El personaje de Tarzán, creado por Edgar Rice Burroughs, y que hizo su primera aparición en la revista All Story Magazine en octubre de 1912, ha quedado insertado en el imaginario colectivo con tanta fuerza que cualquier persona puede recordar haber leído o visto alguna aventura del Señor de los Monos, tanto en las novelas, las películas o en los tebeos.
Por ello no es de extrañar que se hayan creado nuevas aventuras del famoso hombre mono, ya sea por continuadores que tienen el permiso de Edgar Rice Burroughs, Inc., los detentadores de los derechos del autor, como ocurrió con Fritz Leiber, elegido para escribir una novela basada en el guion de Clair Huffaker para la película Tarzán 66 (Tarzan and the Valley of Gold, 1966) —novela inédita en España—, o por otros escritores que, obvio es, no tienen ningún permiso, por lo general perseguidos acérrimamente por los detentadores de los derechos, salvo en ocasiones que les pasaron desapercibidas. Un ejemplo claro fue la Editorial Tor de Argentina, que editó nuevas aventuras del personaje, si bien parece ser que también existen otras aventuras publicadas en lugares como Israel, Siria o El Líbano[1].
Amén de ello, Barton Werper fue, en apariencia, el autor de cinco novelas de Tarzán no autorizadas escritas entre 1964 y 1965 con el título de colección Tarzan: The New Series, y editadas por Gold Star Books, que formaba parte de la compañía Charlton Comics, que da la casualidad que, en esos mismos años, también publicaba sin autorización un tebeo titulado Jungle Tales of Tarzan, cuatro números desde diciembre de 1964 hasta julio de 1965 con autores de la talla de Joe Gill y Sam Glanzman.
Según parece, los editores de Charlton creían que el personaje de Tarzán ya era de dominio público, creencia muy extendida, y decidieron adaptar algunas historias de Burroughs, que aparecían en el libro recopilatorio del mismo nombre, traducido al español como Historias de la Jungla[2]. Western Publishing, que había publicado los tebeos de Tarzán en asociación con Dell Comics y más tarde con su propio sello Gold Key Comics, y Edgar Rice Burroughs, Inc., arguyendo que “Tarzan” aún era una marca registrada, consiguieron que Charlton Comics cerrara la serie en el número cuatro y, por ende, dado que en ambos casos coinciden los años de publicación, los libros de Barton Werper. Además de retirar la tirada completa de ambas obras mandaron destruir los ejemplares que aún quedaban, aunque en el caso de los libros todavía existen algunas copias que se venden por Internet. Lo más contradictorio del caso es que después, en 2013, la editorial Dark Horse editó un tomo recopilatorio del cómic cuyo título es The Unauthorized Tarzan con la bendición Edgar Rice Burroughs, Inc.
Según dice Gabe Essoe, guionista de cine y televisión y autor del ensayo Tarzan of the Movies[3], el seudónimo de Barton Werper era utilizado por el matrimonio de escritores Peter T. Scott y Peg O’Neill Scott. Poco más se sabe de ellos: los datos conocidos son que Peter T. Scott escribió cuatro de las cinco novelas, Tarzan and the Silver Globe, Tarzan and the Cave City, Tarzan and the Abominable Snowman y Tarzan and the Winged Invaders, y la titulada Tarzan and the Snake People, tercera de la colección, fue obra de Peg O’Neill Scott, y que además ella, con el seudónimo de Scott O’Neill, también publicó en 1963 Martian Sexpot, selección de seis relatos de ciencia ficción paródicos y eróticos.
En realidad, el seudónimo de “Barton Werper” está sacado de un villano, Albert Werper, precisamente de la novela El tesoro de Tarzán / Tarzán y las joyas de Opar (Tarzan and the Jewels of Opar, 1918)[4]. Las portadas fueron realizadas por Jack Endeweldt, otro desconocido autor del que no se sabe nada más.
Por esos mismos años, la barcelonesa editorial Bruguera publicó cuatro novelas de Tarzán dentro de su colección Héroes, célebre por su publicación de novelas (a veces adaptadas y resumidas de clásicos) que, al mismo tiempo, ofrecía una versión en cómic de la misma historia, salteada entre el texto. Los autores fueron Eduardo Romero Peralta, José María Carbonell Barberá y José García Esplugas, todos ellos habituales de la casa, tanto como guionistas o como adaptadores de esas citadas novelas clásicas, y en algunos casos con seudónimos extranjeros; por ejemplo, Carbonell utilizó Marcel d’Isard, empleado además por otros autores, en algunas novelas de Sissi, entre otras, y Norman R. Stinnet en varios tomos con Robin Hood de protagonista, además en el Joyas Literarias Juveniles 34 de 1971. Como suele ocurrir en este país, poco más se sabe de estos autores, salvo algunos de sus trabajos.
Los dibujos de tres de las novelas eran de Vicente Torregrosa Manrique, conocido por su trabajo en la serie El sheriff King o sus trabajos para «Joyas Literarias Juveniles». La historia La expedición del amaranto fue ilustrada por el famoso Ambrós. Miguel Ambrosio Zaragoza es conocido por ser el creador gráfico del Capitán Trueno, el personaje de tebeo con más arraigo popular en España. Además las portadas fueron de Antonio Bernal Romero.
El Tarzán de Bruguera
- Héroes, núm. 33 / Tarzán, núm. 1: El último ciervo. Autor: Eduardo Romero Peralta. Dibujos de Vicente Torregrosa Manrique. 1964.
- Héroes, núm. 41 / Tarzán, núm. 2: El zoo del circo. Autor: José María Carbonell Barberá. Dibujos de Vicente Torregrosa Manrique. 1964.
- Héroes, núm. 43 / Tarzán, núm. 3: La expedición del Amaranto. Autor: José María Carbonell Barberá. Dibujos de Ambrós. 1964.
- Héroes, núm. 47 / Tarzán, núm. 4: El tesoro de Chaka. Autor: José García Esplugas. Dibujos de Vicente Torregrosa Manrique. 1965.
Luis Alboreca
[1] Dentro de orígenes exóticos, cabe apuntar la película de origen turco Tarzan Istanbulda (1954), dirigida por Orhan Atadeniz. Esta cinta gozó incluso de exhibición en nuestro país, con el título de Tarzán contra el Mau-Mau, estrenándose el 18 de junio de 1954 en el cine Beatriz de Madrid. Puede hallarse en el pack dedicado a las películas del personaje protagonizadas por Lex Barker, editado por L’Atelier XIII, y como extra en versión original subtitulada.
[2] Volumen 6 de la edición de Edhasa, con traducción de María Vidal Campos.
[3] Tarzan of the Movies: A Pictorial History of More Than Fifty Years of Edgar Rice Burroughs’ Legendary Hero; por Gabe Essoe; introducción de Joan Burroughs Pierce. The Citadel Press, junio de 1968.
[4] Volumen 5 de la edición de Edhasa.