Un par de pilotos norteamericanos se proveen en Ecuador de un cargamento de café, para venderlo en Estados Unidos a alto precio. La carga tiene varios años, y además va atestada de peligrosas arañas. De camino al país, los artrópodos atacan y el avión se estrella en una pequeña población californiana, junto a un cultivo de naranjas. Los arácnidos escapan del aeroplano siniestrado. Y están muy cabreados.

Dirección: Stuart Hagmann. Producción: Alan Landsburg Productions para CBS. Productor: Paul Freeman. Productor delegado: Alan Landsburg. Guion: John Groves, Guerdon Trueblood. Fotografía: Robert L. Morrison. Música: Mundell Lowe. Montaje: Corky Ehlers. Dirección artística: Raymond Beal. FX: Roy L. Downey (efectos especiales). Intérpretes: Claude Akins (Bert Springer), Charles Frank (Joe Harmon), Deborah Winters (Cindy Beck), Bert Remsen (alcalde Douglas), Sandy McPeak (jefe Beasley), Pat Hingle (doc Hodgins), Tom Atkins (Buddy), Howard Hesseman (Fred), John Harkins (Sylvan), Charles Siebert (Rich Finley), Penelope Windust (Gloria Beasley), Matthew Labyorteaux (Matthew), Edwin Owens (Frank), Alex Colon (Hector), Lanny Horn (Harry Weed), Jerome Guardino, Jorge Cervera Jr., Noelle North, Bill Striglos, Steve Bonino, Nancy Burnett, Bill Erwin, Anita Keith, Iris Korn, John Medici, Ruben Moreno, Joseph Reale, Laird Williamson, Pepe Serna… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1977. Duración y datos técnicos: 95 min. – color – 1.33:1 – 35 mm.

 

Alan Landsburg fue un activo productor que trabajó especialmente en televisión, donde se encargó de unas pocas series y, sobre todo, telefilmes de temática muy variada —y documentales de fenómenos extraños, como antiguos astronautas o el yeti—. Por la época de la presente le dio por las películas de animales cabrones, y así, concibió Abejas salvajes (The Savage Bees, Bruce Geller, 1976), Hormigas (It Happened at Lakewood Manor, Robert Scheerer, 1977) y La invasión de las abejas (Terror Out of the Sky, Lee H. Katzin, 1978). Todas estas cintas televisivas tenían la peculiaridad de contar como guionista con Guerdon Trueblood, responsable también de un mítico telefilm, Hombres de otros mundos / Objetivo: la Tierra (The Love War, George McCowan, 1970), e igualmente en cine del wéstern Los últimos hombres duros (The Last Hard Men, Andrew V. McLaglen, 1976) o de la imposible Jaws 3-D. El gran tiburón (Jaws 3-D, Joe Alves, 1983), donde volvió a colaborar con Landsburg.

      

Aquí tenemos a un par de pilotos norteamericanos algo pillos —uno de ellos es el simpático Tom Atkins—, que se hacen con un cargamento de café ecuatoriano, sin preocuparles que tenga varios años, a tal punto que en él ha anidado una gran colonia de peligrosas arañas. Como la policía del lugar les soborna, consiguen el dinero con el que pagarles vendiendo pasaje a tres individuos que quieren emigrar a los Estados Unidos. Durante el viaje, por supuesto, los arácnidos comenzarán a molestar y, cuando pican al piloto, el avión se estrella junto a una plantación de naranjas en un pueblo californiano. Los bichos escaparán y se pondrán a hacer de las suyas.

Cabe destacar la peculiaridad de que, pese al título original, en Carga mortal (Tarantulas: The Deadly Cargo, 1977)  se dice que no se trata de tarántulas, sino que se definen como arañas errantes brasileñas, también conocidas como arañas bananeras, del género Phoneutria, que no están relacionadas con las tarántulas, y son consideradas la araña más peligrosa del mundo, caracterizada por la alta toxicidad de su veneno, y además es extremadamente agresiva. Sin embargo, después la cinta está rodada con varias especies de arañas, las más utilizadas de las cuales son las tarántulas mexicanas de rodilla anaranjada (Brachypelma hamorii), un arácnido de uso habitual en el cine.

Así pues, se trate del bicho que se trate, ya lo tenemos desperdigado por un área amplia, donde está la plantación de naranjas, el pueblo cercano y hasta una escuela para niños autistas. Como producción televisiva que es, no puede ir muy lejos en lo que a violencia y agresividad se refiere, así pues el guion busca centrarse más en las reacciones sobre la comunidad que sobre los propios ataques. Y de tal manera tenemos de nuevo un planteamiento donde la sombra del Tiburón (Jaws, Steven Spielberg, 1975) es alargada.

El alcalde de la localidad tiene también participación en el negocio de la naranja. Cuando se entera de que hay arañas asesinas sueltas, su mayor preocupación es que los trabajadores no se enteren y abandonen la labor, y el poder finalizar la venta de una partida. Cada vez que alguien muestra inquietud por lo que sucede y busca alguna solución, el alcalde amenaza con meterle en la cárcel. En el otro bando tenemos al jefe de bomberos de la localidad, interpretado por el siempre sólido Claude Akins, y resaltemos la aparición también del veterano Pat Hingle como médico, o el jovencito Matthew Labyorteaux —La casa de la pradera—, quien es listado muy atrasado en el reparto, pese a que su papel tiene cierto peso.

Dentro de su sencillez, se trata de un telefilm simpático, que se caracteriza principalmente por el tono de realismo que se le intenta imprimir. La interpretaciones de todo el elenco son muy espontáneas y los diálogos naturales, lo cual unido al uso del sonido directo da la impresión de cierto aire documental. Las reacciones de los personajes y la dinámica que se desarrolla queda convincente, y el modo en que el film parece huir de la espectacularidad choca, a tal punto que a algún espectador puede decepcionar el resultado, y el clímax es muy sencillo y apacible.

Stuart Hagmann, el director, tuvo una carrera poco activa, e hizo dos películas para cine, unos escasos episodios televisivos y dos telefilmes, el drama de enfermedades She Lives! (1973) y el presente, que pese a ser rodado con destino a la televisión en muchos países se ofreció en salas comerciales, así, en nuestro propio país, pese a que su origen resulta bastante ostentoso. Aplica un estilo sencillo y típico de esta clase de productos, y se apoya en el guion y los actores para ofrecer una obra humilde y efectiva, que ni entusiasma ni molesta. Tras esta, parece ser que abandonó el medio, y no conocemos ninguna otra creación suya, ni para cine ni para televisión.

 

Anecdotario

  • Título alternativo en España: Tarántulas. Cargamento mortal.
  • Título en Argentina: Tarántulas. Título en México: Tarántulas, cargamento mortal.
  • En 1978, tuvo nominaciones a los Emmy en las categorías de edición de sonido y en mezcla de sonido.
  • Participó como parte de la sección oficial en el XI Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Sitges.

  • Rodada en la localidad de Moorpark, en California, así como en la Piru Mansion, en Piru, California, Estados Unidos.
  • El adiestrador de las arañas es Warren Estes, quien hizo similar labor en la película Empire of the Ants [tv/vd: El imperio de las hormigas, Bert I. Gordon, 1977] y el telefilm Hormigas (It Happened at Lakewood Manor, Robert Scheerer, 1977).
  • Exhibida por vez primera en televisión en Estados Unidos el 28 de diciembre de 1977. En España se estrenó en salas comerciales, pero en Madrid fue directamente a cines de barrio, a partir del 10 de junio de 1985, en el Canciller y el Lido, como complemento de Rhinestone (Rhinestone, Bob Clark, 1984). 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra