Es el día de Nochebuena, y varias historias se desarrollan paralelamente. En el Polo Norte, Santa Claus prepara su trabajo de ese día, pero algo extraño acontece a uno de sus elfos. Un locutor de radio está emitiendo un programa maratón para celebrar las fiestas. Tres muchachos se cuelan en una escuela para rodar un documento sobre un asesinato que aconteció el año anterior, el mismo día. Una familia visita a una tía gruñona, cuando el niño rompe una figura que representa a Krampus. Otra familia sale en busca de un abeto, momento en el cual el niño desaparece unos instantes; ya en casa, el crío comenzará a portarse de un modo enigmático.
Dirección: Grant Harvey, Steven Hoban, Brett Sullivan. Producción: Entertainment One, Copperheart Entertainment, Téléfilm Canada, Super Channel. Productores: Steven Hoban, Mark Smith. Productores delegados: David Hayter, Billy Watson. Productor ejecutivo: Emanuele ‘Manny’ Danelon. Guion: James Kee, Sarah Larsen, Doug Taylor, Pascal Trottier, [Jason Filiatrault, sin acreditar]. Fotografía: Gavin Smith. Música: Alex Khaskin. Montaje: Brett Sullivan, D. Gillian Truster. Diseño de producción: Tim Bider. FX: Form & Dynamics (efectos de maquillaje), Keyframe Digital Productions Inc. (efectos visuales), Victory Social Club (diseños y animación). Intérpretes: William Shatner (“Peligroso” Dan), George Buza (Santa), Rob Archer (Krampus), Zoé De Grand Maison (Molly), Alex Ozerov (Ben), Shannon Kook (Dylan), Amy Forsyth (Caprice Bauer), Jeff Clarke (Taylor), Michelle Nolden (Diane), Adrian Holmes (Scott), Olunike Adeliyi (Kim), Orion John (Will), A.C. Peterson [acreditado como Alan C. Peterson] (Big Earl), Percy Hynes White (Duncan), Corinne Conley (tía Edda), Julian Richings (Gerhardt), Debra McCabe (Marta), Joe Silvaggio (Jingles / troll changelling), Damir Andrei (director Herod), Jessica Clement (Grace), Ken Hall (elfo Shiny), Korina Rothery (elfo Sparkles), Jonny Caines (elfo Wire), Brad Bennett (elfo Chomping), Catherine Fan (elfo Army Chop), Dan Belley (elfo Jumping), Paige Moyles (adolescente llorón), Glen Gaston (hombre de mediana edad), Eric Woolfe (elfo jefe), Robert Coughler (elfo infectado)… Nacionalidad y año: Canadá 2015. Duración y datos técnicos: 100 min. color 1.85:1.
El cine de terror siempre se ha alimentado de figuras que, a priori, podrían no identificarse con él. Paralelamente a los monstruos tradicionales ―vampiros, licántropos, mutantes…― se ha buscado aterrorizar con elementos más comunes, tales como niños, juguetes… Es decir, elementos que, en primera instancia, no son para inquietar, sino justo lo contrario, y se busca una distorsión de la realidad para desazonar con lo cotidiano que hay en nuestro entorno. Dentro de todos esos instrumentos de pavor se presenta también Santa Claus, una figura entrañable, tierna, ese gordo tripudo vestido de rojo que trae felicidad a todos los niños en navidad.
Santa Claus, o Papá Noel en España, es un elemento legendario de la sociedad occidental actual, que está basado en tradiciones en torno al personaje histórico San Nicolás, la figura inglesa de Father Christmas y la efigie neerlandesa Sinterklaas. La imagen usual de ofrecerle grueso, vestido de rojo, con luenga y tupida barba blanca y riendo como un bobo «jo jo jo» procede del poema «A Visit from St. Nicholas» (1828), más conocido como «The Night Before Christmas» o «’Twas the Night Before Christmas», publicado de forma anónima pero luego atribuido a Clement Clarke Moore. El político y dibujante de caricaturas satíricas Thomas Nast (1840-1902), responsable de efigies tan populares hoy en día como el burro y el elefante de los partidos demócrata y republicano estadounidenses o del Tío Sam, también tiene parte de importancia en la creación de esa imagen.
El cine de terror, por tanto, se apropió de esa efigie bonachona, en teoría, para transmitir inquietud con ella. Ya en el cómic tenemos ejemplos, como una mítica historieta dentro de la revista The Vault of Horror, de la Editorial EC: en el número 35 de febrero-marzo de 1954 tenemos un cómic, obra de Johnny Craig, titulado «…And All Through the House», donde una mujer es acosada por un Papá Noel asesino. Esta obra fue luego adaptada en la película de episodios de la Amicus Condenados de ultratumba (Tales from the Crypt, Freddie Francis, 1972), y más adelante en la serie televisiva Cuentos de la cripta (Tales from the Crypt, 1989-1996). La cinta de la Amicus es una de las primeras en presentar esa imagen, alternativa a las apariciones tradicionales de Papá Noel, como podrían ser extravagancias como Santa Claus Conquers the Martians (Nicholas Webster, 1964) o visiones más estandarizadas como es la superproducción Santa Claus (Santa Claus: The Movie, Jeannot Szwarc, 1985), a las cuales añadiríamos otros títulos de esa primera visión oscura, tales como la muy emblemática Silent Night, Deadly Night [tv/vd/dvd: Noche de paz, noche de muerte, Charles E. Sellier, Jr., 1984], con un póster maravilloso, donde vemos el brazo de Papá Noel desapareciendo por la chimenea y provisto de un afilado hacha. O de igual modo podríamos referenciar Saint (Sint, 2010), donde el realizador holandés Dick Maas escarba en esas referencias históricas que antes mencionábamos.
