El escritor John Morlar es atacado salvajemente y, al principio, la policía cree que está muerto, hasta que lo ven respirar. Mientras se le intenta salvar la vida, el detective inspector Brunel, un francés que está sirviendo en la policía británica en un programa de intercambio, procura averiguar quién fue el causante del ataque, descubriendo, en el camino, una alucinante trama de catástrofes y poderes telequinéticos.

Dirección: Jack Gold. Producción: Coatesgold, ITC Entertainment, Bulldog, Citeca Productions. Productores: Anne V. Coates, Jack Gold. Productor delegado: Arnon Milchan. Productor asociado: Denis Holt. Guion: John Briley, a partir de la novela de Peter Van Greenaway. Fotografía: Arthur Ibbetson. Música: Michael J. Lewis [y John Dankworth, sin acreditar]. Montaje: Ian Crafford. Dirección artística: Peter Mullins. FX: Brian Johnson, Nick Allder (supervisores de efectos especiales), Doug Ferris (efectos ópticos), Martin Bower, Bill Pearson (maquetistas). Intérpretes: Richard Burton (John Morlar), Lino Ventura (detective inspector Brunel), Lee Remick (Dra. Zonfeld), Harry Andrews (comisario adjunto), Alan Badel (Quinton, el abogado), Marie-Christine Barrault (Patricia Morlar), Jeremy Brett (Edward Parrish), Michael Hordern (Altropos, el quiromante), Gordon Jackson (Dr. Johnson), Michael Byrne (sargento Duff), Derek Jacobi (Moulton, editor de John), Robert Lang (Pennington), Avril Elgar (Mrs. Pennington), John Normington (Mr. Copley, maestro de John), Robert Flemyng (juez McKinley), Philip Stone (decano), Malcolm Tierney (diácono), Norman Bird (mayor Henry Morlar, padre de John), Jennifer Jayne (Mrs. Morlar, madre de John), James Hazeldine (Lovelass), Wendy Gifford, Shaw Taylor, Gordon Honeycombe, Mark Jones, Maurice O’Connell, Frances Tomelty, Brook Williams, Victor Winding, Anthony Blackett, Earl Rhodes, Guy Standeven… Nacionalidad y año: Reino Unido, Francia 1978. Duración y datos técnicos: 109 min. – Technicolor – 1.85:1 – 35 mm.

 

El director británico Jack Gold (1930-2015) no suele ser muy valorado, por lo general, aunque fue un hábil cineasta que, en algunos ámbitos, comienza a ser considerado. Fue bastante activo en televisión, donde tiene producciones de prestigio, en especial el telefilm El funcionario desnudo (The Naked Civil Servant, 1975), con un John Hurt impresionante, e igualmente hizo diversas adaptaciones de Shakespeare. En cine nunca ofreció un gran éxito, pero sus cintas eran solventes y de interés, y al género fantástico, amén de la presente, ofreció otra que también tiene su pequeño grupo de admiradores, La máscara de acero (Who? / Robo Man, 1974), basada en la novela de Algis Budrys y que, como la presente, aúna thriller y ciencia ficción.

Por su parte, el escritor británico Peter Van Greenaway (1927-1988) —nada que ver, por supuesto, con el director de cine Peter Greenaway— fue famoso en su país —en España es totalmente inédito, para variar— por sus novelas policíacas que contenían elementos de terror y de sátira. Fue el creador de una saga de libros protagonizados por el inspector inglés de Scotland Yard Cherry y The Medusa Touch (1973) pertenece a esa serie (la primera de seis)[1], aunque en la película, la única de sus novelas que ha sido trasladada a la pantalla, para justificar la coproducción con Francia se cambió a este por el detective inspector francés Brunel, interpretado por el italiano Lino Ventura. Aparte de esta sustitución, parece ser que los canjes con respecto a la novela son mínimos (la central nuclear que se cita al final es en la novela un embarcadero de submarinos atómicos).

