Una mujer infelizmente casada tiene un hijo que cae enfermo. Se entera de la existencia de la raíz mágica de la mandrágora, que tiene el poder de salvar la vida del bebé. Pero la dama recibe la visita del fantasma de una antepasada, que se encontraba en la misma situación: utilizó la mandrágora para salvar a su hijo, pero el bebé murió, y ella fue capturada y condenada a muerte por practicar la brujería. La mujer decide ignorar las advertencias de su ascendiente y emplea la raíz. El niño se recupera y su marido vuelve con ella.
Dirección: Eugen Illés. Producción: Literaria-Film para Neutral-Film. Guion: Carl Froelich, Georg Tatzelt. Fotografía: Eugen Illés. Dirección artística: Artur Günther. Intérpretes: Szokol Aoles (Gabriella), Hilde Wolter (duquesa/Rote Hanne, Max Auzinger, Joseph Klein [acreditado como Josef Klein] (Henker, el verdugo), Friedrich Kühne, Ernst Rennspies, Tatjana Sand, Gustav Adolf Semler… Nacionalidad y año: Alemania 1918. Duración y datos técnicos: 80 min. (2138 metros, después de la censura 2024, a 22 fps) B/N 1.33:1.
«Primera», por llevar un orden, de las dos películas basadas en el mito de la mandrágora, que, en teoría, se produjeron en Alemania en 1918. Esta coincidencia originó que hubiera un notorio caso judicial al respecto que se presentó ante el Tribunal de Distrito de Berlín (Landsgericht I Berlin), y del que se informó en la revista comercial Film und Bühne a principios de 1919 en un artículo:
El libro de Hanns Heinz Ewers era tan «maravillosamente perverso», que ahora tenemos no una, sino dos películas sobre el tema que llegan a los cines. En primer lugar, la compañía Neutral-Film produjo una apasionante película basada en la leyenda de la raíz de mandrágora; y después, la compañía Luna-Film realizó una segunda película, esta vez basada en la novela, e de igual modo titulada Alraune. Ni qué decir tiene que la primera compañía no estaba muy contenta con esta situación, y en una sesión judicial organizada a una velocidad francamente vergonzosa, se decidió que solo Neutral-Film tenía derecho a utilizar el título Alraune. Todavía no se sabe bajo qué título se estrenará la segunda película de Mandrágora en los cines.
La decisión del tribunal se basó en el hecho de que Neutral-Film había iniciado la producción primero, y en que las leyendas sobre las raíces de mandrágora eran anteriores al uso por parte de Ewers del término «Alraune» como título de su novela. Puede que por esos motivos la película que nos ocupa adquiriese, y con fines administrativos, esa larga denominación de Alraune, die Henkerstochter, genannt die rote Hanne (que significa literamente «Mandrágora, la Hija del Ahorcado, llamada Hanne la Roja»), para diferenciarla de la «segunda», aunque al final se estrenó como Alraune. En cuanto a la «segunda», cuyo título definitivo no se sabe muy bien cuál sería, parece ser que fue dirigida por Joseph Klein (y quizá también con su participación como actor) para la compañía Luna-Film, con una extensión de 2166 metros. En muchas fuentes se cita la cinta que aquí nos ocupa como codirigida entre Eugen Illés y Joseph Klein, mezclando los datos de ambas versiones. Lo curioso del caso es que Klein aparece en la presente cinta interpretando al verdugo, por lo cual no sería descabellada del todo esa coparticipación.
Como se puede comprobar por estos antecedentes, la película que nos ocupa no está basada en la novela de Ewers (mientras que la misteriosa versión posiblemente desaparecida sí lo era). En Estados Unidos se estrenó como Sacrifice, y con los créditos muy mutilados para disimular su origen germano. Esa copia, en estado muy lamentable, se hallaba en los archivos de la George Eastman House[1], y durante un tiempo estuvo disponible su visionado. En cierto sentido, por tanto, y a menos que se restaure la copia de la Eastman, puede considerarse desaparecida. Sobre la calidad artística de la película, las revistas especializadas alemanas la elogiaron en su momento, entre otras cosas por su inusual historia.
El realizador Eugen Illés (1877-1951) nació como Jenő Illés en Debrecen, Hungría, y dirigió a lo largo de su carrera, entre 1913 y 1927, más de cincuenta filmes, en diversas ocasiones con la estrella Pola Negri. Entre ellos, y escogiendo entre los estrenado en España, citemos Black Jack y el robo del collar de perlas (Das Millionenhalsband, 1914), Los dramas del circo (Die Zirkusheldin, 1914), La cartilla infamante (Der gelbe Schein, 1918), codirigida con Victor Janson, Mania (Mania, 1918), El amor de la esclava (Die Liebe der Sklavin, 1919), Cadenas de plata (Die silberne Fessel, 1920) o El rey de los ferrocarriles / El triunfo de la bondad (Der Eisenbahnkönig, 1921), esta en dos partes.
Anécdotas
- Título anglosajón: Sacrifice.
- Debut fílmico de Hilde Wolter.
- La película se sometió a la censura en diciembre de 1918. Tanto los censores de la policía de Múnich como los de Berlín y la Reichsfilmzensur prohibieron la obra a los jóvenes. La versión censurada de 1921 se estrenó, presumiblemente a partir de una copia pirata, en la distribución norteamericana con el título de Sacrifice; la distribuidora era una tal Newtral Films, que no tenía nada que ver con la productora alemana Neutral-Film.
- Estrenada en Alemania el 26 de febrero de 1919, como Alraune, y repuesta en septiembre de 1921, con igual título, pero recortada por la censura de los 2138 originales a 2024 metros (el estreno inicial de 1919 tuvo lugar durante el breve periodo libre de censura de la República de Weimar).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ?
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] «El Museo George Eastman, también conocido como George Eastman House, Museo Internacional de Fotografía y Cine, es el museo más antiguo del mundo dedicado a la fotografía y uno de los archivos cinematográficos más antiguos del mundo, y abrió al público en 1949 en Rochester, Nueva York. Conocido mundialmente por sus colecciones en los campos de la fotografía y el cine, el museo es también líder en la preservación de películas y la conservación de fotografías, formando a archiveros y conservadores de todo el mundo. El museo, que alberga el Dryden Theatre, con capacidad para quinientas personas, está situado en la finca del empresario y filántropo George Eastman, fundador de Eastman Kodak Company. La finca fue designada monumento histórico nacional en 1966.» De la Wikipedia inglesa.
NOTA: Las ilustraciones que acompañan este artículo proceden de la «versión» norteamericana del film, Sacrifice, y han sido tomadas del foro The Classic Horror Film Board, y fueron publicadas por el forero identificado como doctor kiss, como luce en ellas. Gran parte de la información de este texto también procede de esa fuente.