Dos científicos se trasladan a un lugar remoto del Japón, conocido como el Tíbet nipón, para localizar una especie rara de mariposa, pero también encuentran algo muy distinto. Tras su muerte, la hermana de uno de ellos y otros dos miembros del equipo van a averiguar qué pasó, descubriendo que un monstruo de las leyendas locales, el dios Baradagi, es real.

Dirección: Ishirô Honda. Producción: Toho Company. Productor: Tomoyuki Tanaka. Guion: Shin’ichi Sekizawa, según una historia de Ken Kuronuma. Fotografía: Hajime Koizumi. Música: Akira Ifukube. Montaje: Kazuji Taira. Diseño de producción: Kiyoshi Shimizu. FX: Sadamasa Arikawa (fotografía de efectos especiales), Kaimai Eizo (efectos especiales), Eiji Tsuburaya (director de efectos especiales), Akira Watanabe (director artístico de efectos especiales), Teizô Toshimitsu (diseño del traje del monstruo), Keizô Murase (escultor del traje del monstruo), Sadao Iizuka (artista de efectos visuales), Hiroshi Mukoyama (fotografía óptica). Intérpretes: Kôzô Nomura (Kenji Uozaki), Ayumi Sonoda (Yuriko Shinjô), Koreya Senda (Dr. Sugimoto), Akihiko Hirata (Dr. Fujimora, experto en bombas), Fuyuki Murakami (Dr. Majima, ayudante de Sugimoto), Yoshio Tsuchiya (oficial militar Katsumoto), Minosuke Yamada (Secretario de Defensa), Hisaya Itô (Ichiro, hermano de Yuriko), Yoshifumi Tajima (capitán del Uranami), Nadao Kirino (Yutaka Wada), Akira Sera (sumo sacerdote), Akio Kusama (oficial militar Kusama), Noriko Honma (madre de Ken), Akira Yamada (Issaku), Fumindo Matsuo (Horiguchi), Sôji Ubukata (Nakao), Katsumi Tezuka (Baran), Haruo Nakajima (Baran), Toku Ihara, Yoshikazu Kawamata, Yasuhiro Shigenobu, Takashi Itô, Mitsuo Tsuda, Takuzô Kumagai, Shôichi Hirose, Keisuke Yamada, Hideo Shibuya, Toshitsugu Suzuki… Nacionalidad y año: Japón 1958. Duración y datos técnicos: 87 min. B/N 2.00:1 TohoPanScope.

 

El nacimiento de este film fue bastante peculiar. En 1957, la productora japonesa Toho, responsable de las películas de Godzilla, fue abordada por American Broadcasting-Paramount Theatres (AB-PT)[1] con el fin de que produjera un kaiju-eiga con destino a la televisión norteamericana. De ahí surgió el proyecto de hacer una miniserie de tres episodios de treinta minutos cada uno (con anuncios, así como los tempos dramáticos para incorporar los fundidos a negro destinados a ese fin). El productor fue Tomoyuki Tanaka, el habitual en las producciones Toho de monstruos, quien decidió adjudicar un presupuesto limitado (se percibe por las abundantes tomas de archivo de militares maniobrando), con el fin de sacar provecho económico de ello. Hubiera sido una coproducción oficial entre Japón y Estados Unidos. Pero AB-PT quebró.

Con el plan inicial en mente, el rodaje comenzó en julio de 1958 en blanco y negro y con un formato de 1.33:1. Sin embargo, tras el cierre de la AB-PT, Toho cambió el estatus de la película en mitad de la producción, pasando de ser un proyecto televisivo a un largometraje para cines. Honda señaló que no podían empezar de nuevo y tuvieron que recurrir a «ampliar» (en realidad recortar) la película al formato panorámico, un método que se utilizó para el estreno japonés de la primera entrega de Godzilla; así pues, Toho adaptó el material ya rodado al formato 2.35:1 Toho Pan Scope[2]. Sobre todo ese proceso Honda declararía:

Nos vimos obligados a hacer este cambio. Estábamos rodando cosas para que parecieran grandes e impactantes en la pequeña pantalla, pero de repente tuvimos que coger el mismo metraje e intentar causar la misma impresión en la pantalla grande. No funciona así. Y además, habíamos estado rodando basándonos en la premisa de hacerlo en tres episodios. Ahora, de alguna manera, teníamos que combinar todo en una historia continua. Por supuesto que no funcionó. Nos costó mucho ajustarlo. Los planificadores no entendían cómo funcionaba el rodaje[3].

Todo esto, por supuesto, provoca que el resultado no esté a la altura. En la filmografía de Honda, a la presente precede el thriller de ciencia ficción Bijo to ekitai ningen (1958) —más conocido por su denominación anglosajona de The H Man—, y le siguió una cinta fuera de la corriente que le conocemos en occidente, una comedia dramática titulada Kodama wa yonde iru (1959), o An Echo Calls You en Estados Unidos. Lo mejor del film es su arranque, con su tono de cinta de aventuras, la exploración en la jungla, la tribu que venera a Baradagi… De todas maneras, eso resulta muy mimético con respecto a King Kong (King Kong, Merian C. Cooper, Ernest B. Schoedsack, 1933), y todos los referentes de conectar a Varan con cierta mitología después, literalmente, se olvida, y se procede al clásico esquema de monstruo arrasando, el ejército respondiendo y el típico clímax atacando Tokio, con el recurso in extremis de un arma nueva que al fin funciona de manera adecuada.

El tal Varan es llamado así por ser definido por el experto de turno como un «varanópodo», «una criatura que vivió durante los periodos Triásico, Jurásico y Cretácico»[4]. Lo definen como una especie de lagarto, es obviamente anfibio, ¡y además puede volar! Mide cincuenta metros, su cabeza es muy similar a la del Godzilla de la primera etapa, pero tiene la cola más larga, camina tanto a cuatro patas como a dos, posee una especie de coraza sobre la espalda y una cadena de espinas que van de la cabeza a la cola, blancas, con una más grande sobre el cráneo. Tiene todo el aspecto de haber sido forjado con trozos de disfraces previos reciclados. Y es que toda la película huele a reciclaje en muchos sentidos, incluida la trama.

Una floja incursión dentro de la temática del kaiju eiga, pero que puede ser visionada sin excesivo disgusto por los aficionados al subgénero. Además, el blanco y negro en formato panorámico luce, apartando cierta elegancia a las imágenes. El hecho de que muchas de las intervenciones de Varan estén ambientadas de noche es debido a que de esa manera se disimulen más los efectos especiales —también el film está planificado de tal modo que no se perciban demasiado las rodillas del actor dentro del traje dobladas cuando anda a cuatro patas—, pero esas escenas nocturnas otorgan al resultado un agradecido tono tenebroso.

 

Anecdotario

  • Título en Argentina y México: Varan el increíble.
  • Títulos anglosajones: Varan the Unbelievable / Baran: Monster from the East / The Great Monster Baran / Varan / Odoroku.
  • El rodaje duró 28 días, de julio a mediados de agosto de 1958.
  • Eiji Tsuburaya recicló material de Japón bajo el terror del monstruo (Gojira, Ishirô Honda, 1954) y El rey de los monstruos (Gojira no gyakushû, Motoyoshi Oda, 1955).
  • Las dos escenas de aviones (cuando van y vienen) son tomas de stock de Japón bajo el terror del monstruo.
  • Más adelante, Varan aparecería brevemente en Invasión extraterrestre (Kaijû sôshingeki, Ishirô Honda, 1968).
  • Uno de los actores del traje de Varan, Haruo Nakajima, sufrió quemaduras durante el rodaje de la escena del clímax.
  • Las escenas de evacuación se rodaron en el terreno de Toho, con algunas oficinas y platós de sonido visibles en pantalla.
  • Además de los disfraces, también se hicieron dos muñecas voladoras tipo shaku y dos guiñoles shaku de la parte superior del cuerpo.

  • Tras el estreno original, se cortaron algunas escenas de la película en copias posteriores, incluidas referencias negativas a los burakumin (el pueblo «intocable» de Japón), así como un ligero error de montaje (una claqueta que se sale de cámara al comenzar una toma). La copia original con dichas escenas cortadas se restauró para el lanzamiento en DVD en 2005.
  • Se hizo después una versión para estrenar en Estados Unidos, Varan the Unbelieveable (1962), eliminando gran parte de metraje (entre el que se encuentra el plano de Varan volando), otro nuevo rodado exprofeso (con dirección de Jerry A. Baerwitz e intervención de los actores Myron Healey, Tsuruko Kobayashi y Clifford Kawada) y la música reemplazada al completo por temas de El gigante ataca [tv/ dvd: El asombroso hombre creciente] (The Amazing Colossal Man, Bert I. Gordon, 1957) compuestos por Albert Glasser.
  • Hay una versión japonesa alternativa, hecha para televisión y con destino a la exportación, de 60 minutos de duración y dividida en dos partes. La música es de Akira Ifukube, pero distinta a la de la película. Esta versión está disponible como extra en el DVD tanto en Japón (Toho Video) como en Estados Unidos (sello «Tokyo Shock» de Media Blasters).
  • Estrenada en Japón el 14 de octubre de 1958. En España nunca se ha proyectado comercialmente. 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] Nacida como United Paramount Theatres, Inc. (UPT), se constituyó en 1949, como una escisión de las operaciones de salas de cine de Paramount Pictures de conformidad con la sentencia antimonopolio del Tribunal Supremo en el caso Estados Unidos contra Paramount Pictures, Inc.

[2] Sin embargo, la copia habitual que pervive es en 2.00:1.

[3] Ryfle, Steve; Godziszewski, Ed (2017). Ishiro Honda: A Life in Film, from Godzilla to Kurosawa. Wesleyan University Press; pág. 149.

[4] En realidad, el nombre procede del varano, o varanus, un género de saurópsidos escamosos que comprende numerosas especies de grandes lagartos de cabeza pequeña, cuello largo, cuerpo y patas gruesas, y cola larga y fuerte.