El doctor Jekyll decide poner a prueba la teoría de que las drogas pueden separar al ser humano en dos seres, uno bueno y otro malo. Cuando consume el producto de sus estudios se convierte en el perverso Mr. Hyde.

Dirección: Lucius Henderson. Producción: Thanhouser Film Corporation. Productor: Edwin Thanhouser. Guion: George F. Fish, Luella Forepaugh, basado en la obra teatral de Thomas Russell Sullivan, según la novela de Robert Louis Stevenson. Intérpretes: James Cruze (Dr. Jekyll / Mr. Hyde), Florence La Badie (novia de Jekyll), Marie Eline (niña golpeada por Hyde), Harry Benham (Mr. Hyde, en algunas escenas), Jane Gail (extra), Marguerite Snow (extra)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1912. Duración y datos técnicos: 12 min. B/N 1.33:1.

 

En tiempos del cine mudo la mítica obra de Robert Louis Stevenson se adaptó en diversas ocasiones. La presente es debida a la Thanhouser Film Corporation, una compañía fundada en 1909 por Edwin Thanhouser, su esposa Gertrude y su cuñado Lloyd Lonergan, y que duró hasta 1920. A lo largo de su existencia, la empresa produjo alrededor de un centenar de películas, la mayoría de corta duración, como era habitual por aquellas fechas, muchas de ellas también documentales. En 1913 el estudio sufrió un incendio, aunque por suerte se lograron salvar vidas, así como gran parte de los negativos de las películas que tenían.

 

Esta adaptación se centra, más que en la novela, en la versión simplificada de la obra teatral de 1887, es decir, un año posterior al propio libro, y que protagonizara el mítico Richard Mansfield; y, además, lo comprime todo en apenas doce minutos. El director de la presente fue Lucius Junius Henderson (1861-1947), que realizó alrededor de setenta películas, y que también fue actor. Esta obra no se estrenó en su día en España, pero sí otras dos de Henderson como son Bajo las banderas (Under Two Flags, 1912), protagonizada por William Russell y Katherine Horn, y La fuerza de los débiles (The Strength of the Weak, 1916), con Mary Fuller y Edward Davis. Y como protagonista tenemos a James Cruze (1884-1942), que llegaría a actuar en casi una treintena de filmes así como en noventa cortos, aunque hoy día es más conocido como director, al menos de una joya del wéstern mudo, La caravana de Oregón (The Covered Wagon, 1923), aunque de igual modo fue responsable de la simpática La isla del terror (Terror Island, 1920), con Houdini, así como de algunos cortos de Fatty.

Aquí se plantea que la división del ser humano en una parte buena y otra mala es debida al consumo de drogas. De hecho, «fue a principios del siglo xx, y precisamente en el contexto de esta revolución farmacológica, cuando la palabra “droga” se asoció por primera vez con “adicción”, a la vez que ambos términos fueron mencionados en referencia con sustancias químicas. Al parecer, dicha asociación había tenido su origen en la necesidad médica de encontrar un término que vinculase los distintos problemas aunados a la proliferación del uso de sustancias»[1].

Así, Jekyll hace el experimento y se transforma. Como médico es un hombre alto y con níveos cabellos, pero cuando sufre la conversión adopta pelo oscuro, cuerpo encorvado, ojos saltones, boca mellada donde solo destacan los colmillos y manos engarfiadas. El doctor tiene como pretendiente a la hija de un ministro de la iglesia, y cuando pasa el tiempo las experimentaciones sobre su cuerpo conducen a que se transforme en cualquier momento, sin necesidad de consumir la droga. Su maldad se ve desvelada, en un par de ocasiones, destrozando libros y disgregando las hojas, en otro momento ataca a una niña ―ese instante, al menos en la copia que he podido ver, está cortado, y solo vemos a la cría ya en el suelo, no sé si por censura previa o por el estado de esa versión― y, finalmente, mata al padre de su prometida a bastonazos ―algo luego repetido en otras adaptaciones―.

El truco de conversión se efectúa por medio del elemental paro de imagen: el actor se sienta, se inclina y luego es reemplazado con la caracterización ya terminada. Eso, en la primera conversión, puesto que en las siguientes ocasiones se aprovecha algún cambio de encuadre. Dada la época, el estilo narrativo es muy sencillo, con planos generales reproduciendo el cuadro de un escenario teatral, que era la base en que se inspiraban los cineastas de aquel entonces. De todas maneras, ello es agilizado por medio de planos cortos y algunos travellings laterales, para seguir al actor. El resultado es una simpática muestra de cine primitivo.

 

Anécdotas

  • En algunas escenas, en lugar de James Cruze es Harry Benham quien interpreta a Hyde. Ambos compartían la ropa y la peluca, pero disponían de juegos de dentaduras propios.
  • Debut en el cine de la actriz Jane Gail.
  • Estrenada en Estados Unidos el 16 de enero de 1912.

 

Bibliografía

El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde; por Robert Louis Stevenson; edición, estudio inicial y traducción de Carmen García Trevijano. Madrid: Cátedra, 2011. Colección: Base; nº 34. T.O.: Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde (1886).

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ***

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] LUNA-FABRITIUS, Adriana: «Modernidad y drogas desde una perspectiva histórica». En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, volumen 60, nº 225, septiembre–diciembre 2015, pag. 21-43. Modernidad y drogas desde una perspectiva histórica – ScienceDirect