Barbie vive tan feliz en su mundo de Barbielandia cuando, de pronto, le comienzan a suceder extraños percances. Repentinamente, piensa en la muerte; o de súbito sus pies dejan de estar de puntillas y tocan el suelo… El motivo es que, en el mundo real, alguien está actuando de modo cruel con su muñeca, según lo establecido. Una Barbie rara le sugerirá que para solventarlo deberá viajar a ese mundo real. En el coche donde viaja se le cuela por sorpresa Ken…

Dirección: Greta Gerwig. Producción: Warner Bros., Heyday Films, LuckyChap Entertainment, NBGG Pictures, Mattel Films. Productores: Tom Ackerley, Robbie Brenner, David Heyman, Margot Robbie. Co-productora: Christine Crais. Productores delegados: Cate Adams, Noah Baumbach, Richard Dickson, Toby Emmerich, Greta Gerwig, Ynon  Kreiz, Josey McNamara, Michael Sharp, Courtenay Valenti. Productora asociada: Jennifer Lane. Guion: Greta Gerwig, Noah Baumbach. Fotografía: Rodrigo Prieto. Música: Mark Ronson, Andrew Wyatt. Montaje: Nick Houy. Diseño de producción: Sarah Greenwood. FX: Mark Holt (supervisor de efectos especiales), Kyle Anderson, Anthony Ocampo, Joshua Planz (supervisores de CG), Glen Pratt (supervisor de efectos visuales). Intérpretes: Margot Robbie, Issa Rae, Kate McKinnon, Alexandra Shipp, Emma Mackey, Hari Nef, Sharon Rooney, Ana Cruz Kayne, Ritu Arya, Dua Lipa, Nicola Coughlan (todas Barbie), Emerald Fennell (Midge), Ryan Gosling, Simu Liu, Kingsley Ben-Adir, Ncuti Gatwa, Scott Evans, John Cena (todos Ken), Michael Cera (Allan), America Ferrera (Gloria), Ariana Greenblatt (Sasha), Rhea Perlman (Ruth), Helen Mirren (narradora [voz]), Will Ferrell (director general de Mattel), Connor Swindells (Aaron Dinkins), Jamie Demetriou, Andrew Leung, Will Merrick, Zheng Xi Yong, Asim Chaudhry, Ray Fearon, Erica Ford, Hannah Khalique-Brown, Mette Narrative, Marisa Abela, Lucy Boynton, Rob Brydon, Tom Stourton, Chris Taylor, David Mumeni, Olivia Brody, Isla Ashworth, Eire Farrell, Daisy Duczmal, Genvieve Toussaint, Isabella Nightingale Mercado… Nacionalidad y año: Estados Unidos, Reino Unido 2023. Duración y datos técnicos: 114 min. color 2.00:1.

 

De Greta Gerwig había visto con anterioridad su versión de Mujercitas (Little Women, 2019), que me pareció muy buena, e incluso arriesgada dado el nivel del público actual. Con Barbie (Barbie, 2023), sin embargo, experimentaba sensaciones contradictorias. Por un lado, viniendo de ella, esperaba que no fuera la tontería que todas las apariencias daban a entender; por otro lado, siendo una película de lanzamiento de un producto de una multinacional, me parecía inconcebible que hiciera algo que supusiera morder la mano que la daba de comer. El film, que he visto con cierto retraso desde que se estrenara, en todo este tiempo ha batido unos bárbaros récords de taquilla, y se oyen voces que dicen que incluso está muy bien…

En Barbie coexisten una gran cantidad de películas dentro de una. Gerwig ha referido que se inspiró principalmente en los musicales de Jacques Demy, y sabiéndolo puedes percibirlo, pero ha de referirse que se trata de un pésimo homenaje al realizador francés, y un flojo musical, en definitiva. También es una comedia, pero en ese sentido funciona aún peor, pues el único gag divertido de toda la cinta es el arranque, que parodia 2001. Una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, Stanley Kubrick, 1968), pero ya lo desvelaron como uno de los avances promocionales. El resto del humor que salpica la obra son más bien gansadas, innúmeras tonterías que dejan atónito al más pintado que en pleno siglo XXI se puedan seguir planteando en una película.