También A Christmas Horror Story (2015) explora esos orígenes, de alguna manera. El hecho de que sean tres los directores hace sospechar que, tal como en la película de Freddie Francis referida, se trate de un film de sketches, aunque en este caso las diferentes historias se van alternando. El autor de la idea global fue Steven Hoban, en la que es su única película como director, siendo más habitual como productor, así la franquicia Ginger Snaps, el remake Negra Navidad (Black Christmas, Glen Morgan, 2006) o la fallida Splice: Experimento mortal (Splice, Vincenzo Natali, 2009). Para llevar a cabo esta misión se une a otros dos directores, Grant Harvey ―responsable de Ginger Snaps III, aunque es mucho más habitual en televisión, con series como Whistler, Bitten, Orphan Black o Heartland― y Brett Sullivan ―Ginger Snaps II, al igual que The Border, Flashpoint, Orphan Black o Wynonna Earp―. Las fuentes no indican quién se hace responsable de cada sketch, pero cabe indicar que el centrado en William Shatner es algo así como una mezcla entre el que hilvana los demás, como en las cintas de la Amicus, y las clásicas presentaciones del Creeper de la serie, si bien, de alguna manera, todas las historias se interconectan.
Por ende, tenemos una historia de tres muchachos que investigan dentro de una escuela donde se cometió un crimen, y que se centra en los fantasmas de algo que sucedió tiempo atrás en el lugar, que aún siguen palpitantes en el sitio. Otra sobre un matrimonio negro, siendo él uno de los policías que descubrió el crimen citado, y que se topan con que se hijo pequeño es reemplazado por un troll changelling. La tercera narración es acerca de una familia acosada por Krampus, un ser cornudo y antropomorfo que, en las tradiciones alpinas, era un acompañante de San Nicolás: mientras éste recompensaba a los niños que se portaban bien con chucherías como naranjas, frutos secos, nueces y chocolate, los que se portaban mal recibían el castigo de Krampus con varillas de abedul[1]. El cuarto sketch es el que se vincula con Santa Claus, quien ha de enfrentarse a sus elfos, que han sido infectados y regresan como zombis, si bien esta dispone de un giro final bastante interesante, y que no especificaré.
Montar una película como la presente es difícil, al ir intercalando una narración con otra. Eso supone que la habitual estructura de presentación, nudo y desenlace deba ir alternándose varias veces, con diversos arranques sucesivos que hacen que el inicio de la cinta se enlentezca un tanto. Y también estriba el problema de cuándo interrumpir una historia para acceder a la siguiente: puede resultar que el corte produzca un anticlímax. Sin embargo, a mi juicio el film funciona; aparte de lo atractivo de las historias, unas más que otras ―tengo debilidad por el del changelling―, el montaje ayuda a disimular la diversidad de estilos de cada director, creando una confortable homogeneidad. El nivel interpretativo es correcto, incluidos los jovencitos, las fotografía es agradable y los elementos gore que salpican las historias resultan divertidos. En el aspecto de la realización esta se ofrece de cierta corrección media, y cabe resaltar, en la historia del changelling, la atmósfera opresora que se crea en la casa, con algunos planos lejanos del niño donde se vislumbre un brillo antinatural de los ojos, o la forma en la cual, al final, se va desvelando la sorpresa referida.
No es una película brillante ni genial, desde luego, pero es una simpática cinta que agradará a los aficionados al género, de una cota moderada decente, cuando el que firma se esperaba uno más de esos engendros que cubren en los últimos años los direct-to-dvd, que en cierto modo es la presente, aunque por extraños motivos este film no ha llegado a España en ningún formato, cuando otras cosas mucho peores gozan de mayor interés por parte de nuestras distribuidoras, inclusive en salas comerciales.
Anécdotas
Título de vídeo en Estados Unidos: A Holiday Horror Story.
En el Toronto After Dark Film Festival de 2015 la película fue premiada en las categorías de mejor monstruo o criatura, mejor lucha, mejor villano y mejor film canadiense. En los premios iHorror de 2016 fue nominada a mejor estreno directo de terror, y la Writers Guild of Canada la premió como mejor película.
La película tiene lugar en la ciudad ficticia de Bailey Downs, que es donde se ambientan las películas de hombres lobo de la saga Ginger Snaps, así como el nombre del suburbio donde se desarrolla el clon de Allison en la serie de televisión Orphan Black (Orphan Black, 2013). Es intencional, ya que los realizadores fueron los responsables de las películas de Ginger Snaps y el director John Fawcett es uno de los creadores de Orphan Black.
Durante los créditos finales se asegura que «Ningún elfo resultó herido en la realización de esta película».
Estrenada en Canadá, de forma limitada, el 23 de octubre de 2015. En España jamás se ha visto.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] Últimamente, Krampus ha aparecido en más de diez películas de terror, desde 2013, y hay otras en perspectiva.