Alarma: catástrofe (The Medusa Touch / La grande menace, 1978) comienza con el ataque cruento contra el escritor y misántropo John Morlar, interpretado por Richard Burton, quien el resto de la película aparece en la cama del hospital con la cabeza vendada y, eso sí, en diversos flashbacks que narran distintos personajes, y también hay flashbacks dentro de flashbacks. Todo ello proviene de la investigación que comienza a realizar el inspector francés Brunel, quien es asistido por un sargento inglés, Duff (Michael Byrne), el cual aporta ciertos toques de simpático humor británico.

Así, la película es un thriller con elementos de ciencia ficción (más que de terror) y con un par de escenas típicas de cine de catástrofes, tan de moda en la época. Véase el título español, en el cual se intentó colar la cinta como perteneciente al género, pero sospecho que a los entusiastas del mismo debió decepcionar. En la primera de esas secuencias vemos un avión estrellarse contra un alto edificio de Londres, y cierto es que la maqueta ahí queda bastante evidente. Y en el clímax final, se derrumba una catedral sobre todos los asistentes, y esa escena está muy bien orquestada, salvo determinado plano donde alguna piedra rebota sobre algún extra, pero la sensación de solidez de las mismas en la mayoría de las ocasiones es impactante (y nunca mejor dicho).

Gold crea una intriga de suspense muy bien mantenida, donde el personaje que interpreta Lino Ventura aparece como el clásico policía de género, con gabardina y mirada penetrante. Es un arquetipo, pero funciona muy bien, y es en esencia la idea que se busca: ofrecer algo tradicional y violentarlo con los elementos de un individuo con poderes psíquicos que puede provocar accidentes, desde que un coche arranque solo y atropelle a un par de personas hasta que un avión lleno de pasajeros se estrelle contra el edificio de una ciudad.

El reparto está encabezado por Richard Burton —que está magnífico, con una expresión determinante que impresiona en todo momento—, Lino Ventura y Lee Remick, que son los protagonistas absolutos y sobre los cuales pivota toda la trama. El resto de los actores tienen roles secundarios o de invitados de lujo, con un plantel de estupendos intérpretes británicos, donde destaca un irreconocible Jeremy Brett como un playboy engreído. The Medusa Touch —olvidemos el tontorrón título español— es un thriller de ciencia ficción muy bien mantenido, que logra crear una tensión constante y un interés permanente. Merece la atención.

Anecdotario

  • Título en Argentina: Satánico. Título en Colombia: El abrazo de la medusa. Título en México: Toque satánico. Título en Panamá: El toque de Medusa.
  • En 1979, la Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films la nominó en la categoría de mejor película de terror (ganó The Wicker Man, que es de 1973).
  • El rodaje ocupó entre abril y mayo de 1977.
  • Comparte la misma premisa que el episodio del antiguo programa de radio Lights Out titulado «The Projective Mr. Drogan», emitido el 26 de enero de 1943, en el que un hombre, al beber un brebaje alcohólico, adquiere el poder de provocar desastres diciéndolos.
  • Jack Gold no quería a Richard Burton y en su lugar sugirió a Nicol Williamson para el papel protagonista.
  • Richard Burton solo trabajó tres semanas.

  • Según Lee Remick sobre Richard Burton: «Cada uno hizo la película porque el otro estaba en ella».
  • Lino Ventura fue doblado al inglés por David de Keyser.
  • La maqueta del Boeing 747 utilizada era de un antiguo escaparate de agencia de viajes de 2,7 metros de largo fabricado en metacrilato por Space Models, de Feltham. La maqueta se suspendió seis metros por encima del suelo de los estudios Shepperton para su recorrido de 45,7 metros hasta el bloque de oficinas.
  • En la versión francesa se eliminaron algunos planos sangrientos de la catástrofe final.
  • Imágenes de la película aparecen en el vídeo musical «The Madness Was Mine» de Sailing Blind.
  • Estrenada en el Reino Unido el 7 de abril de 1978, en España el 9 de agosto de 1978 y en Francia el 22 de noviembre de 1978.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ***½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] Las otras novelas de la saga son Doppelgänger (1975), The Destiny Man (1977), «Cassandra» Bell (1981), The Lazarus Lie (1982) y The Killing Cup (1987).