Danny Torrance ahora es un hombre adulto, pero arrostra los traumas que sufrió en el hotel Overlook de niño, amén de haber heredado los problemas de alcohol de su padre. Huyendo de sí mismo llega a una población donde entra a trabajar para asistir a enfermos terminales. Mientras, en otra parte del país, un grupo de extraños individuos se alimenta del resplandor de la gente que localiza con esos poderes…

Dirección: Mike Flanagan. Producción: Warner Bros., Intrepid Pictures, Vertigo Entertainment. Productores: Jon Berg, Trevor Macy. Productores delegados: Akiva Goldsman, Stephen King, Roy Lee, D. Scott Lumpkin, Kevin McCormick. Guion: Mike Flanagan, basado en la novela de Stephen King. Fotografía: Michael Fimognari. Música: The Newton Brothers. Montaje: Mike Flanagan. Diseño de producción: Maher Ahmad, Patricio M. Farrell. FX: Method Studios, Peerless, RISE Visual Effects Studios, Secret Lab, Shade VFX. Intérpretes: Ewan McGregor (Danny Torrance), Rebecca Ferguson (Rose la Chistera), Kyliegh Curran (Abra Stone), Carel Struycken (abuelo Flick), Carl Lumbly (Dick Hallorann), Zahn McClarnon (Crow Daddy), Emily Alyn Lind (Snakebite Andi), Bruce Greenwood (Dr. John), Jocelin Donahue (Lucy Stone), Alex Essoe (Wendy Torrance), Cliff Curtis (Billy Freeman), Zackary Momoh (Dave Stone), Jacob Tremblay (Bradley Trevor), Violet McGraw (Violet), Henry Thomas (camarero), Roger Dale Floyd (Danny de niño), Chelsea Talmadge, Catherine Parker, Selena Anduze, Robert Longstreet, Nicholas Pryor, Bethany Anne Lind, Kaitlyn McCormick, Marc Farley, Molly Jackson, Kk Heim, Zackary Momoh, Shane Brady, Esteban Cueto, Sadie Heim… Nacionalidad y año: Estados Unidos 2019. Duración y datos técnicos: 151 min. (copia de estreno) / 180 min. (director’s cut) – color –  1.85:1 – D-Cinema.

 

doctor

En 1977 Stephen King publicó la novela Insólito esplendor/El resplandor (The Shining), cuya inspiración le vino por una estancia de él y su mujer en el hotel Stanley en 1974: era final de temporada, y resultaron ser los únicos inquilinos del lugar; fueron servidos en un inmenso salón, con las demás mesas vacías, y la música resonaba con lóbregos ecos por las estancias. Por la noche, King tuvo una pesadilla: veía a su hijo de tres años correr aterrorizado por los pasillos del hotel, acosado por una manguera… Amén de esto, King hizo uso de sus propias experiencias como alcohólico, y volcó en Jack Torrance muchas de las vivencias que sufrió durante cierta etapa. Y el relato de Ray Bradbury «El veldt» («The Veldt», 1950) le inspiró en cierta manera la historia de una persona cuyos sueños se convertían en realidad. En 1972 King comenzó una novela titulada Darkshine («Oscuro esplendor»), sobre un muchacho con poderes psíquicos en un parque de atracciones psíquico, pero abandonó la redacción. Cuando, tras publicar Carrie y Salem’s Lot, deseó cambiar de «aires», literariamente hablando, todo aquello encajó de alguna manera.

Por supuesto, y como queda evidente en el propio libro, El resplandor también se vio influido por la novela La casa encantada/The Haunting (La guarida)/La maldición de Hill House (The Haunting of Hill House, 1959), de Shirley Jackson, así como los relatos de Edgar Allan Poe «La caída de la Casa Usher» («The Fall of the House Usher», 1839) y «La máscara de la Muerte Roja» («The Masque of the Red Death», 1842). El título le fue inspirado por una canción de John Lennon, «Instant Karma!», que en un momento determinado dice: «We all shine on…» («Todos resplandecemos…»).

El resplandor trata uno de los temas cruciales de la literatura (y el cine) de terror como es el de las casas malditas. King lo enfocó haciendo uso prácticamente de cuatro personajes, cinco incluyendo el hotel, y un entorno lóbrego, que de forma paulatina se va volviendo más agreste, más incómodo. A mi juicio, y a estas alturas, sigue siendo su mejor novela, y ofrece una intensidad demoledora, con pasajes extraordinarios, como los juegos en solitario de Danny, cuando las entidades del hotel se manifiestan ante él, y todo lo que Dick Hallorann refiere al muchacho sobre su pasado.

Fue en noviembre de 2009 cuando por vez primera King anunció su idea de una secuela de El resplandor. A muchos nos intrigó, pues no pocos lectores teníamos interés en saber qué fue de Danny Torrance, cómo creció y se hizo un hombre, cómo siguió haciendo frente a su capacidad de resplandecer… Además, estando el autor inmerso en una nueva etapa de esplendor —permítaseme el juego de palabras—, había muchas posibilidades para concebir una gran novela, a la altura de su predecesora.

King tuvo el buen tino de recuperar su estilo literario de los setenta, que ya había abandonado, para crear la conexión estilística entre una obra y otra, así el empleo de las reflexiones escritas en cursiva y entre paréntesis que irrumpen a mitad de un párrafo. Sin embargo, cabe referir que Doctor Sueño no está entre lo mejor de King. Por un lado, como secuela a El resplandor varía excesivamente de tono y, si se cambiara el nombre de Daniel Torrance por otro cualquiera y se eliminaran las alusiones que hay al otro libro, tampoco sucedería nada y la historia se sostendría por sí misma. En todo caso, el personaje del Torrance adulto tiene interés y, sobre todo, el de Abra Stone, una niña con poderes. Sin embargo, el mayor problema estriba en la creación de una antítesis que no está a la altura, que carece de intensidad para aprehender e inquietar. El grupo que conforma el Nudo Verdadero está más cerca de los gitanos de Maleficio (Thinner, 1984) que de representar con ímpetu la imaginería de una especie que coexiste con la humana y que es maligna. Eso conduce a que la obra, pese a ser entretenida y leerse con interés, carezca del nivel cualitativo, del rigor emocional, que cabría esperar y desear. De todas maneras, personalmente no le haría ascos a seguir sabiendo qué fue, no ya de Torrance, sino de Abra Stone.

foto5

Aquí, el curioso Mike Flanagan[1], abordó una adaptación de esta última novela. Por supuesto, todo el mundo sabe que El resplandor tiene dos adaptaciones oficiales: la dirigida por Stanley Kubrick en 1980, y que Stephen King desprecia por las libertades que se toma con respecto al original literario, y la mediocre miniserie que efectuó Mick Garris en 1997, con el beneplácito del autor. A la hora de abordar Doctor Sueño, Flanagan lo tenía difícil por la confluencia de todas estas fuentes simultáneas. Y decidió, al mismo tiempo que adaptaba la reciente novela, efectuar una secuela a la película de Kubrick, que permanecía en el remanente emocional de muchos espectadores. Así, Flanagan hubo de convencer a Stephen King para aceptar las alusiones a la película de Kubrick en lugar de la versión de Mick Garris. Y finalmente lo convenció.

foto6

Desde luego, el trabajo efectuado por Flanagan se muestra de una gran inteligencia. Adapta la novela y, en el proceso, mejora algunas de las debilidades de esta. No logra sublimar del todo lo anodino de los referidos malos de la historia, pero consigue conferirle de un mayor interés, y las escenas de los ataques a sus víctimas ofrecen una gran potencia, en especial la primera de todas, en el prólogo, donde simplemente se ve a un grupo de personas rodeando por todos los lados a una niña indefensa —atención al estupendo uso de los planos picados que inundan el film—.

foto8

El director se toma su tiempo en presentar al personaje principal y todo el mundo que le rodea; mientras, poco a poco, lo va ubicando en el entorno en el cual se habrá de desenvolver, en su enfrentamiento con otras criaturas que, al igual que el hotel Overlook, se alimentan de la energía vital de unos favorecidos. En este sentido, esta vinculación está mejor planteada que en el libro, que queda demasiado difusa.

foto7

Con dos horas y media de metraje, se echa de menos sin embargo un mayor desarrollo, y se adivina material que ha debido quedar en la sala de montaje. Acaso el formato de miniserie hubiera quedado mejor a la historia, si bien como película ofrece un tratamiento solvente y una gran fuerza en los planos. Destaca una fotografía atractiva y atmosférica, y el escocés Ewan McGregor confiere una sólida interpretación a su personaje de Daniel Torrance; su caracterización muestra las secuelas del alcoholismo en el rostro, pareciendo más ajado de lo que realmente está.

foto9

Danny Torrance, pese a sus asombrosas facultades, era un niño, al fin y al cabo, y lo que sufrió en El resplandor lo dejó marcado. Cuando arranca la película, unos meses después de lo referido en el film de Kubrick, él está aún sufriendo los efectos, si bien con sus poderes logra ir saliendo del paso. Sin embargo, ello deja secuelas emocionales en él, de igual modo que el alcohol las deja físicas. Cuando se ve a sí mismo a dónde ha llegado, intentando robar a un ligue de una noche, huye e intenta lograr encauzar de alguna manera su vida. Gracias a un nuevo amigo —que tiene un poquito de resplandor, personaje que hubiera merecido más desarrollo—, logra trabajo atendiendo a enfermos terminales, y de esa manera consigue, de alguna forma, encontrar la paz y lograr marcar un nuevo rumbo a su existencia.

foto10

Por su parte, Abra Stone, una niña de doce años, tiene un resplandor apabullante, con una fuerza psíquica increíble, y logra detectar la presencia de Danny… y también la del Nudo Verdadero y las atroces acciones que perpetran. Cuando era pequeña comenzó a dar muestras de su poder, pero pronto comprendió que eso la alejaba de sus padres, de ahí que, con el tiempo, irá aprendiendo a cohibir su naturaleza, volviéndose introspectiva y madurando en el proceso. La toma de contacto con esos dos niveles de la balanza, de la cual ella forma la parte central, encauzará su vida de un modo que la alterará por completo.

foto11

En el clímax Flanagan busca el modo de congraciar El resplandor libro con la presente obra cinematográfica, y recupera un elemento de la novela que Kubrick traicionó en su versión, una excelente película pero una mala adaptación. De ese modo, se crea un círculo cerrado y se complementa una obra con su secuela. Al final, Stephen King puede descansar tranquilo.

foto12

 

Anecdotario

  • El director ha declarado: «Esta película es una adaptación de la novela Doctor Sleep, que es una secuela de la novela de Stephen King The Shining. Pero también está muy cercana al universo cinematográfico que Stanley Kubrick estableció en su adaptación de The Shining».
  • Antes de Ewan McGregor, para el papel de Danny fueron considerados Dan Stevens, Chris Evans, Matt Smith y Jeremy Renner.
  • Ewan McGregor es dos años mayor que Danny Lloyd, quien interpretó a su personaje en la película original.
  • En la película hay unas leves alusiones al universo de la Torre Oscura.
  • Estrenada en España el 31 de octubre de 2019 y en Estados Unidos un poco después, el 8 de noviembre.

 

Bibliografía

Doctor Sueño; por Stephen King; traducción de José Óscar Hernández Sendín. Barcelona: Debolsillo, 2014. 600 p.; 19 cm. Colección: Bestseller; 102/73 – Biblioteca Stephen King; 73.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ***½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] Responsable de películas como Fantasmas de Hamilton Street (2003), Oculus: el espejo del mal (2013), Somnia: dentro de tus sueños (2016) o El juego de Gerald (2017) —floja adaptación de un original también de Stephen King—, o de la soberbia miniserie La maldición de Hill House (The Haunting of Hill House, 2018) —basada, precisamente, en la referida novela de Shirley Jackson—.