Año 2563. La urbe de Iron City se sitúa sobre la ciudad aérea de Zalem, que periódicamente lanza desperdicios de los que viven los de abajo. El doctor Ido localiza un día entre la chatarra la cabeza de una cíborg, y construye con él un nuevo ser, al que llama Alita. Pronto, Alita se desvela como muy hábil en los ejercicios físicos, así como en la lucha.
Dirección: Robert Rodríguez. Producción: Twentieth Century Fox, Lightstorm Entertainment, Troublemaker Studios, TSG Entertainment. Productores: James Cameron, Jon Landau. Productor ejecutivo: David Valdes. Productor asociado: David Womack. Guion: James Cameron, Laeta Kalogridis, Robert Rodríguez, basado en la serie de novelas gráficas «Gunnm» de Yukito Kishiro. Fotografía: Bill Pope. Música: Junkie XL. Montaje: Stephen E. Rivkin, Ian Silverstein. Diseño de producción: Caylah Eddleblute, Steve Joyner. FX: Weta Digital, Captured Dimensions, Double Negative, Framestore, Gentle Giant Studios, Lola Visual Effects, Rising Sun Pictures. Intérpretes: Rosa Salazar (Alita), Christoph Waltz (Dr. Dyson Ido), Jennifer Connelly (Chiren), Mahershala Ali (Vector), Ed Skrein (Zapan), Jackie Earle Haley (Grewishka), Keean Johnson (Hugo), Jorge Lendeborg Jr. (Tanji), Lana Condor (Koyomi), Idara Victor (enfermera Gerhad), Jeff Fahey (McTeague), Eiza González (Nyssiana), Derek Mears (Romo), Leonard Wu (Kinuba), Racer Maximiliano Rodriguez-Avellan (Claymore), Marko Zaror, Rick Yune, Hugo Perez, Casper Van Dien, Billy Blair, Jamie Landau, Dimitrius Pulido, Patrick Gathron, Elle LaMont, Alex Livinalli, Neal Kodinsky, Anthony Bandmann, Alan Nguyen, Sam Medina, Tod Junker, John Wirt, Edward Norton, Michelle Rodríguez… Nacionalidad y año: Estados Unidos 2019. Duración y datos técnicos: 122 min. Color 2.39:1 (formato cine) 1.90:1 (formato IMAX, algunas escenas) 2D – 3D.
Debo reconocer que tenía pocas esperanzas respecto a esta película, debido a la unión de dos talentos como los de Robert Rodríguez y James Cameron. Y sin embargo, al final el resultado ha sido positivo. Mi teoría es que la fusión entre la personalidad de ambos ha dado lugar a un estilo que, por un lado, otorga un poco más de cuerpo a las maneras deslavazadas y torpes de Rodríguez gracias a la injerencia del más académico Cameron; y, por otro lado, la condición ampulosa y pretenciosa de Cameron se ha visto limada por Rodríguez, quien ha cedido un deje más gamberro y de serie B al producto. Al final, Alita está bien y todo.
La trama no es algo demasiado complejo, como cabe esperar, y solo es una excusa para introducir trepidantes escenas de acción —tampoco demasiadas—, bien rodadas y donde se distingue lo que acontece, algo no muy habitual en el cine contemporáneo de ese género. Y, dentro de lo que cabe, Rodríguez no embute demasiadas escenas a cámara lenta, otra de las plagas de ese tipo de cine, y los momentos en que la emplea están justificados, dada la complejidad de los movimientos involucrados.
Lo mejor del film, en todo caso, y por sorprendente que parezca, son los personajes. Hay alguno que apenas está desarrollado, como el de la enfermera Gerhad, pero por lo general los demás están bastante bien abordados. En especial, por supuesto, el del doctor —magnífico Christoph Waltz—, con un pasado que puede prometer muchas sorpresas si se rueda la trilogía más o menos prevista; a ello se une el personaje de su ex mujer, Chiren —a la que da vida Jennifer Connelly—, y que sospecho que puede volver a aparecer en esas supuestas secuelas, pese a su teórica salida de escena. El personaje de Hugo también tiene interés, aun cuando, a priori, parecería el más convencional, y estoy también seguro de que volveremos a saber de él. E incluso el personaje de su amigo negro, Tanji, un arquetipo sobadísimo, es de lo más atractivo; es interpretado por Jorge Lendeborg Jr., un actor que, muy recientemente, ha aparecido en tres películas como Spider-Man: Homecoming (Spider-Man: Homecoming, Jon Watts, 2017), Con amor, Simon (Love, Simon, Greg Berlanti, 2018) y Bumblebee (Bumblebee, Travis Knight, 2018), y si logra apartar su carrera de personajes convencionales puede llegar a destacar como un actor digno de atención.
Todos estos personajes, pues, efectúan unas acciones, todas ellas imbricadas a partir de las relaciones emocionales que se establecen entre ellos, mucho más destacadas de lo habitual en este tipo de cine. Todo ello, desde luego, pivotando alrededor de la figura de Alita, una cíborg sin pasado que está a la búsqueda desesperada de sí misma, y que en algunos momentos está al borde de la ñoñería, pero que logra sortear ese peligroso escollo y convertirse en un personaje con dimensión, atractivo y que consigue que te preocupes por ella. Los momentos finales de la película alcanzan un alto grado emocional gracias a la implicación que el espectador establece con ella.
En suma, una grata sorpresa. James Cameron ha dicho que, si el film tiene éxito, vendrían dos películas más. Esperemos que así sea.
Anécdotas
- Título en Argentina, México y Perú: Battle Angel: La última guerrera.
- James Cameron refiere que el guion se basa en una combinación de los cuatro primeros libros de la serie.
- Desde 1995 tenía James Cameron este proyecto. En alguna ocasión se anunció con él como director.
- Con anterioridad ya se hizo una película de animación directa a vídeo del cómic, Alita, ángel de combate (Gunnm, Hiroshi Fukutomi, 1993).
- El presupuesto estimado de la película es de unos doscientos millones de dólares.
- Al inicio del film, el logo de la 20th Century Fox se convierte en el logo de la 26th Century Fox, con un estilo muy propio de la película.
- Estrenada en Estados Unidos el 14 de febrero de 2019. En España se estrenó el 15 de febrero.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra