Un grupo de amigos que vive en una residencia de ancianos suele hacer incursiones ocasionales en una villa cercana, que permanece sin alquilar, para bañarse en la piscina cubierta de la que dispone. Un día, un misterioso cuarteto alquila la casa, y suele zambullirse en el mar para rescatar de él unas extrañas crisálidas, que instalan en el agua de la piscina. Cuando los ancianos deciden proseguir sus chapuzones, comprobarán que recuperan la energía juvenil.
Dirección: Ron Howard. Producción: Twentieth Century Fox, Zanuck/Brown Productions, SLM Production Group, St. Petersburg Clearwater Film Commission. Productores: David Brown, Lili Fini Zanuck, Richard D. Zanuck. Productor asociado: Robert Doudell. Guion: Tom Benedek, según argumento de David Saperstein. Música: James Horner. Fotografía: Donald Peterman. Diseño de producción: Jack T. Collis. Montaje: Daniel P. Hanley, Mike Hill. FX: ILM (efectos visuales), Greg Cannom, Alec Gillis, Kevin Yagher (efectos de maquillaje), Rick Baker (asesor de maquillajes). Intérpretes: Don Ameche (Art Selwyn), Wilford Brimley (Ben Luckett), Hume Cronyn (Joe Finley), Brian Dennehy (Walter), Jack Gilford (Bernie Lefkowitz), Steve Guttenberg (Jack Bonner), Maureen Stapleton (Mary Luckett), Jessica Tandy (Alma Finley), Gwen Verdon (Bess McCarthy), Herta Ware (Rose ‘Rosie’ Lefkowitz), Tahnee Welch (Kitty), Barret Oliver (David), Linda Harrison (Susan), Tyrone Power Jr. (Pillsbury), Clint Howard (Rico), Charles Lampkin, Mike Nomad, Jorge Gil, James Ritz, Charles Rainsbury, Wendy J. Cooke, Pamela Prescott, Dinah Sue Rowley, Gabriella Sinclair, Cyndi Vicino, Russ Wheeler, Harold Bergman, Ivy Thayer, Fred Broderson, Mark Cheresnick, Bette Shoor, Mark Simpson, Robert Slacum Jr., Rance Howard, Jean Speegle Howard, Charles Voelker, Irving Krone… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1985. Duración y datos técnicos: 117 min. – color – 1.85:1 – 35 mm / 70 mm inflado.
Rance Howard fue un excelente actor televisivo y secundario en el cine, que en algunas de sus películas solía enchufar a sus dos hijos, Clint y Ron. Progresivamente, ambos muchachos desarrollaron una amplia carrera infantil, apuntalados por un innegable talento interpretativo, aunque lo poco agraciado de Clint, feo incluso de niño, propició una carrera un poco a contracorriente, convirtiéndose en un secundario querido dentro del cine fantástico —hacía de rarito en muchas películas, y en la serie Star Trek encarnó a un extraterrestre sin necesidad de maquillaje—.
Ron desplegó una carrera más importante, y efectuó auténticos papelones, como en una de sus postreras de su etapa estándar, El último pistolero (The Shootist, Don Siegel, 1976), donde daba una excelente réplica al mítico John Wayne. Después, con la edad, decidió volcarse a la faceta de director, debutando con Loca escapada a Las Vegas (Grand Theft Auto, 1977). Por lo general, su carrera como realizador suele dividirse en dos períodos, uno inicial, comercial, que podríamos considerar finaliza con Dulce hogar… ¡a veces! (Parenthood, 1989), y otro segundo centrado en filmes con pretensiones, con un ojo siempre atento a los Oscar, que se iniciaría con Llamaradas (Backdraft, 1991). Tanto una como otra etapa suelen caracterizarse por un tono algo superficial y de poca hondura, haciendo por lo general cine bonito para el público poco exigente. Como curiosidad, resaltemos que suele meter en todas sus películas a su hermano Clint —aquí aparece en el papel de uno de los celadores del centro— y en ocasiones a su padre Rance —es el sheriff del final, el que utiliza el megáfono—.
Cocoon (Cocoon, 1985) tiene todo el aspecto de venir derivada de un episodio de la película En los límites de la realidad (Twilight Zone: The Movie, 1983), en concreto del dirigido por Steven Spielberg, el segmento «Kick the Can», centrado en una residencia de ancianos donde, de alguna manera, algunos recuperaban la juventud perdida. Aquí sucede lo mismo, pero la explicación a tal fenómeno está clara, pues proviene de una influencia extraterrestre. Por lo demás, en general se busca el intento de imitar el cine de Spielberg —producen Zanuck y Brown, los habituales del director de Tiburón (Jaws, 1975) en la época— en tono, atmósfera, tipo de historia…, solo que sin el talento narrativo y nervio de su inspirador, quedando todo demasiado plúmbeo, elemental, tosco, primario.
