Una mujer, al poco de llegar de un viaje por avión, cae enferma y en escaso tiempo muere. En unas parcas horas su hijo también fallece, iniciándose así una epidemia de registro mundial. Las víctimas caen en proporciones alarmantes, mientras las agencias de sanidad intentan encontrar la cura para ese mal.

Dirección: Steven Soderbergh. Producción: Warner Bros. Pictures, Participant Media, Imagenation Abu Dhabi FZ, Double Feature Films, Regency Enterprises. Productores: Gregory Jacobs, Michael Shamberg, Stacey Sher. Productores ejecutivos: Jonathan King, Michael Polaire. Guion: Scott Z. Burns. Fotografía: Steven Soderbergh. Música: Cliff Martinez. Montaje: Stephen Mirrione. FX: Method Studios. Intérpretes: Marion Cotillard (Dra. Leonora Orantes), Matt Damon (Mitch Emhoff), Laurence Fishburne (Dr. Ellis Cheever), Jude Law (Alan Krumwiede), Gwyneth Paltrow (Beth Emhoff), Anna-Jacoby Heron (Jory Emhoff), Kate Winslet (Dra. Erin Mears), Jennifer Ehle (Dra. Ally Hextall), Enrico Colantoni (Dennis French), Bryan Cranston (Lyle Haggerty), Griffin Kane (Clark Morrow), Sanaa Lathan (Aubrey Cheever), Demetri Martin (Dr. David Eisenberg), Elliott Gould (Dr. Ian Sussman), Chin Han, John Hawkes, Amr Waked, Daria Strokous, Dr. Sanjay Gupta, Chui-Tien-you, Josephine Ho Chiu-Yi, Armin Rohde… Nacionalidad y año: Estados Unidos 2011. Duración y datos técnicos: 106 min. color 1.85:1.

 

poster

Cuando se estrenó la presente cinta encabecé la crítica con el siguiente texto: «Contagio (Contagion, 2011) es una película de ciencia ficción en tanto ofrece hechos que aún no han sucedido, no que no podrían suceder. Lamentablemente, es una mera extrapolación que podría acontecer en cualquier momento. El Virus 1 Meningoencefalitis (MEV-1) que aparece en el film infecta el cerebro y los pulmones, provoca tos, fiebre y cefaleas, seguido de desmayos con ataques, hemorragia cerebral y, finalmente, la muerte; la víctima contrae el virus, muestra los primeros síntomas en unas horas y muere a los tres o cuatro días, y el germen provoca una mortandad de un 20 % de la población mundial». Hoy día, lamentablemente, hechos actuales han provocado que algo muy similar tenga lugar.

foto1

El guion del filme corre a cargo de Scott Z. Burns, responsable de, entre otras, El ultimátum de Bourne (The Bourne Ultimatum, 2007), de Paul Greengrass, y ¡El soplón! (The Informant!, 2009), de Steven Soderbergh, y suyo fue el guion de la versión no rodada del 20.000 leguas de viaje submarino de Jules Verne por parte de David Fincher. Después de la referida ¡El soplón!¸ Soderbergh contó de nuevo con Burns, si bien hay que referir que el guionista, como es lógico en un trabajo de estas características, contó con un amplio asesoramiento científico, y las críticas en ese sentido fueron muy positivas, siendo el film muy alabado por el rigor con el cual está enfocado.

foto2

El siempre interesante Steven Soderbergh, muy dado a buscar vías narrativas distintas para cada uno de sus proyectos, decidió para el presente adoptar un tratamiento hiperrealista, para lo cual enfocó la situación tal como podría acontecer en realidad, y hasta cierto punto el resultado recuerda al de esos documentales televisivos que ofrecen una reconstrucción dramática de las situaciones, solo que con buenos actores para desarrollar las circunstancias. De hecho, si los intérpretes no fuesen tan conocidos, uno juraría que en realidad son científicos o periodistas auténticos los que comparecen ante nuestros ojos, dado el realismo y la naturalidad con que trabajan.

foto3

El resultado recuerda un tanto al de la película ―rodada originalmente para televisión― En el filo de la duda (And the Band Played On, 1993), de Roger Spottiswoode, centrada esta en el avance de una enfermedad como es el SIDA, y donde confluían en el reparto de igual modo actores famosos en el cometido de muchos de los personajes, tanto cruciales como circunstanciales.

foto4

Soderbergh realiza un collage de referencias dramáticas, desarrollando el avance de la enfermedad: atención a esos planos de aproximación a los objetos que propician el contagio, en un tipo de transmisión conocido como fomite. Y es que algo tan humano como es el contacto se ve mermado por el progreso de la enfermedad, impidiendo que los personajes se relacionen y, en definitiva, que se aíslen (véase la escena en la cual la hija de Matt Damon intenta besarse con su prometido). Pero el film va más allá, mostrando las repercusiones sociales y políticas que provoca el mal, no dudando en señalar con el dedo a la clase política, que busca el beneficio propio, así como a las compañías farmacéuticas, sin olvidarse de la Organización Mundial de la Salud, que ya provocó una inflamada polémica por el modo en que trató el caso de la gripe A.

foto5

Si por lo general se usa de un modo convencional y tópico la expresión de aproximación clínica a cierta forma de narrar cinematográfica, en este caso no puede sino considerarse por completo adecuada, pues el enfoque global, con un protagonismo coral, y la forma de desarrollar las situaciones poer medio del aporte de los datos precisos se acomoda por completo a este término. En medio de todo ello, los personajes a veces intentan rebelarse contra ese destino, procuran sobresalir mostrando su independencia, su personalidad, tal como vimos, pero terminan engullidos por las feroces circunstancias que acontecen. Pese a que la película ofrece, como se dijo, un reparto popular y se ha estrenó, entre otras opciones, en formato IMAX, no puede considerarse un film comercial al uso, e incluso aburre al espectador que busque un entretenimiento convencional y espectacular. Contagio es una película incómoda, que contagia sin embargo un cierto entusiasmo ante la forma matemática y equilibrada con que desarrolla las situaciones. Y su poder de presagio no puede sino estremecer.

foto6

 

Anécdotas

  • El papel de Jennifer Connelly fue considerado para Beth Emhoff.
  • Kate Winslet rodó su aportación en diez días.
  • Mientras Gwyneth Paltrow habla por teléfono nada más empezar la película, la voz en off que le responde es la de Steven Soderberg.
  • El presupuesto del film fue de 60 millones de dólares.
  • Estrenada en Estados Unidos el 9 de septiembre de 2011. En España se estrenó el 14 de octubre.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ****

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra