Un científico, el profesor Brinken, forja una criatura artificial, hermosa pero demoníaca, Alraune, concebida de la unión entre una mujer, a la que insemina a la fuerza. y una semilla de mandrágora regada con la sangre de un ahorcado.

Dirección: Michael Curtiz [acreditado como Mihály Kertész], Edmund Fritz. Producción: Phönix Filmgyártó Társaság, Hunnia Film Company. Productor: Sándor Klein. Guion: Richárd Falk, basado en la novela de Hanns Heinz Ewers. Fotografía: József Bécsi. Intérpretes: Gyula Gál (profesor Brinken), Rózsi Szöllösi (Alraune), Kálmán Körmendy (Frank Braun), Böske Malatinszky (Alma Raune, madre de Alraune), Géza Erdélyi (Farkas Gontran), Andor Kardos (Sebestyén Gontran, el abogado), András Kruppka [acreditado como Andor K. Kovács] (profesor asistente Petersen), Károly Árnyai (abogado Manesse), Margit Lux (Elza), Violetta Szlatényi, Jenő Törzs, Viktor Daniel, Boleszlav Szobierszki… Nacionalidad y año: Hungría 1919. Duración y datos técnicos: 80 min. (1925 metros a 22 fps) B/N 1.33:1.

 

El hoy célebre Michael Curtiz (1886-1962) nació en Budapest, en el imperio austrohúngaro, en lo que hoy es Hungría, con el nombre de Manó Kertész Kaminer. Su carrera en el cine comenzó como actor en su hogar natal, y luego pasó allí a trabajar como director. En esa época el nombre que adoptó fue el de Mihály Kertész. Después trabajaría en Dinamarca, Alemania (durante una breve etapa estuvo faenando en la mítica UFA GmbH), Suecia (donde tuvo a su cargo a una Greta Garbo de catorce años) y Austria. Luego, aún en la etapa muda, en 1926, se trasladó a Estados Unidos, y lo demás es leyenda… Su primera película como realizador fue la húngara Ma és holnap en 1912, para la cual además escribió el guion y efectuó un pequeño papel secundario. En 1918 dirigió tres películas con Bela Lugosi en su reparto, Az ezredes, 99-es számú bérkocsi y Lulu, aunque existen dudas sobre la aparición del actor en esa última, y en algunas fuentes se asegura que trabajó con el seudónimo de Arisztid Olt.

Mandrágora (Alraune, 1911) es la novela más famosa del actor, poeta, filósofo y escritor Hanns Heinz Ewers (1871-1943). Creó el personaje de Frank Braun, con el cual desarrolló una trilogía literaria. La primera de esa saga es Der Zauberlehrling (es decir, «El aprendiz de brujo»), que se publicó en 1910, y donde presenta a Braun, quien, al igual que Ewers, es un escritor, historiador, filósofo y viajero con «una moral nietzscheana», según es calificado. La trama se centra en los intentos del protagonista de influir en una pequeña secta de cristianos evangélicos en un pequeño pueblo de montaña italiano para su propio beneficio económico, y los horribles resultados que se producen. A continuación vendría Alraune y, al fin, Vampiro (Vampir, 1921), con Braun convirtiéndose en no muerto y alimentándose de la sangre de una amante suya judía, al tiempo que los ecos de la Gran Guerra repercuten en la trama.

Michael Curtiz, ya en su etapa en Hollywood

La leyenda de la mandrágora procede de la Edad Media alemana, cuando se creía que esta planta crecía del semen derramado por los ahorcados, que en el momento último del estertor eyaculaban. En otras fábulas, en lugar de la simiente se trataba de la sangre. En la novela, Ewers envuelve este mito de raíces alquimistas en una derivación científica, donde el profesor Jakob ten Brinken, que estudia la genética y la herencia, fecunda a una prostituta en un laboratorio con el esperma de un asesino ajusticiado. La ramera concibe una niña que crecerá sin ningún concepto del amor, y a la que el profesor adoptará. La criatura, a la que llamará Alraune (Mandrágora), sufrirá de una sexualidad perturbadora y relaciones retorcidas durante toda su vida.

Esta adaptación un tanto libre al cine, hoy día lamentablemente desaparecida, y anunciada como un «drama fantástico en cinco actos», fue realizada por Curtiz (o Kertész) junto al mucho menos conocido Edmund Fritz. Este nació en la localidad de Sopron, también en Hungría, en 1894, pero se desconoce la fecha de su muerte. Como director solo tenemos la constancia de la presente, y como actor figura su aparición en la alemana Die singenden Babies (1930), un cortometraje realizado por Johannes Guter, y la austríaca Die große Liebe (1931), un largo concebido por el luego mítico Otto Preminger, quien firmaría esta obra como Otto Ludwig Preminger. Otras fuentes citan a un tal Ödön Fritz como el correalizador, pero parece que este no existe como tal, aunque trabajó como intérprete y director en varios cabarets de Budapest hasta los años treinta. O que también un nombre fuera la transliteración del otro. E incluso podría ser que no hubiera codirector alguno, y el film hubiera sido solo realizado por Curtiz. Y hasta hay otras versiones que eliminan a Curtiz de la ecuación, y adjudican la cinta solo a Fritz…

Gyula Gál, el profesor Brinken

El profesor Brinken es encarnado por el actor Gyula Gál (1865-1945), quien nació en la ciudad de Arad, en lo que entonces era Hungría y ahora pertenece a Rumanía. Apareció en poco más de una decena de películas, según parece, una de las cuales es la 99 antes citada. Y como Alraune tenemos a Rózsi Szöllösi, nacida en Hungría en 1892 y de muerte incierta, y de la que solo conocemos una película más, el drama romántico Tavasz a télben (1918), también dirigido por Curtiz.

 

Anécdotas

  • La película se rodó en los estudios de Hunnia Filmvállalat, y las copias se tiraron por la empresa Hungaria.
  • La escena de la vuelta a casa de Frank Braun se rodó en la orilla de Buda del Danubio en un cupé ferroviario, en el compartimento del ferrocarril local.
  • Hay incertidumbre sobre la actriz que interpreta el papel principal. Unas fuentes incluyen a Rózsi Szöllősi, pero otras a Margit Lux.
  • Otras versiones de la novela:

Alraune, die Henkerstochter, genannt die rote Hanne (1918), de Eugen Illés [Alemania]. En realidad, no es adaptación de la novela, como suele constar.

“Alraune” (1918), de Joseph Klein [Alemania].

Alraune und der Golem (1919), de Nils Olaf Chrisander [Alemania]. Esta versión, posiblemente, no se llegó a rodar[1].

Mandrágora / El último experimento del doctor Brinken (Alraune, 1928), de Henrik Galeen [Alemania].

Alraune (1930), de Richard Oswald [Alemania].

Alraune (1952), de Arthur Maria Rabenalt [Alemania].

  • En 2010, Tripp Reed realizó un telefilm de terror con Max Martini y Betsy Russell: Mandrake [tv: Las ruinas 2, 2010]; sin embargo, está basada en un relato de William B. Steakley y no tiene nada que ver con la novela de Hanns Heinz Ewers.
  • El profesor Ten Brincken reaparece como personaje en la novela El sanguinario Barón Rojo (The Bloody Red Baron, 1995), de Kim Newman.
  • El cómic alemán Alraune (1998-2004), dibujado por Tony Greis, se distancia bastante de la obra de Ewers; la protagonista está maldita y debe vivir como si fuera Mandrágora hasta que encuentre la forma de salir de la maldición.
  • La película se proyectó en un preestreno el 10 de diciembre de 1918 en Budapest, en el cine Mozgókép Otthon, y el estreno real tuvo lugar allí el 27 de enero de 1919 (otras fuentes citan abril).

Una edición alemana de la novela

 

Bibliografía

Mandrágora; por Hanns Heinz Ewers; traducción, José Rodríguez Ponce; prólogo, José Rafael Hernández Arias; introducción, Jesús Palacios; ilustraciones de Mahlon Blaine. Madrid: Valdemar, 2016. Colección: gótica; nº 9. T.O.: Alraune (1911). Publicada en español también como La mandrágora.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ?

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] «Es casi seguro que esa versión no pasó de la preproducción en 1919, y todo lo que existe en relación con ella son algunas ilustraciones de adelanto; no hay guión, ni fotogramas, ni reseñas, ni registros de producción, ni nada en los comercios más allá de la página inicial de ilustraciones». Palabras del estudioso conocido como Doctor Kiss, en el foro The Classic Horror Film Board: https://www.tapatalk.com/groups/monsterkidclassichorrorforum/the-two-or-is-that-three-1918-versions-of-alraune–t16683.html