Pese a todo, la película no es desechable, sin más, y todo ello debido a un único componente: los actores. Resulta todo un espectáculo presenciar (en versión original) las portentosas contribuciones que ofrece ese grupo de actores veteranos. Solo por ello, como digo, merece la película ser vista. Súmense a ellos un entonces jovencito Brian Dennehy, que mantiene muy bien el tipo frente a sus oponentes. Una escala inferior ofrece el cómico Steven Guttenberg, y mucho más aún Tahnee Welch y Tyrone Power Jr., hijos, respectivamente, de Raquel Welch y Tyrone Power, que aparecen tan guapos como insulsos —él, si no me equivoco, no pronuncia palabra alguna en toda la película—.
La cinta aborda el tema de la juventud perdida, de las oportunidades desaprovechadas. Los protagonistas son una serie de personajes ya ancianos, que viven en una residencia, en la cual ven pasar sus últimos días del modo que mejor pueden. Hay una pareja (Joe y Alma, interpretados por Hume Cronyn y Jessica Tandy, matrimonio en la vida real), otros intentan reverdecer laureles de conquista. El fluido vital en el que se convierte el agua de la piscina una vez se deposita en su interior las crisálidas extraterrestres hará que la juventud, solo en el aspecto emocional, no en el físico, regrese a ellos, un tanto como en la deliciosa y desternillante Me siento rejuvenecer (Monkey Business, Howard Hawks, 1952). Se juega mucho con el elemento de los ancianos revitalizados, hablando de sus erecciones, o la simpática escena en la discoteca.
Para todo ello adopta un tono de fábula, junto a toques melodramáticos, de una manera un poco elemental, pero que funciona hasta cierto punto por las referidas aportaciones interpretativas. Las semejanzas con Spielberg prosiguen hasta un clímax que es una especie de relectura del de E.T. El extraterrestre (E.T. the Extra-Terrestrial, 1982).
Los maquillajes de los alienígenas aportan el aspecto clásico de los informes ufológicos, y están muy bien resueltos, aunque la luminosidad que se les aplica, como si fueran gusiluces, amortigua el efecto, trivializándolo. La nave que aparece al final, con forma de platillo volante —pero que vuela de lado, cuando sale al espacio exterior— tiene el mismo aspecto que las de Encuentros en la tercera fase (Close Encounters of the Third Kind, 1977), otro guiño, uno más, a Spielberg. A veces, vivir a la sombra de otros no da buenos dividendos artísticos, señor Howard, pero sí bancarios.
Anécdotas
- Cocoon fue premiada en los Oscar de 1985 en las categorías de mejor actor secundario (Don Ameche) y efectos visuales. En los premios Saturn del mismo año fue premiada en la categoría de mejor director, y nominada en las de película de ciencia ficción, guion, música, actores protagonistas (Hume Cronyn y Jessica Tandy) y actriz secundaria (Gwen Verdon).
- Respecto a la decisión final de los personajes, los propios actores intervinieron aportando sus propias disposiciones.
- En aquella época, Wilford Brinley solo tenía cincuenta años; hubo de caracterizarse de anciano.
- El director inicial previsto para el film fue Robert Zemeckis, pero fue eliminado de la lista tras unos pobres resultados de un pase de prueba de Tras el corazón verde.
- Parte de la música que emplea James Horner es la misma de Star Trek II.
- Ron Howard quería para el papel de Bess McCarthy a Joan Bennett, pero ella lo rechazó. La reemplazó Gwen Verdon, actriz de musicales en el Hollywood clásico, que asesoró las escenas de baile.
- Nicolas Cage fue considerado para el papel de Jack Bonner. Finalmente fue a pasar a Steven Guttenberg, que bajó su tarifa para participar en el film.
- Aunque en los créditos consta “argumento de David Saperstein”, el film está inspirado en una novela suya.
- En un momento determinado, alguien comenta en el film “Que la fuerza esté contigo”. Años más tarde, Ron Howard dirigió una película de la franquicia, Solo: una aventura de Star Wars.
- La película fue rodada en la localidad de St. Petersburg, Florida, y sus alrededores.
- Secuela: Cocoon: El retorno (Cocoon: The Return, Daniel Petrie, 1988).
- Estrenada en Estados Unidos el 21 de junio de 1985. En España se estrenó el 11 de octubre en Madrid, y el 31 de octubre en Barcelona.
Bibliografía
Cocoon; por David Saperstein; traducción de César Terrón. Barcelona: Editorial Acervo, 1985. Colección: Acervo ciencia/ficción; nº 63. T.O.: Cocoon (1985).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra