En París, toda la sociedad está conmocionada por el asesinato de diversas mujeres, que mueren estranguladas y aparecen flotando en el Sena. El causante, Gaston Morel, es pintor, pero trabaja en la actualidad llevando un teatro de títeres. Cuando conoce a Lucille Lutien se siente atraído por ella…
Dirección: Edgar G. Ulmer. Producción: Producers Releasing Corporation (PRC). Productor: Leon Fromkess. Productor asociado: Martin Mooney. Guion: Pierre Gendron, según una historia de Arnold Lipp [acreditado como Arnold Phillips] y Werner H. Furst. Fotografía: Jockey Arthur Feindel [i.e.: Eugen Schüfftan, sin acreditar]. Música: Leo Erdody [acreditado como Erdody]. Montaje: Carl Pierson (supervisor). Dirección artística: Paul Palmentola. Intérpretes: John Carradine (Gaston Morel), Jean Parker (Lucille Lutien), Nils Asther (inspector Jacques Lefevre), Ludwig Stössel (Jean Lamarte), George Pembroke (inspector Renard), Teala Loring (Francine Lutien), Sonia Sorel (Renée Claremont), Henry Kolker (Deschamps), Emmett Lynn (Le Soldat), Iris Adrian (Mimi Robert), Patti McCarty (Babette), Carrie Devan (Constance), Anne Sterling (Jeanette Le Beau), George Irving (el duque de Carineaux), Eddie Hall (Paul), Frank Darien (juez interrogador), Harry Cording, Bess Flowers, Mabel Forrest, John Maxwell Hayes, Ethelreda Leopold… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1944. Duración y datos técnicos: 68 min. – B/N – 1.37:1 – 35 mm.
«Barba Azul» es un cuento popular francés. Según parece, podría derivar de leyendas surgidas en torno a asesinos en serie reales de la Bretaña. Uno de esos criminales pudiera haber sido el famoso Gilles de Rais, lugarteniente de Juana de Arco al que se acusó de haber matado a gran cantidad de niños. Otro de los orígenes supondría el rey bretón conocido como el conde Conomor. De gran crueldad, se dice que apuñaló una tras otra a sus esposas al descubrirlas embarazadas, ya que una profecía decía que sería muerto por su propio hijo; su esposa Trifina, después convertida en santa, fue advertida por los fantasmas de las previas esposas de Conomor cuando quedó preñada; en todo caso, fue decapitada por Conomor, aunque después San Gildas la resucitó.
También leyendas previas, como la de Pandora o Psique, sobre la curiosidad femenina, podrían haber sido parte del origen de ese cuento. La versión escrita más famosa de «Barba Azul» es la debida a Charles Perrault, que la publicó en la colección Histoires ou contes du temps passé (1697). Algunos estudiosos la interpretan como una fábula que advierte a las esposas que hagan caso a sus maridos, mientras que otros apuntan a que sería para que cuestionaran las reglas patriarcales. La psicoanalista junguiana Clarissa Pinkola Estés se refiere a la llave que la esposa debe conseguir como «la llave del conocimiento» que le otorga conciencia: puede optar por no abrir la puerta y vivir en la ingenuidad, o bien abrirla para conocer la verdad.
Otros escritores de cuentos, como los hermanos Grimm o Maurice Maeterlinck, también redactaron sus propias versiones. Jacques Offenbach compuso una ópera bufa u opereta, Barbe-bleue (1866), y Béla Bartók una ópera, El castillo de Barbazul (A kékszakállú herceg vára, 1911), e incluso en la literatura tuvo nuevas visiones, como el relato «Las siete mujeres de Barba Azul» («Les sept femmes de Barbe Bleue», 1886) de Anatole France, aunque no es el único, y autores como Charles Dickens, Alfred Döblin, Beatrix Potter, Angela Carter, Margaret Atwood o Kurt Vonnegut, por ejemplo, han reinterpretado el mito. En cine, por supuesto, ha tenido las versiones canónicas del cuento de Perrault, pero también se hicieron variaciones, como la freudiana Secreto tras la puerta (Secret Beyond the Door…, 1947), de Fritz Lang, o la extraña Barba Azul (Bluebeard / Barbe-bleue / Barbablù / Blaubart, 1972), de Edward Dmytryk, mezcla de cine erótico y terror. También algunas cintas inspiradas en asesinos reales, como Landrú, se han buscado conectar con la leyenda.
Bluebeard [tv/dvd: Barba Azul, 1944] es otra de esas aproximaciones al cuento, convertida en una crónica de un asesino de mujeres. No se casa con ellas, pero todas son amantes previas, a las que primero pinta, luego se cansa de ellas y, al final, las mata con su corbata. Con ambientación de época (semeja principios del XIX), la recreación de ese París es casi vanguardista, y podría recordar al que se presentaba en Doble asesinato de la calle Morgue (Murders in the Rue Morgue, Robert Florey, 1932). El film también parecería una rápida respuesta al éxito de la Fox Jack, el destripador (The Lodger, John Brahm, 1944), estrenado ese mismo año en Estados Unidos, en enero, pues hay diversos momentos que la rememoran, como el propio clímax, con zambullida en el agua inclusive. La presente llegaría en octubre, tras solo seis días de rodaje, por parte de la menos prestigiosa de las compañías del Poverty Row, Producers Releasing Corporation, o PRC. La empresa estuvo activa entre 1939 y 1947, y era una perseverante productora de películas de serie B para los cines de complemento, y en ese tiempo llegó a ejecutar 179 filmes, y casi nunca se gastaron más de cien mil dólares en ninguno de ellos. Tocaron muchos géneros, pero sus cintas de terror con Bela Lugosi, George Zucco o John Carradine son famosas.
Edgar G. Ulmer, un director de serie A caído en desgracia cuando se lio con la esposa de un productor de la Universal, hizo para la PRC tres películas, todas las cuales, de un modo u otro, orbitaban en torno al género criminal: Bluebeard (1944), Strange Illusion [tv/dvd: Extraña ilusión, 1945] y Detour [tv: El desvío; dvd: Detour, 1945]. En su día pasaron desapercibidas, pero con el tiempo han desarrollado un enorme prestigio, en particular la última.
Bluebeard entra dentro de esa extraña dinámica de cine criminal de época, como también lo es la inglesa Luz de gas (Gaslight, Thorold Dickinson, 1940) o su remake norteamericano, Luz que agoniza (Gaslight, George Cukor, 1944), todos los cuales basculan entre el melodrama, el misterio y el terror. Por su extraña atmósfera, Barba Azul podría oscilar un tanto más hacia ese último género, en particular por esos decorados referidos —véanse los distorsionados tejados en la persecución final—, el flashback donde Gaston Morel relata su pasado, que semeja una pesadilla, y rodado a base de planos inclinados, o la peculiar torsión que John Carradine proporciona a su personaje cuando mata. Añádase también un detalle bastante peculiar: aunque pintor, Morel trabaja ahora en el teatro de marionetas; tal como lo representa parece bastante improbable que tenga éxito: son óperas donde tiene una orquesta y cantantes, y la escenificación es prodigiosa, con fuego real y todo. La obra que vemos interpretada es el Fausto (1859) de Charles Gounod, y resulta absolutamente cautivante; además, la figura de Mefistófeles la he moldeado con sus propias facciones, lo cual es significativo.
Morel vive en un caserón que pertenece a Jean Lamarte, quien además es su representante cuando vende los cuadros, y que está al tanto de sus pulsiones criminales: la primera vez que lo vemos Ulmer lo rueda mostrando su rostro en sombras, para revelar su iniquidad. La casa inclusive tiene pasadizos secretos, que se conectan con la alcantarillas de París, y que Morel utiliza para escapar (y Lamarte para visitarle por sorpresa). El titiritero conoce en una de las representaciones a Lucille Lutien, una hermosa costurera. La vigila tras el escenario por medio de un pequeño agujero, aunque Ulmer nos lo muestra por medio de un plano imposible, viéndosele a través del orificio en un plano medio, contemplando lujurioso.
La policía, por supuesto, está despistada, y hacen traer a Francine, que casualmente es hermana de Lucille, y que trabaja como agente secreto encubierto. Todo da a entender que es prodigiosa y que logra infiltrarse de una forma bárbara entre los criminales, aunque aquí, la verdad, dará pruebas de una enorme torpeza. El caso es que, al final, Lucille sospecha la verdad acerca de Morel, de quien había empezado a enamorarse, y conduce a la policía, empujada por su curiosidad y sin darse cuenta, hacia el criminal.
Ulmer crea una especie de cuento o de fábula, pero ambientado en un mundo real, que no lo es tanto. Ese París parece más propio de las leyendas, y no semeja un lugar auténtico. El mismo mundo en el cual Morel vive parece recreado a su satisfacción, como los escenarios que concibe en sus representaciones de ópera y títeres. Ese flashback referido, tal como es interpretado por las imágenes del director, podría ser un reflejo de cómo ve nuestro Barba Azul su realidad. Tensa, hipnótica, muy breve, este Bluebeard es una joya de carácter expresionista de la serie B.
Anecdotario
- Título en México: Barba Azul. Título en Venezuela: Barbazul.
- Rodada en seis días, con un presupuesto de 167.567,42 dólares, de los cuales fueron a parar 9.333,32 a John Carradine como sueldo.
- Es considerada por parte de John Carradine como su interpretación favorita en cine.
- Debut fílmico de Sonia Sorel, esposa de Carradine poco después, y madre de Robert y Keith Carradine (entre otros).
- Eugen Schüfftan fue en realidad el director de fotografía, pero no pudo aparecer en los créditos porque aún no era miembro del sindicato. Fue acreditado como diseñador de producción, trabajo realizado por Ulmer, mientras que el operador de cámara Jockey Arthur Feindel fue citado como director de fotografía.
- Versiones del cuento o el mito:
Barba Azul (Barbe-bleue, 1901), de Georges Méliès [CM; Francia].
Bluebeard (1909), de J. Searle Dawley [CM; EE.UU.].
Barbe Bleue (1936), de René Bertrand, Jean Painlevé [CM animación; Francia].
Bluebeard [tv/dvd: Barba Azul, 1944], de Edgar G. Ulmer [EE.UU.].
Secreto tras la puerta (Secret Beyond the Door…, 1947), de Fritz Lang [EE.UU.].
Barba Azul (Barbe-Bleue, 1951), de Christian-Jaque [Francia, Suiza, Alemania].
Blaubart (1951), de Christian-Jaque [Francia, Suiza, Alemania; versión en alemán de la previa].
Barba Azul (Bluebeard / Barbe-bleue / Barbablù / Blaubart, 1972), de Edward Dmytryk [Francia, Italia, Alemania].
Ritter Blaubart (Barbe-Bleue) (1973), de Walter Felsenstein [telefilm; Alemania].
Castillo de cuentos: «Barba Azul» (Manga sekai mukashi banashi: «Aohige», 1976), de Eisuke Kondô [episodio serie TV; animación; Japón].
Federico Barba Azul (1984) [serie TV; Colombia].
La Barbe-bleue (1986), de Alain Ferrari [Francia; telefilm].
Soñar con los ojos abiertos: «Barba Azul» (Gurimu meisaku gekijou: «Ao hi ge», 1988), de Kazuyoshi Yokota [episodio serie TV; animación; Japón].
Ritter Blaubart (1991), de Walter Felsenstein [telefilm; ópera; Japón].
Le fil rouge (2006), de Sarah Moon [CM; Francia].
Bluebeard (2008), de Jessica Fox [CM; EEUU].
Barbe bleue (2009), de Catherine Breillat [Francia].
Le chateau de Barbe-Bleu/La voix humaine (2015), de Stéphane Metge [telefilm; ópera; Francia].
Kékszakállú (2016), de Gastón Solnicki [Argentina].
Duke Bluebeard’s Castle (2020), de Jonathan Haswell [vídeo; ópera; Reino Unido].
- Estrenada en Estados Unidos el 26 de octubre de 1944, en Oakland, California, y luego de forma más extensa el 11 de noviembre de 1944. En España permaneció inédita hasta un pase televisivo, y después ha sido editada en DVD.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ****
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra