Los Porter heredan una granja. Al llegar allí, Maggie percibe algo extraño, pero su marido insiste en que se queden. Poco a poco ella parece ir apreciando destellos de una existencia pasada, donde la acusaron de brujería.
Dirección: Walter Grauman. Producción: Aaron Spelling Productions para American Broadcasting Company (ABC). Productor: Walter Grauman. Productor delegado: Aaron Spelling. Productor asociado: John McGreevey. Guion: John McGreevey. Fotografía: Fleet Southcott. Música: Robert Drasnin. Montaje: Aaron Stell. Dirección artística: Tracy Bousman. Intérpretes: Hope Lange (Maggie Carey Porter), Paul Burke (Ben Porter), Lloyd Bochner (Kevin Pierce), John Carradine (Nate Cheever), Cyril Delevanti (Harold Dane), Milton Selzer (Dr. Terminer), Patricia Barry (Felicia), Cindy Eilbacher (Jennifer), Woodrow Parfrey (Sam Wardwell), June Dayton (Madeleine Wardwell), Virginia Gregg (Mercy Lewis), Louise Troy (Claire Allen), Ross Elliott (Fritz Allen), William Smith (patrullero Hayes), Pitt Herbert (Henry Pearson), Dennis Cross (jefe de policía Connors)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1970. Duración y datos técnicos: 75 min. Color 1.33:1.
Si bien durante finales de los sesenta hubo algunas muestras, fue en especial durante la década de los setenta cuando la televisión norteamericana ofreció un ingente aluvión de telefilmes de temática fantástico-terrorífica. Imagino que previamente la censura prohibía un exceso de explicitud en ciertos aspectos, de ahí la poca existencia de productos de esa índole. Inclusive series antológicas como Dimensión desconocida (The Twilight Zone, 1959-1964) era escasa en aportaciones de esa índole, siendo más frecuente ahí la presencia de episodios de ciencia ficción y fantasía. Y otra serie como One Step Beyond (1959-1961), en teoría especializada en historias «de terror», era en el fondo bastante cauta en ese aspecto, siendo más narraciones de misterio con cierto toque sobrenatural.
Una de las primeras muestras, pues, de esa corriente del telefilm fantastique fue la presente, producida y dirigida por Walter Grauman, quien, como realizador, estaba en activo desde 1957, siendo responsable de episodios de series de muy diferente calaña, tales como Steve Canyon (1958-1959), La nueva generación (The New Breed, 1961-1962), Los intocables (The Untouchables, 1959-1963), El fugitivo (The Fugitive, 1963-1967)… Y, durante esa etapa, también dirigió un único episodio de Twilight Zone, el titulado «Miniature» (1963). Ya a mediados de los sesenta comenzó a efectuar telefilmes, y entre ellos, uno de esos pioneros del género, Fruto de la imaginación (Daughter of the Mind, 1969), y con posterioridad aportaría El hombre de papel (Paper Man, 1971), ¿Estás sola en casa? (Are You in the House Alone?, 1978) y las tardías La alianza del mal (Covenant, 1985), ¿Quién es Julia? (Who Is Julia?, 1986) y Pesadilla en el piso 13 (Nightmare on the 13th Floor, 1990).
Crowhaven Farm (1970) —salvo error, este telefilm está inédito en España—, escrito por John McGreevey, sin duda busca inspiración argumental en la reciente La semilla del diablo (Rosemary’s Baby, Roman Polanski, 1968): aquí también tenemos a un matrimonio que llega a un nuevo domicilio, unos vecinos un tanto entrometidos, y un embarazo y brujería de por medio. Sin embargo, se añaden otros ingredientes al cóctel para que este tenga un sabor un tanto distinto. Sin duda, al guionista el tema de «brujería» le sonaría a otros tiempos; sigue planteando esta en un contexto contemporáneo, pero también accede a explorar el pasado de este tipo de prácticas, utilizando el famoso tema de Las brujas de Salem como telón de fondo, y asistimos a algunos destellos —los flashes de «recuerdos»— de la protagonista, que reproduce el ambiente de esos días, con las torturas que se practicaba sobre las acusadas. Para emparejar esos sucesos antiguos con lo actual, McGreevey bosqueja el tema de la reencarnación, con la protagonista siendo, en espíritu, la misma que vivió esos acontecimientos pasados. En incluso introduce en la trama otra temática tan atractiva para los aficionados al cine de terror como es el de los niños malvados (aquí, una muchacha de unos diez años, y también bruja).
Cabe destacar, precisamente, el tema de la referida niña, donde se potencia un tanto su carácter «sexual». En un momento determinado la chavala se tumba en la cama junto al marido y le dice que le quiere. Y también debe destacarse el momento en que le pide a Hope Lange que renuncie a su marido para que ella pueda hacer con él lo que no pudo, al morir tan joven, por culpa de ella. Lo cual parece muy audaz para la época.
En contra de lo habitual en este tipo de telefilmes, el reparto no está plagado de viejas glorias. Solo tenemos, por un lado, a la protagonista, Hope Lange, antigua estrella de musicales que trabajaría con directores de la talla de John Ford o Frank Capra, y ahora relegada a la televisión, aunque se trataba de una actriz de buen nivel, y aquí lo demuestra con creces. Y de igual modo disfrutamos del veterano John Carradine, ineludible de muchas películas televisivas de la época, así, ya colaboró en la obra previa de Grauman en la materia, Fruto de la imaginación. Por lo demás, aparecen Paul Burke y Lloyd Bochner, veteranos intérpretes televisivos, así como a la niña Cindy Eilbacher, que nos sonará de la serie Los Walton (The Waltons, 1972-1981), pero que también participó en algún telefilm de la temática, tal como Ronald el malo (Bad Ronald, Buzz Kulik, 1974). Añadamos por último al anciano Cyril Delevanti, al que podemos recordar en la espléndida La noche de la iguana (The Night of the Iguana, John Huston, 1964).
Se propone, por tanto, un reparto en verdad sólido, y una trama que, en su variedad, se hace interesante y atractiva. Grauman muestra cierta inventiva en la planificación, como cuando encuadra desde el hueco que se crea con el brazo de Hope Lange y el vestido que sostiene, con el fin de que no se vea el desnudo de la niña. O cierto uso de encuadres inclinados, también llamados «holandeses», para manifestar la aparición de lo anómalo en determinados momentos.
Anécdotas
- Título en Argentina y México: La granja maldita.
- Mercy Lewis, uno de los personajes de la película, es también uno de los nombres que aparecen en la obra Las brujas de Salem de Arthur Miller.
- Jennifer tiene la marca del diablo sobre el hombro derecho. Sin embargo, en el libro se dice que la tiene sobre el izquierdo.
- Exhibida en la televisión norteamericana por vez primera el 24 de noviembre de 1970.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **⅟₂
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
Excelente critica, Carlos, solo que yo le hubiese dado tres estrellas. Fue de los mejores telefilms de la epoca, relacionados con el terror. Despues, en todo de acuerdo contigo. Muchas gracias.