En una isla del Caribe se están realizando explosiones submarinas destinadas a unas obras para crear un puerto. Sin embargo, éstas provocan que aparezcan desenterrados del fondo marino, y congelados, un tiranosaurio, un brontosaurio y un hombre de Neanderthal, que al poco revivirán a causa de una cálida lluvia tropical.
Dirección: Irvin S. Yeaworth Jr. Producción: Fairview Productions. Productor: Jack H. Harris. Co-productor: Irvin S. Yeaworth Jr. Guion: Dan E. Weisburd, Jean Yeaworth, según una idea de Jack H. Harris. Fotografía: Stanley Cortez. Música: Ronald Stein. Montaje: John A. Bushelman. Dirección artística: Jack Senter. Efectos especiales: Tim Baar, Wah Chang, Gene Warren (efectos especiales fotográficos), Marcel Delgado (constructor del modelo de dinosaurio), Tom Holland, Phil Kellison, David Pal, Don Sahlin (animación por stop-motion), Ralph Rodine (ayudante de camera para stop-motion). Intérpretes: Ward Ramsey (Bart Thompson), Paul Lukather (Chuck), Kristina Hanson (Betty Piper), Alan Roberts (Julio), Fred Engelberg (Mike Hacker), Wayne C. Treadway (Dumpy), Lucita Blain (Chica), Howard Dayton (Mousey), Jack Younger (Jasper), James Logan (T. J. O’Leary), Wilhelm Samuel, Gregg Martell (el Neanderthal), Jack H. Harris… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1960. Duración y datos técnicos: 89 min. color 2.35:1.
El productor Jack H. Harris fue uno de los nombres fundamentales del cine fantástico de serie B a partir de finales de los cincuenta, cuando debutó con el sobrevalorado clásico The Blob [tv/vd/dvd: La masa devoradora, 1958], dirigido por Irvin S. Yeaworth Jr., quien se convertiría en un realizador habitual en sus productos.
Dinosaurus! parte de un planteamiento muy familiar, derivado de una idea del propio productor, que convierten en guion Dan E. Weisburd y Jean Yeaworth. El primero fue un poco activo director de documentales y guionista televisivo, y esta fue su única incursión en el cine de ficción; la segunda era esposa del director, y fue supervisora musical de tres películas de su marido —La masa devoradora, 4D Man (1959) y Way Out (1967)—, y guionista en otras tres —The Flaming Teenage (1956), la presente y Way Out—.
Juntos pergeñan una historia muy sencilla, que pronto se divide en diversos frentes, con la gente dispersa debido a la presencia de los dinosaurios. Así, tenemos por un lado a los dos capataces de la obra, que liderarán un grupo que busca refugio en unas antiguas ruinas; por otro lado, el del clásico niño entrometido que parece inevitable en todo film de dinosaurios, que escapa del control de un tutor despótico y se pierde en la jungla; después tenemos a ese tutor, un individuo desalmado que, en unión a dos ayudantes algo tontos, desean hacerse con el Neanderthal para explotarlo comercialmente; y el propio Neanderthal, una figura tragicómica que deambulará por un mundo que no comprende. A lo largo del film se producen encuentros y desencuentros entre todos estos grupos.
El objetivo es, sin duda, un film familiar, de ahí que los ataques del tiranosaurio no sean excesivamente violentos: acomete contra un coche y sus ocupantes, pero solo vemos cómo aplasta el vehículo, y luego tenemos el socorrido enfrentamiento entre los dos animales prehistóricos. Por otro lado, el niño del film, Julio —que recuerda bastante a otro niño mexicano, Juanito, que aparecía en la previa y muy atractiva The Black Scorpion (1957), de Edward Ludwig, y precedente del de The Valley of Gwangi [tv/dvd: El valle de Gwangi, 1969], de Jim O’Connolly— busca la complicidad del público infantil que vaya a ver la película, y que debe inspirar compasión y/o simpatía, y además es el que da lecciones de paleontología a los héroes, a través de unos muñequitos que colecciona. Y el personaje del Neanderthal está, en esencia, para convocar diversos números cómicos, algunos de los cuales, pese a su infantilismo, la verdad es que son simpáticos. También resulta entrañable el comportamiento de lealtad que detentará el cavernícola. Por cierto que, en vista de cómo maneja al brontosaurio, utilizándolo a modo de montura, el film da a entender que compartió época con los dinosaurios, constante de muchas películas prehistóricas desde tiempos del cine mudo.
Por supuesto que a un film de semejantes características no se le puede pedir más de lo que pretende, siendo una obra menor y simpática que solo busca entretener a un público heterogéneo sin excesivas exigencias. Lo más destacado es su excelente fotografía debida a uno de los mitos del cine, Stanley Cortez (1908-1997), que trabajó en filmes como El cuarto mandamiento, Desde que te fuiste, Secreto tras la puerta, El hombre de la Torre Eiffel, The Neanderthal Man, La noche del cazador, The Angry Red Planet o Corredor sin retorno. Por cierto que fue despedido del rodaje del Chinatown de Polanski por no aportar las texturas que el realizador polaco requería.
Por lo demás, el film interesará a los aficionados al cine de efectos especiales con cierta perspectiva histórica, pues en él confluyen nombres fundamentales, como el modelista Marcel Delgado, habitual colaborador de Willis O’Brien, o Tim Baar, Wah Chang y Gene Warren, pertenecientes al equipo de George Pal, cuyo hijo David también trabaja aquí.
Anécdotas
- Título en México: Dinosaurio.
- Los asesores técnicos de la película fueron los escritores de ciencia ficción Alfred Bester y Algis Budrys.
- El presupuesto estimado del film fue de 450.000 dólares.
- Inicialmente, el protagonista previsto era Steve McQueen, que ya había trabajado para el mismo productor y director en La masa devoradora, pero como era de un trato tan difícil decidieron prescindir de él.
- El productor Jack H. Harris aparece en un pequeño cometido como un turista a bordo de un bote.
- Durante el rodaje, el modelo de brontosaurio fue también aprovechado para rodar un mítico episodio de la serie Dimensión desconocida (The Twilight Zone; 1959-1964) titulado «The Odyssey of Flight 33». También se empleó el metraje de los dinosaurios en la serie televisiva It’s About Time (1966-1967).
- Marcel Delgado solicitó al estudio de cinco a seis semanas para confeccionar los dos modelos de dinosaurio, pero dos semanas después le dijeron que empezaban a rodar el martes.
- La editorial DELL realizó ese mismo año una versión de la película a cómic, en el número 1120 de la colección «Movie Classic», obra de Jesse Marsh.
- Estrenada en Estados Unidos, el 10 de agosto de 1960, en programa doble con el thriller británico S.O.S. Pacífico (SOS Pacific, 1959), de Guy Green. En España no se estrenó, y ha sido emitido solo ocasionalmente por las televisiones autonómicas.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra