Mark Hogancamp sufrió una paliza por parte de unos nazis homófobos, de resultas de lo cual perdió la memoria sobre su vida pasada y sus capacidades laborales, dentro de las cuales trabajaba como dibujante de aventuras bélicas. Ahora recrea esa imaginación que tiene por medio de maquetas y fotografías, al tiempo que intenta recuperar un pasado que se le resiste.

Dirección: Robert Zemeckis. Producción: DreamWorks, ImageMovers, Universal Pictures. Productores: Cherylanne Martin, Jack Rapke, Steve Starkey, Robert Zemeckis. Productores ejecutivos: Jacqueline Levine, Jeff Malmberg. Productor asociado: Derek Hogue. Guion: Robert Zemeckis, Caroline Thompson. Fotografía: C. Kim Miles. Música: Alan Silvestri. Montaje: Jeremiah O’Driscoll. Diseño de producción: Stefan Dechant. FX: Atomic Fiction, Creation Consultants, Direct Dimensions, Framestore. Intérpretes: Steve Carell (Mark Hogancamp / Cap’n Hogie), Falk Hentschel (capitán Topf / Louis), Matt O’Leary (teniente Benz / Carl), Nikolai Witschl (Rudolph / Rudy), Patrick Roccas (Stefan / Stevie), Alexander Lowe (Werner / Vern), Eiza González (Carlala), Leslie Zemeckis (Suzette), Merritt Wever (Roberta), Gwendoline Christie (Anna), Stefanie von Pfetten (Wendy), Janelle Monáe (GI Julie), Leslie Mann (Nicol), Neil Jackson (Kurt / comandante Meyer), Samantha Hum (veterinaria), Siobhan Williams (Elsa), Diane Kruger (Deja Thoris), Eric Keenleyside, Robert Mann, Clay St. Thomas, Kate Gajdosik, Conrad Coates, Shaun Omaid, Veena Sood, Brad Kelly… Nacionalidad y año: Estados Unidos 2018. Duración y datos técnicos: 116 min. Color 2.39:1.

 

poster

Robert Zemeckis es indudablemente un director con un dominio de la narración impecable, y que desde hace unos años va por libre en lo que realiza. Los proyectos que son objeto de su interés están alejados de toda moda, argumentalmente hablando, aunque en el aspecto técnico pretende estar siempre a la última. Tras una serie de películas donde trabajaba a fondo los avances cinematográficos —Polar Express, Beowulf, Cuento de Navidad— se volcó hacia dramas humanos basados en hechos reales —El vuelo, El desafío, Aliados—. Ahora, digamos que conjunta ambas tendencias con Bienvenidos a Marwen (Welcome to Marwen, 2018), una rareza que está, de igual modo, inspirada en sucesos auténticos, pero al mismo tiempo es una fantasía.

foto1

El 8 de abril de 2000 Mark Hogancamp fue atacado por cinco hombres después de que él les confesara que era transformista[1]. Quedó en coma durante nueve días y sufrió cuarenta días de hospitalización. Tras su recuperación, se le diagnosticaron fallos cerebrales que le causaron una amnesia referida a su propia vida y su trabajo. Para crearse un nuevo pasado decidió construir, a escala 1/6, una población belga durante la Segunda Guerra Mundial, con muñecos que lo representaban a él, sus amigos y sus atacantes. Llamó a la ciudad Marwencol, a partir de los nombres Mark, Wendy y Colleen.

foto2

Este suceso llamó la atención del fotógrafo David Naugle, que hizo un reportaje para la revista Esopus, tras lo cual el trabajo de Hogancamp fue exhibido en la galería de arte White Columns de Nueva York. Después se hizo un documental sobre todo ello, el cual sirvió, a su vez, a Zemeckis como inspiración para esta película.

foto3

La película, pues, se centra en la vida del protagonista cuando ya ha creado esa ciudad, y poco a poco, por medio de flashbacks que asaltan al personaje, torturándolo, vamos comprobando lo que le sucedió. Hogancamp intenta construirse una nueva vida, pese al enorme miedo que aún siente y su incapacidad para relacionarse con los demás de un modo normal. Magistral la escena del juicio, cuando va a enfrentarse a la sentencia que se dará a sus atacantes, y él virtualmente tiene una fantasía donde ve a los agresores arremeter contra el tribunal entero y él ha de salir corriendo.

foto4

Para huir de esa realidad, pues, se refugia en la fantasía que supone esa ciudad falsa que ha recreado, y donde la historia transcurre a su capricho, pese al terror constante del ataque de los nazis. La película, inteligentemente, arranca desde dentro de esa fantasía, con un rótulo indicando que estamos en la Segunda Guerra Mundial. Vemos personas de extraño aspecto: el rostro es gomoso, el cabello, de una pieza, y los brazos tienen articulaciones de plástico. Pasados unos minutos comprobamos que se trata de muñecos, en posiciones estáticas, desde luego, y vemos a Hogancamp fotografiándolos.

foto5

Sin embargo, ocasionalmente, las fantasías del artista cobran vida, y nosotros somos testigos de esas fantasías, con los personajes de aspecto real pero rasgos de muñeco poblando la ciudad; está el capitán Hogie, una serie de muchachas de la resistencia y un grupo de nazis que les tienen cercados. Todos ellos tienen los rasgos de él mismo, las mujeres de su entorno y los desalmados que lo golpearon. Y además está un personaje curioso, Deja Thoris, una bruja belga que está fascinada con Hogie, y que actúa con sus poderes sobrenaturales, volando con su vestido al viento.

foto6

Esas fantasías intentan suponer una alegoría hacia la situación de Hogancamp, así como un auto examen. El problema es que la relación causa-efecto no queda del todo patente, y muchas veces semeja que esas incidencias son un mero relleno para dar cuerpo a una película que, realmente, tampoco tiene un interés excesivo. A mi juicio, esto daría para un documental televisivo de 45 minutos, pero no para una película de ficción de dos horas. Muchos momentos de la cinta hacen fruncir el ceño, sorprendido uno de la inanidad de lo que se está narrando. Pero otros momentos, por el contrario, pasman por su asombrosa caligrafía cinematográfica, algo inherente a Zemeckis, en todo caso. Cabe resaltar, en ese sentido, los momentos en que sale de esas fantasías, el modo en el cual interrelaciona una situación con otra.

Film Title: Welcome to Marwen

En suma, una película interesante, recomendable para cualquier cinéfilo, pero teniendo presente las limitaciones que, con todo, padece.

foto8

 

Anécdotas

  • Títulos de rodaje: The Women of Marwen / Marwencol.
  • Versión dramatizada del documental Marwencol (Jeff Malmberg, 2010).
  • Los muñecos fueron realizados por medio de la captura de movimientos de los respectivos intérpretes.
  • El nombre de Deja Thoris corresponde a la princesa de Marte de la saga de John Carter de Edgar Rice Burroughs.
  • Estrenada en Estados Unidos el 21 de diciembre de 2018. En España se estrenó el 1 de marzo de 2019.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] Tal como relata la Wikipedia. En la película es un fetichista de los zapatos de tacón femeninos.