En el aspecto de «cine fantástico» hay bastante más que hablar, aunque tampoco de forma demasiado positiva. Y es que a Barbie le falta una enorme dosis de imaginación, dado que, en realidad, lo que se pretende hacer es una alegoría social. Y eso se utiliza bajo los moldes de la fantasía. Barbielandia es un mundo irreal donde viven todas las muñecas Barbie que han existido, y todos los demás muñecos integrados en esa línea comercial. Y, como tal, ese mundo se recrea con el look y tono característicos con los que se lanzaron esos juguetes: ñoños, relamidos, estúpidos, en fin. Ellas son muy guapas, muy perfectas, pero también muy listas; gobiernan ese mundo y se premian entre sí. Ellos, por su lado, son también muy guapos, pero unos descerebrados de tomo y lomo.

Según parece, en las normas de esa realidad, cuando una Barbie comienza a experimentar extraños «cambios», significa que en el mundo cotidiano una niña está maltratando a una muñeca. De hecho, eso es lo que sucedió con la Barbie rara, que vive apartada, y a la que se visita y acude a pedir consejo como se hace con una tía fea y solitaria. Ella explica a la Barbie estereotipada (Margot Robbie) que el modo de solucionar sus percances es visitando el mundo real y conocer a la niña que, supuestamente, está haciendo cosas raras con la muñeca.

En el viaje desde Barbielandia hasta el mundo real (resuelto de un modo muy poco imaginativo) se le cuela en el coche uno de los Ken (Ryan Gosling) y, cuando ambos llegan ahí, se topan con una sorprendente realidad. Podría esperarse que ello derivara en una gran cantidad de gags desternillantes, pero para nada. Simplemente, el mundo de color de rosa en el que existen se derrumba, y se hallan ante lo que es el mundo cotidiano para todos nosotros. Y eso les hace «cambiar».

Ese mundo «real», de todas maneras, tampoco es demasiado real. Las oficinas de Mattel están lideradas por un consejo de administración sorprendente, regidas por el director general (el insoportable Will Ferrell) y un montón de consejeros aduladores. Se ha dicho que eso es una visión ácida de la compañía, y una gran osadía por parte de Greta Gerwig, pero es algo muy caricaturizado, y semeja más bien a personajes de un cuento infantil[1], por lo cual no hay un auténtico sentimiento de crítica en ello, sino más bien un acercamiento cariñoso. En ese mundo, además, el FBI trabaja para descubrir la incursión de entes no humanos en nuestra realidad. Muy realista, como se ve…

Ken regresa de inmediato a Barbielandia, y allí «contagia» a los demás Ken de lo que ha «aprendido» e instaura un patriarcado inspirado en lo que ha visto en la sociedad real, donde los hombres gobiernan y toman decisiones, mientras convierten a las mujeres en unas tontas al servicio del macho. Cuando Barbie regresa —junto a una madre y su hija adolescente, responsable la primera de todo lo que ha provocado un acto suyo en apariencia inocente— y se topa con todo ello, intentará revertir el «mal».

Y ello conduce a lo que, en realidad, Barbie es: un film de tesis. Todos los demás tonos y matices que se dan en él son para envolver un mensaje social que Greta Gerwig y su coguionista Noah Baumbach se dedican a restregar por la cara al público de un modo machacón, constante y primario. Es evidente que la sociedad actual es mucho más equilibrada que hace años (tampoco muchos) en la que respecta a la igualdad entre hombres y mujeres; también es obvio que, pese a ello, queda muchísimo camino aún por recorrer, como se representa en el film con ese consejo de administración donde todos los máximos responsables son hombres. El problema es que, por un lado, el discurso feminista que podría salir de aquí, muy necesario, se trivializa, mostrándolo de brocha gorda, zafio y superficial. Un ejemplo patente de ello es cuando una chica llama a Barbie «fascista», algo totalmente absurdo y que trivializa un mal muy serio para convertirlo en un chiste estúpido (y sin gracia). Esa forma de enfocar el análisis social, la crítica y la parábola, es idéntica en toda la película, y el humor y la fantasía que pudiera tener se transforma en una alegoría de nuestra sociedad, exagerando todo a tal punto que pierde toda su efectividad analítica.

