En un futuro cercano, una nueva guerra civil asola los Estados Unidos. Cuatro periodistas que están cubriendo el evento cruzan el país con destino a Washington, con el fin de entrevistar al presidente antes de que, presuponen, sea destituido y asesinado. Pero por el camino van topándose con dificultades.

Dirección: Alex Garland. Producción: A24, DNA Films, IPR.VC. Productores: Gregory Goodman, Andrew Macdonald, Allon Reich. Co-productor: Kenneth Yu. Productores delegados: Elisa Alvares, Timo Argillander. Productora asociada: Joanne Smith. Guion: Alex Garland. Fotografía: Rob Hardy. Música: Geoff Barrow, Ben Salisbury. Montaje: Jake Roberts. Diseño de producción: Caty Maxey. FX: Innovation Workshop (efectos especiales). Intérpretes: Kirsten Dunst (Lee Smith), Wagner Moura (Joel), Cailee Spaeny (Jessie Cullen), Stephen McKinley Henderson (Sammy), Nick Offerman (el presidente), Sonoya Mizuno (Anya), Jefferson White (Dave), Nelson Lee (Tony), Evan Lai (Bohai), Jesse Plemons [sin acreditar] (soldado ultranacionalista), Karl Glusman (observador), Jin Ha (francotirador), Jojo T. Gibbs (sargento de las Fuerzas Occidentales), Juani Feliz (Joy Butler, agente del Servicio Secreto), Greg Hill (Pete, guardia en la gasolinera), Edmund Donovan (Eddie, guardia en la gasolinera), James Yaegashi, Jess Matney, Vince Pisani, Justin James Boykin, Jess Matney, Tim James, Simeon Freeman, Dean Grimes, Alexa Mansour, Martha B. Knighton, Melissa Saint-Amand, Karl Glusman, Sonoya Mizuno, Jared Shaw, Justin Garza, Brian Philpot, Tywaun Tornes… Nacionalidad y año: Estados Unidos, Reino Unido 2024. Duración y datos técnicos: 109 min. – color 1.85:1 – 35 mm / D-Cinema.

 

Una nueva guerra civil en Estados Unidos, imagino, es una fantasía y, al tiempo, una pesadilla que acosa a muchos norteamericanos. Después del asalto al Capitolio por parte de la turba descerebrada de Donald Trump, es un temor que ha adquirido visos más plausibles. Civil War (Civil War, 2024), la nueva película del interesante Alex Garland, gravita sobre esta situación. A lo largo del film traza detalles aislados referentes a cómo se ha llegado a ese escenario, pero pese a los guiños e insinuaciones, tampoco es algo que le interese mucho. Ha sucedido, y punto. Lo importante es el hecho en sí y cómo repercute en los cuatro protagonistas y, de rebote, en el resto de la población estadounidense.

Que sea un inglés, un londinense, quien enfoque esta situación, resulta significativo. Puede que un director norteamericano hubiera sido incapaz de distanciarse lo suficiente como para plantear este hecho[1]. El antiguo escritor devenido en guionista y, al fin, en realizador, desarrolla una trama bastante sencilla, en apariencia, una road movie donde los personajes van topándose con lo que esa guerra ha repercutido sobre la población norteamericana. Hacia el final hay, digamos, dos golpes de efecto, los cuales en cierta manera han sido presagiados desde el inicio. Tampoco eso es lo que en el fondo interesa a Garland, sino, por un lado, reflejar la cotidianidad de tal hecho anómalo y, por otro, el ejercicio narrativo visual, por medio de una caligrafía cinematográfica que semeja un reportaje de la CNN.

Esos cuatro protagonistas son los que conducen la historia. Se trata de Lee Smith (una espléndida Kirsten Dunst), una fotógrafa experimentada curtida en otros enfrentamientos bélicos previos; Joel (Wagner Moura), periodista de la Reuters y asociado de Lee; Jessie Cullen (Cailee Spaeny), también fotógrafa, joven e inexperta, que se une de improviso al viaje; y Sammy (Stephen McKinley Henderson), anciano y gordo periodista del New York Times, antiguo mentor de Lee, y que igualmente se suma a la marcha. A lo largo del camino, los cuatro reporteros van siendo testigos (y, con ellos, nosotros) de lo que acontece en unos Estados desunidos por el enfrentamiento y la rivalidad, y donde se pone de manifiesto la sinrazón del odio que profesa el ser humano hacia su compañero. El personaje sin nombre al que interpreta el magnífico Jesse Plemons es un ejemplo del clásico norteamericano cerril y ultranacionalista, y no resulta sorprendente que, a lo largo de la película, haya muchas personas que sufren violencia y que pertenecen a minorías étnicas (cuando Lee intenta relajarse en la bañera, los flashes que la asaltan son terribles, en concreto en uno de los casos con un neumático de por medio).

Civil War representa una fábula distópica desazonadora, rodada con una fuerza visual increíble, que otorga visos de realidad a una situación que, por suerte y de momento, es una quimera, pero que puede suceder mañana mismo. Al horror de las imágenes se contraponen representaciones poéticas, como cuando los personajes atraviesan un bosque en llamas y la lluvia de pavesas encendidas conforman una representación plena de belleza y atracción. Personajes sencillos y directos, que podríamos ser cualquiera de nosotros conducen ese viaje por un sendero plagado de peligros. Puede que a los europeos un horror acontecido en territorio norteamericano nos pille un poco lejos, pero al fin y al cabo, es un escenario que podría acontecer en cualquier parte del mundo. Ejemplos no faltan.

 

Anecdotario

  • Título en Argentina, Chile, Colombia y México: Guerra civil.
  • El rodaje se produjo entre el 15 de marzo y el 19 de junio de 2022, en Philadelphia, en Pennsylvania, el Big Bethel A.M.E Atlanta Georgia y el Alonzo Herndon Stadium, Atlanta, en Georgia, Hampton, Georgia, en Estados Unidos, y en Londres, Inglaterra, Reino Unido.
  • Su debut mundial se produjo el 14 de marzo de 2024, en el South by Southwest Film Festival, en Estados Unidos.

  • Rodada con un presupuesto estimado de 50 millones de dólares.
  • Jesse Plemons se unió al reparto solo unos días antes de que se rodara su escena, debido a que el actor original abandonó. Kirsten Dunst, la mujer de Jesse, recomendó a Plemons a Garland. No aparece acreditado en el film.
  • Estrenada en el Reino Unido y en Estados Unidos el 12 de abril de 2024, y en España el 19 de abril de 2024.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ****

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] Sin embargo, con anterioridad Joe Dante dirigió el telefilm En directo para Newsnet / La segunda guerra civil (The Second Civil War, 1997), utilizando el sentido del humor como método de distanciamiento.