En 1965, una estación espacial registra la aproximación de platillos volantes a la Tierra. Pronto, los sabotajes sobre el planeta se hacen constantes, y las Naciones Unidas convocan una reunión urgente para que todos los países se unan con objeto de combatir el ataque alienígena procedente del espacio. Los extraterrestres, además, tienen la capacidad de controlar mentalmente a los humanos para que actúen de acuerdo a sus fines.

Dirección: Ishirô Honda. Producción: Toho Company. Productor: Tomoyuki Tanaka. Guion: Shin’ichi Sekizawa, según argumento de Jôjirô Okami. Fotografía: Hajime Koizumi. Música: Akira Ifukube. Montaje: Kazuji Taira. Diseño de producción: Teruaki Abe. FX: Eiji Tsuburaya. Intérpretes: Ryô Ikebe (mayor Ichiro Katsumiya), Kyôko Anzai (Etsuko Shiraishi), Koreya Senda (profesor Adachi), Minoru Takada (el comandante), Leonard Stanford (Dr. Roger Richardson), Harold Conway (Dr. Immerman), Yoshio Tsuchiya (Iwomura), Hisaya Itô (Kogure), Nadao Kirino, Fuyuki Murakami, Malcolm Pearce, Leonard Walsh, Kôzô Nomura, Ikio Sawamura, Tadashi Okabe, Yutaka Oka, Yasuhisa Tsutsumi, Rinsaku Ogata, Shigeo Katô… Nacionalidad y año: Japón 1959. Duración y datos técnicos: 91 min. – color – 2.35:1 – Tohoscope – 35 mm.

poster

A lo largo de la década de 1950 Estados Unidos ofreció una cantidad ingente de películas de ciencia ficción, todas ellas de una gran diversidad temática; las de las invasiones extraterrestres era una de ellas. El país del Sol Naciente inició también su edad de oro en el género a partir de Japón bajo el terror del monstruo (Gojira, 1954), pero el éxito de ésta focalizó las realizaciones niponas sobre todo dentro de la categoría de monstruos mutantes. Así pues, las invasiones extraterrestres, o el cine de carácter espacial, vio limitado su aparición de un modo aparatoso en esos primeros años.

    

Batalla en el espacio (Uchû daisensô, 1959) viene a paliar un tanto ese vacío. Se trata de una producción Toho, es decir, la misma que lanzó a la fama a Godzilla, y los responsables de la película son los mismos, esto es, Ishirô Honda en la dirección, producción de Tomoyuki Tanaka, música de Akira Ifukube y efectos especiales de Eiji Tsuburaya, entre otros. Esto implica que los cánones narrativos y de realización sean muy similares, así el uso de maquetas (derivación de la especialización anterior de Honda y Tsuburaya en el cine bélico, con múltiples batallas como telón de fondo) y el concurso de un protagonismo coral. Tenemos aquí también a científicos y militares hablando con una jerga casi infantil, porque realmente, lo que menos importa es la plausibilidad de lo que se narra. Se trata de un romance científico (como se denominaba el género a finales del XIX e inicios del XX) de carácter arrebatadoramente pulp.

A ello ayuda una esplendorosa fotografía en color y formato panorámico por parte de Hajime Koizumi, que retrata las maravillosas naves espaciales (humanas y extraterrestres) confiriéndoles la misma apariencia con la que aparecían en las portadas de las revistas de ciencia ficción. El interior de la nave, con la formación de los astronautas situados en los asientos, parece remitir al de la película Cuando los mundos chocan (When Worlds Collide, 1951, Rudolph Maté), que ejerció gran influencia en Japón. Sin embargo, destaca en especial el llamamiento a la coalición mundial que detenta el film, proclamando que la especie humana ha de estar unida para hacer frente a un enemigo común. Batalla en el espacio es una película de guerra donde se plantean con claridad ambos bandos, y cómo el único objetivo es derrotar al mal. Los extraterrestres nunca serán vistos, salvo en una escena, en el interior de un túnel en la Luna, muy oscuro y provistos de traje espacial. Son, en definitiva, una abstracción, una metáfora sobre un peligro incognoscible frente al cual la especie humana ha de estar aliada.

foto2

La película se articula en tres partes más o menos diferenciadas, la inicial, cuando todo se va desvelando y se inician los sabotajes, la central, con la expedición a la Luna, y la final, con el contraataque y gran batalla de la Tierra contra los invasores galácticos. Lo mejor de la película es esa parte central, por el diseño de las naves y demás ingenios que aparecen, y por el sentido de la aventura y misterio de todos esos acontecimientos, en especial la referida escena en el túnel, atmosférica y emocionante. El clímax final, por supuesto, ofrece la espectacularidad que requiere, con una batalla en la que confluyen gran cantidad de naves y explosiones, y que sin duda en su época fue el no va más, y excitaría al público enormemente.

Batalla en el espacio es una película sencilla y con un mensaje elemental. Es, ante todo, un film espectáculo de primer orden, rodado con candor y entusiasmo, y visto hoy día ofrece ese sabor clásico que a los aficionados a la ciencia ficción nos puede gustar.

foto3

 

Anécdotas

  • Títulos españoles de pases televisivos: Batalla en el espacio exterior / Guerra entre planetas.
  • Título en México: Guerra de satélites.

  • Títulos anglosajones: The Great Space War / Battle in Outer Space.
  • El exterior del centro de investigación científico es en realidad el Centro Nacional de Deportes nipón.
  • Las escenas en la superficie de la Luna se rodaron en la isla de Oshima, aprovechando la superficie cubierta de lava que pocos años antes había dejado la erupción del volcán Mihara.

  • El argumentista Jojiro Okami, además de redactar las historias de base para otros space opera dirigidos por Ishirô Honda, había escrito novelas de aventuras exóticas durante la preguerra y después fue piloto de aviones en las Fuerzas de Autodefensa japonesas.
  • Estrenada en Japón el 26 de diciembre de 1959. No hemos localizado cuándo se estrenó en España. 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

Agradecimientos a Daniel Aguilar

CALIFICACIÓN: ***

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra