Durante la construcción de un teatro de la ópera, su diseñador había instalado diversos artilugios mecánicos y tecnológicos que le permitían acceder en secreto a las habitaciones del sótano. Un día, una enfermedad impide que la diva aparezca en el papel de Gretchen (en Fausto), y el delineante —en la piel de un viejo visitante habitual de la ópera conocido con el nombre de «Fantasma»— recomienda al director una ingénue para que ocupe su lugar, lo cual el responsable acepta. La aparición de la ingenua es un éxito, pero luego se encuentra cautiva en las salas subterráneas por el grotesco Fantasma, que está enamorado de ella. Es rescatada por su prometido y un persa, mientras que el maestro de obras encuentra la muerte.

Dirección: Ernst Mátray. Producción: Greenbaum-Film. Productor: Jules Greenbaum [acreditado como Julius Greenbaum]. Guion: Greta Schröder [acreditada como Greta Schroeder Mátray], según la novela de Gaston Leroux. Fotografía: Mutz Greenbaum. Intérpretes: Aräschu (Fantasma), Nils Olaf Chrisander (Erik el Fantasma), Aud Egede-Nissen (Christine Daaé), Ernst Mátray (el persa)… Nacionalidad y año: Alemania 1916. Duración y datos técnicos: 76 min. (1.381metros; 5 bobinas) B/N 1.33:1.

 

Primera adaptación, en cuatro actos, de la célebre novela de Gaston Leroux El fantasma de la ópera, lamentablemente a día de hoy se encuentra desaparecida, y ni siquiera sobrevive de ella alguna fotografía o incluso el póster. Lo que sí pervive son anuncios de texto (como el que encabeza este párrafo) y un resumen. El film fue rodado en Alemania en otoño (otras fuentes dicen que en la primavera) de 1915 y se estrenó al año siguiente.

Ernst Mátray

El director y la guionista eran matrimonio. Ernst Mátray (1891-1978) nació en Budapest, y fue tanto actor como realizador (aquí interpreta, según unas fuentes, al galán Raoul, y según otras a un persa). Dentro de la categoría de puesta en escena solo ofreció ocho largometrajes, siendo el primero Teufelchen (1915), donde él da vida al diablo. La presente cinta fue su última de la etapa muda, y en el sonoro aún haría dos filmes más, ambos musicales, Adventure in Music (1944), codirigido con Reginald Le Borg y S. K. Winston, en Estados Unidos (en realidad era un montaje de poco más de una hora de actuaciones, entre ellas la del valenciano José Iturbi) y, ya en Alemania, Musik, Musik und nur Musik (1955), una comedia con canciones, y donde aparecía Lionel Hampton. Como actor su carrera ocupó desde 1910 a 1924, destacando el clásico Hilde Warren und der Tod (1917), con dirección de Joe May y guion de Fritz Lang, y donde encarna al hijo de la protagonista.

La libretista Greta Schröder (1892-1980), por su parte, también fue actriz, y la podemos recordar por un papel secundario en El golem (Der Golem, wie er in die Welt kam, Paul Wegener, Carl Boese, 1920) y, sobre todo, en Nosferatu (Nosferatu, eine Symphonie des Grauens, F. W. Murnau, 1922), donde va vida a Ellen, la mujer de Hutter, y la que acaba con el conde Orlok. Como guionista su carrera se circunscribió al presente film, así como a un cortometraje, la comedia Zucker und Zimt (1915), que su marido codirigió junto a Ernst Lubitsch (y que fue escrita entre los tres).

En un periódico austríaco[1] se da la sinopsis que encabeza este texto, y el anónimo redactor finaliza comentando: «El tema es bueno, y la fotografía, la actuación y los decorados muy buenos». Y tras su estreno en Austria (lo que antecede es de antes), la prensa local refirió: «Esta eficaz película posee una cierta originalidad debido a su tema fantástico y misterioso, para el que al final hay una explicación racional. Destacan las magníficas imágenes rodadas —en consonancia con el misterioso tema— con una iluminación lúgubre, que resultan sumamente impresionantes»[2].

Todo indica que se trata de una versión muy fiel de la novela, con los personajes conservando sus nombres auténticos, aunque es muy posible que esta adaptación se llevara a cabo sin pagar derechos de autor, como era costumbre en el cine alemán de aquel entonces. La ficha técnica indica dos personajes que pudieran ser el Fantasma, el primero acreditado solo como tal, y adjudicado al actor llamado simplemente Aräschu, y del que nada más se conoce; y el otro, ya identificado como Erik, y al que da vida el sueco Nils Olaf Chrisander, quien trabajaría con asiduidad en Alemania. En el cometido de Christine Daaé tenemos a la noruega Aud Egede-Nissen, quien también aparecería en el serial Homunculus (1916), de Otto Ripert, en la citada Hilde Warren und der Tod, o en El doctor Mabuse (Dr. Mabuse, der Spieler, 1922) de Fritz Lang. Y ya mencionamos antes la duda de si el director interpretaría a Raoul o a un persa.

Gaston Leroux

 

Anécdotas

  • Título alternativo: Das Gespenst im Opernhaus.
  • Algunas fuentes indican que el asesor del film fue el mismo Gaston Leroux, pero es muy improbable.
  • Greenbaum-Film, que produjo esta cinta, fue creada por Josef Greenbaum, que había sido productor de Vitascope. En 1914 ofreció una versión cinematográfica de El perro de Baskerville (en realidad, una parodia de la historia original) y luego dejó Vitascope para formar su propia compañía. A continuación, procedió a realizar una serie de secuelas de The Hound… mientras Vitascope hacía lo mismo (a veces con los mismos actores para los mismos papeles). Vitascope obtuvo una orden judicial temporal contra Greenbaum por la serie, pero se levantó después de la guerra.
  • El productor Greenbaum ya contaba con varias adaptaciones no autorizadas en 1916, de Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Arsène Lupin y Sherlock Holmes
  • El film se anunció en la prensa local en invierno de 1916 y fue aprobada por la censura en marzo de 1916.
  • En el momento de aparecer una edición en DVD del film de Lon Chaney en Estados Unidos, durante una época se oyó que traería como extra la presente versión, que teóricamente se había localizado. Después dejó de oírse hablar del tema y, cuando al fin se editó, ese extra no venía.
  • Para el listado de otras adaptaciones de la novela véase El fantasma de la ópera (The Phantom of the Opera) (1962).

 

Bibliografía

El fantasma de la ópera; por Gaston Leroux; traducción de Mauro Armiño. Madrid: Valdemar, 2015. Colección: El Club Diógenes; nº 185. T.O.: Le fantôme de l’Opéra (1910).

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

[1] Paimann’s Film-Listen nº 19 (4 de mayo de 1916), pág. 2.

[2] Kinematographische Rundschau nº 427, 14 de mayo de 1916, pág 13.