Carrie White es una muchacha cohibida, dominada por su madre, una fanática religiosa. Carrie, también, tiene poderes telequinéticos. De continuo recibe humillaciones por parte de sus compañeras del instituto, pero en un momento determinado la gota colmará el vaso…
Dirección: Kimberly Peirce. Producción: Metro-Goldwyn-Mayer, Screen Gems, Misher Films. Productor: Kevin Misher. Productor ejecutivo: J. Miles Dale. Guion: Lawrence D. Cohen, Roberto Aguirre-Sacasa, según la novela de Stephen King. Música: Marco Beltrami. Fotografía: Steve Yedlin. Diseño de producción: Carol Spier. Montaje: Lee Percy, Nancy Richardson. FX: Acme F/X, Industrial Pixel VFX, Mr. X. Intérpretes: Julianne Moore (Margaret White), Chloë Grace Moretz (Carrie White), Gabriella Wilde (Sue Snell), Portia Doubleday (Chris Hargensen), Alex Russell (Billy Nolan), Zoë Belkin (Tina), Ansel Elgort (Tommy Ross), Samantha Weinstein (Heather), Karissa Strain (Nicki), Judy Greer (Ms. Desjardin), Katie Strain (Lizzy), Barry Shabaka Henley (director Morton), Demetrius Joyette, Arlene Mazerolle, Evan Gilchrist, Eddie Max Huband, Tyler Rushton, Connor Price, Jefferson Brown, Cynthia Preston, Philip Nozuka, Kyle Mac, Max Topplin, Skyler Wexler… Nacionalidad y año: Estados Unidos 2013. Duración y datos técnicos: 100 min. color 2.35:1.
Ya había una nueva versión de la novela de Stephen King, en 2002, a modo de mini-serie, y como intento de realizar una serie regular a partir de ahí, pero su sonoro fracaso lo impidió. Por supuesto, en la mente de todos sigue principalmente la versión de 1976 que dirigió Brian De Palma.
Kimberly Peirce, directora de Boys Don’t Cry (Boys Don’t Cry, 1999), de un episodio de la serie lésbica L. (The L Word; 2004-2009) en 2006 y del semi-desconocido drama bélico Stop-Loss [dvd: Stop-Loss, 2008], refirió con respecto a la presente película su intención de apartarse del recuerdo de la obra de Brian De Palma. Esta declaración deja atónito una vez se ha visto su versión.
Veamos. En primer lugar, el guion está acreditado a Lawrence D. Cohen y Roberto Aguirre-Sacasa. Lawrence D. Cohen fue el guionista de la película de De Palma. Todo hacer pensar que Roberto Aguirre-Sacasa[1] tomó el guion de Cohen para el film previo y se puso a trabajar directamente sobre él, actualizando la narración (móviles y demás) y añadiendo algunos elementos para exhibir más a fondo los efectos especiales. De la novela tomó un par de detalles pequeños, y se inventó el prólogo. Y, lo más destacado tal vez, en el clímax final añadió la lluvia de piedras, que en la versión de Brian De Palma no pudieron incluir por problemas de presupuesto, pero que estaba previsto.
Así pues, la película es, en el aspecto argumental, casi un calco del film de De Palma (inclusive el atenuado clímax, con respecto al del libro). En cuanto a la puesta en escena, Kimberly Peirce (que no Pierce) hasta ha copiado algunas planificaciones de aquélla, como es la ducha de Carrie (eliminando los planos más explícitos, por supuesto), la sesión de prueba de trajes de los chicos que van a ir al baile, o el plano cenital con el que acababa el clásico de 1976. Para intentar apartarse de la película de De Palma no ha puesto mucho esfuerzo, desde luego.
¿Aporta algo nuevo esta película con respecto a la mil veces mentada de Brian De Palma? Amén de la actualización estética –que sin duda es el máximo objetivo de los productores, para atraer a un nuevo círculo de espectadores que rechazan el look setentero por trasnochado– tenemos, ante todo unas portentosas interpretaciones de su pareja protagonista. La actriz Portia Doubleday[2], que interpreta a la repelente Chris Hargensen, parece un interesante descubrimiento.
Junto a esto, resulta curioso el paralelismo que se plantea entre el arranque y el final de la película, interconectándolos por medio de un parto. Y, desde luego, al resultar este film tan mimético con respecto al original, sigue conservando algunos momentos de notorio interés, y puede verse con curiosidad. Y, por supuesto, los efectos especiales son mucho más llamativos para el espectador contemporáneo que los de su referente. Añadir, por último, lo poco que luce la música de Marco Beltrami, a tal punto que hace añorar la del limitado Pino Donaggio.
Anécdotas
- Primera película sobre la novela de Stephen King en la que a Carrie la interpreta una auténtica adolescente.
- Para el papel de Margaret White se consideró a Jodie Foster.
- Para el papel de Carrie optaron Haley Bennett, Emily Browning, Lily Collins y Bella Heathcote. El papel también fue ofrecido a Shailene Woodley, que lo rechazó.
- Ivana Baquero fue considerada para el papel de Chris.
- El bello poema que Carrie recita es un extracto de «Samson Agonistes (Samson the Wrestler)», de John Milton, escrito en 1671.
- Estrenada en Estados Unidos el 7 de octubre de 2013, en una premier en Los Ángeles, y luego masivamente el 18 de octubre. En España se estrenó el 5 de diciembre.
Bibliografía
Carrie; por Stephen King; traducción de Gregorio Vlastelica. Barcelona: Debolsillo, 2003. Colección: Bestseller; 102/8 – Biblioteca de Stephen King; 8. T.O.: Carrie (1974).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: *½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] Pese a su nombre, es de origen norteamericano, hijo de un diplomático nicaragüense y nacido en Washington D.C. en 1973. Es guionista de cómics, en especial para la Marvel, y ha escrito para personajes como Spider-Man, Los 4 Fantásticos, Man Thing o Nightcrawler. También ha creado obras teatrales, entre ellas una versión del mítico cómic Archie, que luego ha tenido una peculiar adaptación televisión, y ha contribuido en series como Glee (Glee; 2009-2015), como guionista y productor.
[2] Debutó en la cinta de terror Legend of the Mummy (1998), de Jeffrey Obrow. También ha tenido un papel fijo en la serie Mr. Sunshine (Mr. Sunshine; 2011). Ahora es muy reconocida por su participación en la serie Mr. Robot (2015-2019).