A mediados del siglo XIX un científico megalómano, el doctor Mirakle, secuestra doncellas en las calles de París para inyectarles sangre de gorila y poder confirmar sus teorías sobre la relación entre el hombre y el mono. Las víctimas no sobreviven a los experimentos, por lo que estará abocado a seguir raptando jóvenes para continuar con su trabajo. Mientras, ajena a los planes del científico, una joven pareja de enamorados formada por Camille y Pierre viven felices sin saber que ella se va a convertir en la siguiente víctima del malvado doctor.
Dirección: Robert Florey. Producción: Universal Pictures. Productor: Carl Laemmle Jr. Productor asociado: E. M. Asher. Guion: Tom Reed, Dale Van Every, [Ethel M. Kelly, sin acreditar], con diálogos de John Huston, según una adaptación de Robert Florey del relato de Edgar Allan Poe. Fotografía: Karl Freund. Música: Heinz Roemheld. Montaje: Milton Carruth. FX: John P. Fulton (efectos visuales), Frank D. Williams (procesos fotográficos especiales), Jack P. Pierce (maquillaje). Intérpretes: Bela Lugosi (doctor Mirakle), Sidney Fox (Mlle. Camille L’Espanaye), Leon Ames [acreditado como Leon Waycoff] (Pierre Dupin), Bert Roach (Paul), Betty Ross Clarke (Mme. L’Espanaye), Brandon Hurst (prefecto de policía), D’Arcy Corrigan (guardián de la morgue), Noble Jonson (Janos, sirviente negro de Mirakle), Arlene Francis (víctima de Mirakle), Charles Gemora (Erik, el gorila), Herman Bing (Franz Odenheimer), Joe Bonomo (gorila), Agostino Borgato (Alberto Montani), Harry Holman (Victor Albert Adolph Jules Hugo Louis Dupont, el casero), Edna Marion (Mignette), Ted Billings, Iron Eyes Cody, Christian J. Frank, Harrison Greene, Charlotte Henry, Torben Meyer, Charles Millsfield, Monte Montague, John T. Murray, Tempe Pigott, Dorothy Vernon, Michael Visaroff, Polly Ann Young… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1932. Duración y datos técnicos: 61 min. B/N. 1.37:1
A principios de los años treinta la Universal, que había elegido en un primer momento a Robert Florey para dirigir El doctor Frankenstein (Frankenstein, 1931) –y cuya participación en ella finalmente se vio reducida tan solo a la de coguionista–, le ofreció a modo de compensación la dirección de Doble asesinato en la calle Morgue, una libre adaptación del relato «Los crímenes de la calle Morgue», de Edgar Allan Poe. De hecho, Florey había sugerido a los estudios el relato de Poe en marzo de 1930, pero no fue hasta abril de 1931 cuando se comenzó a preparar el primer tratamiento de la historia. Como director se escogió inicialmente a George Melford, director de la versión hablada en español de Drácula, pero al final se le reemplazó por Florey. En el reparto se escogió a Bela Lugosi como doctor Mirakle y Bette Davis como Camille, aunque, según referiría Florey, Laemmle la rechazó por «falta de atractivo sexual».
Para muchos críticos, el film de Robert Florey supone una versión americanizada del clásico El gabinete del Dr. Caligari (Das Kabinett des Dr. Caligari, Robert Wiene, 1919) debido tanto a las situaciones y los personajes comunes como al marcado expresionista de la puesta en escena. En este sentido, se trata sin duda del film más cargado en ese aspecto de la Universal del periodo. Aunque hay que aclarar que con esa impronta centroeuropea la Universal buscaba solo factores estéticos, sin plantearse para nada premisas ideológicas y, posiblemente, acá es donde estribe la diferencia más sustancial entre el film teutón y el que nos ocupa estas líneas.
Florey recrea la historia a partir de unas pocas situaciones de la novela de Poe y de algunas ideas que no fueron llevadas a cabo cuando preparaba Frankenstein. El cineasta quiso ser escrupuloso en la recreación de París, su ciudad natal[1], que recreó con decorados de carácter tenebroso –especialmente logrados en la guarida del temible mad doctor, los del depósito de cadáveres o aquellos que forman parte de la persecución final por los tejados con ese ambiente brumoso–, a veces minimalistas, otras veces incluso deformados, persiguiendo con ello la consabida estética expresionista. En este sentido, el uso de interiores repletos de grandes ventanales recuerda nuevamente a El gabinete del Dr. Caligari.
Gran parte de la «culpa» de esta gran recreación se recae en la soberbia fotografía de Karl Freund, que logra establecer una atmósfera aterradora llena de sugerentes y pavorosas sombras, como se percibe en una de las escenas más celebradas del film, aquella de la tortura a una de las chicas raptadas. Al contrario de la obra original, la película hace énfasis en el villano, el doctor Mirakle –un tipo cejijunto con un aire de lo más turbulento– y no en el personaje de Dupin, convirtiéndose así en un vehículo idóneo para el lucimiento de Bela Lugosi –curiosamente hizo una prueba de cámara haciendo del monstruo de Frankenstein cuando Robert Florey apuntaba como su director–, que vuelve a vestir capa negra, al igual que en Drácula (Dracula, Tod Browning, 1931), pero en esta ocasión luciendo un peinado mucho menos aristocrático. Lugosi crea un personaje de lo más inquietante y perturbador, aunque sin llegar al nivel de su interpretación en La legión de los hombres sin alma (White Zombie, Victor Halperin, 1932), y que cuando no aparece en pantalla el film parece resentirse.
En el plano técnico, hay algunos detalles de lo más apreciables, como el travelling que simula la búsqueda visual, por parte del doctor Mirakle, de la chica –la cual se encuentra con su prometido en el balcón de la casa de la madre–, el movimiento semicircular acompañando el columpio en el picnic que celebran Camille, Pierre y los amigos de la pareja, o esa suerte de montaje inusual a base de sucesivos reencuadres de un grupo de personajes hasta centrarse en uno de ellos, en concreto en una escena posterior al rapto de la chica por parte del primate.
Tras el maquillaje se oculta el trabajo del omnipresente Jack P. Pierce, en aquellos tiempos maquillador en nómina de la Universal y factótum de la gran mayoría de sus éxitos. Apuntar que los primeros planos del simio se notan demasiado, al ser de un chimpancé de verdad, precisamente por el contraste con aquellos otros donde advertimos que se trata de una persona disfrazada, y además de otra especie, un gorila.
Para finalizar, no sería en absoluto desacertado apuntar ciertos tintes zoófilos en la película. Curiosamente ese mismo año, en la espléndida La isla de las almas perdidas (Island of Lost Souls, Erle C. Kenton, 1932) –donde también aparecía Lugosi (no en el papel protagonista, que fue a parar a manos del genial Charles Laughton, pero sí en un rol importante)– y en la que se revelaba un caso de bestialismo ya no tan encubierto.
Anécdotas
- Rodada con un presupuesto estimado de 190.000 dólares.
- Muchos censores cortaron partes de las escenas de la muerte de la mujer (Arlene Francis) de la calle, eliminando su apuñalamiento y su atadura a las vigas en forma de cruz.
- La duración de esta película era originalmente de 80 minutos. Las numerosas secuencias violentas que contiene hicieron que la Universal redujera el metraje a 61 minutos.
- Los decepcionantes resultados de taquilla de la película hicieron que Universal no prorrogara el contrato original de Lugosi.
- El Blu-ray de Eureka Entertainment 2020 del Reino Unido permite reproducir la película con una banda sonora alternativa.
- Otras adaptaciones del relato de Poe:
Sherlock Holmes in the Great Murder Mistery (1908) [Con Holmes reemplazando a Dupin; EEUU].
The Murders in the Rue Morgue (1914) [EEUU].
El fantasma de la calle Morgue (Phantom of Rue Morgue, 1954), de Roy del Ruth [EEUU].
Detective: «The Murders in the Rue Morgue» (1968), de James Cellan Jones [Episodio serie TV; Reino Unido].
A.C. Dupin zasahuje: «Vrazda v ulici Morgue» (1970), de Martin Hollý [Episodio serie TV; Checoslovaquia].
Murders in the Rue Morgue [tv/vd: Asesinato en la calle Morgue ; vd: Asesinatos de la calle Morgue, 1971], de Gordon Hessler [EEUU].
Ficciones: «Doble asesinato en la calle Morgue» (1972), de Gerardo Miró [Episodio serie TV; España].
Le double assassinat de la rue Morgue (1973), de Jacques Nahum [Telefilm; Francia].
Palabras cruzadas: «Doble crimen en la calle Morgue» (1977), de Manuel Ripoll [Episodio serie TV; España].
Los crímenes de la calle Morgue (The Murders in the Rue Morgue, 1986), de Jeannot Szwarc [Telefilm; EEUU, Francia].
The Bloody Ape (1997), de Keith J. Crocker [EEUU].
Ubitye molniey (2002), de Yevgeny Yufit [Rusia/Países Bajos/Suiza].
Racconti neri: «Gli assassini della Rue Morgue» (2006), de Cristiano D’Alisera [Episodio serie TV; lectura del texto; Italia].
Estrenada en Estados Unidos el 27 de enero de 1932, en Middletown, estado de Nueva York, en una premier; después, el 5 de febrero, en Rochester, estado de Nueva York; y al fin el 21 de febrero, masivamente. En España se estrenó el 11 de abril de 1932, en Madrid.
Bibliografía
«Los crímenes de la calle Morgue». En Los crímenes de la calle Morgue y otras historias de misterio; por Edgar Allan Poe; traducción de Mauro Armiño. Madrid: Ed. Valdemar, 2022. Colección: El Club Diógenes; nº 51. T.O.: «The Murders in the Rue Morgue» (Graham’s Magazine, 1841).
Jesús Mayoral Velázquez de Castro (Sevilla, España)
[1] Florey se crio cerca del estudio de Georges Méliès, y siendo joven fue ayudante del mismísimo Louis Feuillade.