Las interpretaciones siguen esa línea de subrayar todo en exceso, para que el espectador entienda muy bien lo que se quiere decir. Buen ejemplo de ello es el personaje de Rhea Perlman, Ruth, quien en cada ocasión en que habla utiliza un tono aleccionador, para demostrar que está soltando una y otra vez grandes reflexiones morales. De cualquier manera, las interpretaciones siguen ese perfil, el de caricaturizar y sobreactuar en todo momento, para subrayar el carácter alegórico del conjunto. Así, cualquier intento de hacer algo más o menos serio —que es lo que se creen que han hecho— se derrumba, y Barbie se convierte en un panfleto risible si no fuera que como comedia es incapaz de funcionar. De todas esas mediocres interpretaciones, las únicas que se salvan y transmiten matices son las de Margot Robbie, Ryan Gosling y Michael Cera, aunque a este último me da la impresión de que se le ha ignorado totalmente, al igual que sucede con su personaje. Por lo demás, la puesta en escena tiene la misma textura y definición que las de un anuncio de colonias.

 

Anecdotario

  • La filmación ocupó entre el 22 de marzo y el 15 de julio de 2022.
  • Rodada con un presupuesto estimado de cien millones de dólares.
  • Anunciado originalmente en 2009, este proyecto ha sufrido múltiples iteraciones diferentes y ha sido propiedad de tres estudios distintos. En principio era una producción de Universal Pictures, pero tras cinco años de desarrollo, Sony Pictures se hizo cargo en 2014. Jenny Bicks fue contratada como guionista, pero fue sustituida por Diablo Cody al año siguiente. En diciembre de 2016, Amy Schumer entró en negociaciones para protagonizar el papel principal, así como para reescribir el guion junto a Kim Caramele. Schumer abandonó el proyecto en 2017, cuando se anunció que Alethea Jones dirigiría, Olivia Milch escribiría y Anne Hathaway protagonizaría. La opción de Sony expiró en octubre de 2018 y el proyecto se transfirió a Warner Bros. Pictures, donde el proyecto por último avanzaría y se convertiría en una película.

  • Es la primera vez que Barbie surge en un largometraje de imagen real, tras sus apariciones animadas en películas directas a vídeo y especiales de televisión.
  • Según Ryan Gosling, aceptó el papel de Ken tras ver el muñeco Ken de su hija tumbado boca abajo en el barro junto a un limón aplastado. Entonces hizo una foto del muñeco y el limón y se la envió a Greta Gerwig, diciéndole: «Yo seré tu Ken. Su historia debe ser contada».
  • Margot Robbie luce dieciocho pelucas a lo largo del film.
  • Greta Gerwig cita como influencia las películas del director francés Jacques Demy, concretamente Los paraguas de Cherburgo (Les parapluies de Cherbourg, 1964), Estudio de modelos (Model Shop, 1969) y Las señoritas de Rochefort (Les demoiselles de Rochefort, 1967).
  • El film tuvo premieres en Estados Unidos el 9 de julio de 2023 en Los Ángeles, y en el Reino Unido el 12 de julio de 2023. Luego se estrenó oficialmente en España (y otros muchos países) el 20 de julio, y en el Reino Unido y Estados Unidos el 21. 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: *

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] Toda la película es, en sí, un cuento infantil, muy infantil. De hecho, toda la aventura que vive Barbie podría equipararse a la historia de Pinocho, un muñeco que acaba convirtiéndose en ser humano.