre ellos The Lie (1912), Raffles (Raffles, the Amateur Cracksman, 1925) y Nueva mujer, nueva vida (The House of Scandal, 1928), así como el mítico wéstern de William S. Hart El hijo de la pradera (Tumbleweeds, 1925). Baggot comenzó en teatro con una compañía de repertorio shakespeariano, y después, como tantos otros, pasó al cine.
Brenon se toma su tiempo en narrar la historia, no telegrafiada como en la versión de Lucius Henderson, sino que la trama se desenvuelve de un modo más calmo, con los personajes mostrando sus dudas y reacciones. En este desarrollo incluso tenemos ya la presencia del abogado Utterson, tan importante en la novela. El comportamiento de Jekyll, al inicio, parece regirse solo en amenazar a los demás con su amedrentadora apariencia, si bien lo veremos luego golpear porque sí a un pobre muchacho tullido que va andando por la calle.
La primera transformación se realiza por medio del paro de imagen. Jekyll está en pie, se toma la droga y al instante, por sobreimpresión, es reemplazado por Baggot, ya caracterizado. Su pelo cuidadosamente peinado es sustituido por unas greñas hirsutas, y luego se va encogiendo, engarfiando las manos y vagando por el laboratorio como si fuera una araña. Más adelante lo veremos con más detenimiento, y comprobamos que tiene el rostro ensombrecido, los dientes prominentes y separados en el centro y unas gafas redondas, pero lo más llamativo es su forma de andar, agachado, como su fuera un chimpancé, y que en verdad impresiona. La segunda metamorfosis, ya sin el concurso de la droga, está mejor resuelta en el aspecto visual, aunque esté realizada del mismo modo, y recuerda a la de la versión de Henderson, con el actor sentado y aferrado a los brazos de la silla, aunque con el rostro alzado. Después, comienza a moverse como si fuera una rana sobre una plancha al rojo, calificación que en tiempos se daba de la posterior y famosa versión con John Barrymore, así que es posible que la confundieran con esta, pues ahí no se da esa circunstancia.
La realización es sencilla y sobria, característica del cine de aquellas fechas. Hay una escena, con Jekyll convirtiéndose al lado de una chimenea, que posee una iluminación lateral muy atrayente. Quizás estaba concebida para, por el medio del tintado, resaltar el efecto, pero la copia que he visto está en blanco y negro. Es también interesante cuando Jekyll se transforma cuando está en presencia de su prometida, y ella sale a clamar su espanto al verlo alterarse. Mientras ella habla con Utterson y Lanyon en la calle, vemos a Hyde observarles malignamente por una ventana enrejada, en un efecto muy atmosférico. Luego, toma el antídoto y al rato vemos por la misma ventana mirar a Jekyll, ya sereno y calmado y en posición alzada. Aquí no se plantea la situación como una tesitura moral, sino más bien desde la tragedia de unos personajes abocados a las situaciones y al destino.
Anécdotas
- Jane Gail aparece tanto en esta película como en la previa de 1912, en una como extra y aquí como Alice.
- Estrenada en Estados Unidos el 6 de marzo de 1913, y repuesta el 27 de agosto de 1915 y en agosto de 1927.
Bibliografía
El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde; por Robert Louis Stevenson; edición, estudio inicial y traducción de Carmen García Trevijano. Madrid: Cátedra, 2011. Colección: Base; nº 34. T.O.: Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde (1886).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra