Un grupo de amigos asisten a una sesión de espiritismo liderada por el conde Yorga. Pese a que algunos se lo toman a guasa, al final, una de las integrantes sufre un ataque de histeria y todos quedan conmocionados. Más tarde, una pareja acerca a su casa al conde, y cuando al intentar volver a casa quedan atrapados con el coche en el barro, el conde les ataca: deja inconsciente al hombre y muerde a la mujer…

Dirección: Bob Kelljan. Producción: Erica Productions Inc. para American International Pictures (AIP). Productor: Michael Macready. Guion: Bob Kelljan. Fotografía: Arch Archambault. Música: Bill Marx [acreditado como William Marx]. Montaje: Tony de Zárraga. FX: James M. Tanenbaum (efectos especiales). Intérpretes: Robert Quarry (conde Yorga), Roger Perry (Dr. James ‘Jim’ Hayes), Michael Murphy (Paul), Michael Macready (Michael ‘Mike’ Thompson), Donna Anders (Donna), Judy Lang [acreditada como Judith Lang] (Erica Landers), Edward Walsh (Brudah), Julie Conners (Cleo), Paul Hansen (Peter), Sybil Scotford (Judy), Marsha Jordan (madre de Donna), Deborah Darnell (mujer vampiro), George Macready (narrador [voz]), Erica Macready (Babette, la enfermera), Mark Tapscott (Peter, invitado en la sesión de espiritismo), Stella Thomas (mujer vampiro)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1970. Duración y datos técnicos: 91 min. color 1.85:1.

 

Count Yorga, Vampire [tv/dvd: Conde Yorga, vampiro, 1970] fue concebida en un principio como un filme de porno blando de bajo presupuesto con el título The Loves of Count Iorga, Vampire. Robert Quarry, sin embargo, comentó al productor Michael Macready que lo protagonizaría con la condición de que se convirtiera en una película de terror «normal», a lo cual accedió, cambiándole el título. Más tarde, la denominación original (y la ortografía como Iorga) se restauraron en la película en la década de 1990, pero todas las copias de la misma eran idénticas al estreno primigenio de 1970. Según parece, no se conserva ningún metraje adicional de su versión erótica previa.

Bob Kelljan (1930-1982), el director y guionista, había comenzado su carrera como actor de televisión, donde debutó en 1960 en un episodio de Alfred Hitchcock presenta, y en cine con The Glass Cage (Antonio Santean, 1964). De todas maneras, en esa labor no destacó mucho, y abandonó la interpretación justo con su primera película como director y guionista, Flesh of My Flesh (1969). De ese film, en concreto, fue el protagonista, y codirigió junto a su amigo Michael Macready, y se centra en el tema del incesto consumado entre el personaje interpretado por él y una hermana. Tras esa, se puso con Count Yorga, Vampire. En la temática vampírica reincidió con la secuela, con Scream Blacula Scream [tv/vd/dvd: Grita Blácula grita / Drácula negro 2, 1973] y en el episodio «El vampiro» («The Vampire», 1976) de la serie Starsky y Hutch (Starsky and Hutch, 1975-1979), a la que aportó un total de ocho capítulos.

El film arranca con alguien recogiendo un ataúd de un barco y trasladándolo en una furgoneta, mientras se oye la hermosa voz del actor George Macready (padre del productor Michael Macready, quien también se reserva el papel de Mike) declamando la información clásica sobre los vampiros que todos conocemos. Después se nos ofrece una sesión de espiritismo liderada por el conde Yorga. A lo largo del film, aparte de estos poderes de médium, averiguaremos que también tiene acusadas capacidades hipnóticas y de control telepático, aparte de hacer llover a voluntad, según parece.

La cinta se reduce a unos pocos personajes, que hablan mucho para que la trama se alargue lo suficiente para alcanzar la hora y media de metraje necesarios. Tras unos extensos prolegómenos, donde se ofrece esa sesión de espiritismo, el conde ataca, al fin, a una pareja, dejándole inconsciente a él (no le interesan los hombres) y mordiéndola a ella.

Otra pareja amiga intervendrá cuando se topan a la mordida comiéndose al gato, y también se incorpora a la trama un médico, el doctor James Hayes, interpretado por Roger Perry, que a la sazón se acaba convirtiendo en el héroe del film. Al principio parece un simple médico de cabecera, pero más adelante se identifica ante Yorga como un especialista en sangre. Precisamente, cuando se la analice a la vampirizada, encontrando algo extraño en ella, se lo remite a un experto hematólogo amigo suyo, quien le da la opción de que haya sido víctima de un vampiro. El experto no aparece en el film, pues luego de informarle del hecho se marcha a Europa. Pero Hayes acepta la opción como plausible, pese a que la deba confirmar. El film juega de forma abundante (y de esa manera alarga el metraje) con el escepticismo sobre la existencia de los no muertos (y otros fenómenos, como el espiritismo al inicio), e incluso incluye ciertos elementos humorísticos, como las dos llamadas que hace el doctor a la policía sobre la existencia de un vampiro.

Ese escepticismo, en todo caso, ofrece gran importancia al tono de la película. Hay muchas escenas de diálogos rodados en plena calle, desde lejos, lo que hace sospechar que pueden haber sido filmadas con cámara oculta. Ello aporta una gran inmediatez a los resultados, y conecta con el cine independiente que estaba implantándose en los Estados Unidos desde la década anterior. Las escenas de interiores, en casas corrientes, también dispensan un aire documentalista a los resultados, lo cual contrasta con los ambientes góticos en los cuales se habían desarrollado hasta entonces este tipo de historias.

Robert Quarry (1925-2009), el protagonista, dejó los estudios a los catorce años para dedicarse al mundo de la radio. Durante la guerra organizó un grupo teatral, y cuando esta terminó siguió implicado en el mundo de la interpretación. Su debut en el cine se produjo en nada menos que La sombra de una duda (Shadow of a Doubt, Alfred Hitchcock, 1943). El mismo año que hizo la presente apareció como un científico, sin acreditar, en el fascinante film de ciencia ficción Colossus: The Forbin Project [tv/dvd: Colossus: el proyecto prohibido, Joseph Sargent, 1970], y después se convertiría en un icono menor del cine de terror. Aquí aporta cierta elegancia a su personaje de Yorga, no exento de una fina ironía: cuando le invitan a comer refiere «luego ya picaré algo», y ya sabemos todos el modo en que pica. Su conde se dice que procede de Bulgaria, y en su mansión tiene una cohorte de mujeres vampiro así como un servidor humano, deforme y retrasado, y un elemento que destaca dentro de la temática empleada es que los no muertos se mueven de un modo activo, corriendo hacia sus víctimas con los brazos extendidos.

No se trata de una gran película, pero viéndola se comprende la novedad que aportó en su día y el soplo de aire fresco que llevó al género. Supuso el inicio del declive del cine gótico (aunque los sótanos de la mansión de Yorga se ajustan a esos ambientes) y transportó cierto tono realista a lo que, hasta entonces, estaba un tanto envuelto en telarañas. Aunque nos gusten tanto, por otro lado. La importancia histórica de Count Yorga, Vampire resulta innegable, y además tuvo un gran éxito comercial, salvo en España, donde los distribuidores la ignoraron, tal vez por su tono impío.

 

Anecdotario

  • Título alternativo: The Loves of Count Iorga, Vampire.
  • Título en Argentina, México: Conde Yorga, el vampiro.
  • Rodada con un presupuesto estimado de 64.000 dólares.
  • La nueva versión de la película en DVD de Twilight Time contiene una versión más larga de la escena del gato devorado.
  • La escena de la película en la que descubren a Erica comiéndose a su gato se logró cubriendo a un gatito sedado con lasaña enlatada.
  • Según el libro de Stephen Farber The Movie Ratings Game, cuando American International Pictures presentó inicialmente esta película a la MPAA para su clasificación, la junta de clasificación estaba dividida sobre si clasificarla R o X. AIP insistió en una clasificación GP (más tarde rebautizada PG). La película pasó seis veces por el comité de clasificación antes de ser finalmente aceptada para su estreno. Con el fin de obtener la calificación de PG para la película, AIP acabó recortando dos o tres minutos de la misma debido al exceso de gore y sexualidad, y se hicieron cambios en la banda sonora para disminuir el impacto de otras escenas violentas que permanecían en ella.

  • American International Pictures había planeado revivir al Conde Yorga como adversario del doctor en la película El regreso del Dr. Phibes (Dr. Phibes Rides Again, Robert Fuest, 1972). Aunque este plan se desechó finalmente, el actor Robert Quarry apareció en la película como Darius Biederbeck. También actuó junto a Vincent Price y Peter Cushing en la película de terror Madhouse (Jim Clark, 1974).
  • Algunos planos de la presente se repican en Drácula negro (Blacula, William Crain, 1972).
  • Tras la secuela se planeó una tercera película de Yorga, que habría presentado a un Conde destrozado viviendo en las alcantarillas de Los Ángeles creando un ejército de no muertos rondando las calles, pero nunca llegó a materializarse.
  • Secuela: The Return of Count Yorga [tv/vd/dvd: El retorno del conde Yorga, B. Kelljan, 1971].
  • Estrenada en Estados Unidos el 10 de junio de 1970 en Los Ángeles, California, y en el resto del país el 12 de junio de 1970. En España no se estrenó; se emitió por primera vez por TVE1, la noche del viernes 6 de diciembre de 1991 en el programa «Alucine».  

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra