George y Amy viven juntos, tras abandonar él a su esposa. Él es periodista, y ella trabaja como ayudante del profesor Ogilvy. En ese contexto, de pronto, tras una erupción extraña en Marte, en las afueras de la localidad se estrella una esfera de la que, al poco, surge un trípode que comienza a disparar contra la gente.

Dirección: Craig Viveiros. Producción: Mammoth Screen, British Broadcasting Corporation, Creasun Media American. Productora: Betsan Morris Evans. Productores ejecutivos: Tommy Bulfin, Peter Harness, Minglu Ma, Preethi Mavahalli, Emily Russell, Damien Timmer, Craig Viveiros, Jamie Brown. Guion: Peter Harness, según la novela de H. G. Wells. Fotografía: James Friend. Música: Russ Davies. Montaje: Adam Bosman, Josh Mallalieu. Diseño de producción: Pat Campbell. FX: Sally Goldberg, Ivor Middleton (supervisores de efectos visuales), Chris Reynolds (supervisor de efectos especiales). Intérpretes: Eleanor Tomlinson (Amy), Rafe Spall (George), Robert Carlyle (Ogilvy), Rupert Graves (Frederick), Woody Norman (George Junior), Jonathan Aris (sacerdote), Nicholas Le Prevost (Chamberlain), Susan Wooldridge (Mrs. Elphinstone), Harry Melling (artillero), Taliyah Blair (Lillian), Reid Anderson (Stallholder), Charles De’Ath (Greaves), Joey Batey (Henderson), Sam Benjamin (vendedor), Freya Allan (Mary), Cokey Falkow, Daniel Cerqueira, Milo Twomey, Aisling Jarrett-Gavin, Bradley Cottrell, Christopher Hatherall, Kieron Bimpson, Jonathan Cheetham, Philip Gascoyne, Michele Donockley, Joanne James, Craig Thomas Lambert, Stuart D. Latham, Mickey Lewis, Keith Lomas, Stephen Mckay, Richard Price, Juliet Roar, Georgie-May Tearle… Nacionalidad y año: Reino Unido 2019. Duración y datos técnicos: 155 min. aprox. color 16:9.

 

poster

Esta no es la primera adaptación que se hace de la novela de H. G. Wells que se ambiente en su verdadero entorno histórico, pues ya con anterioridad lo hizo la versión de 2005 dirigida por Timothy Hines. Aunque podríamos decir que esta es la primera “canónica”, al ser británica y estar producida por la BBC.

foto1

Todas las películas que se han hecho a partir del original literario han creado los protagonistas a partir de cero. Ello es debido a la peculiar estructura de la novela, con una narración continuada del personaje central, que refiere los hechos casi como un informe periodístico, y apenas tiene repercusión dramática (pese a lo cual, o tal vez por ello, el libro posee una inusitada fuerza). Aquí la acción se sitúa en 1905 ―el libro apareció en 1898― y tenemos como protagonistas a un periodista, George, y una mujer moderna, Amy. Él estaba casado, pero abandonó a su esposa cuando se enamoró de Amy, una circunstancia idéntica a la que vivió el propio Herbert George Wells, pues el periodista de esta serie es un trasunto del escritor (algo que se ha hecho muchas veces en las adaptaciones del autor, y no solo de esta novela).

foto2

La historia va alternando dos períodos diferentes. Uno, en un futuro cercano, unos ocho años después de que todo arrancara. Los marcianos han sido derrotados, lo cual no significa que hay una victoria por parte de los humanos; todas esas imágenes están teñidas de un tono rojizo, pues la propia tierra está infectada por lo que trajeron los alienígenas. Aunque en la novela está implícito, este elemento se desarrolló a fondo en la versión para cines que hizo Steven Spielberg en 2005, e incluso el aspecto de hebras gomosas que contamina todo es muy similar aquí. Los marcianos intentaron “marcianiformar” la Tierra, y esos son los efectos que han conseguido, en un mundo apocalíptico donde a los humanos les es muy difícil sobrevivir.

foto3

Lo demás acontece en 1905, cuando los marcianos inician el ataque, y cómo ello tiene efecto en nuestra pareja, así como en el profesor Ogilvie, de la que es ayudante Amy, o también en Frederick, hermano de George y que es político. Si la versión de Spielberg aprovechaba el entorno político-social de la época en que se rodó (e igual concepto empleó Orson Welles en su célebre versión radiofónica), aquí tenemos otro tanto, con el clima prebélico que presagiaba la Primera Guerra Mundial flotando en el ambiente.

foto4

Por lo demás, la invasión marciana se presenta como una alegoría del colonialismo británico que esta nación ejerció a lo largo de su existencia, como el propio George comenta en un momento determinado del tercer capítulo. De esta manera, el hermano, Frederick, vendría a representar el conservadurismo social. En las escenas ambientadas en el “futuro” hay otro personaje que podría suponer el reflejo de Frederick, el sacerdote, el cual personificaría el conservadurismo moral. Aunque se sobreentiende que todo está aconteciendo de manera simultánea en todo el globo terrestre ―hay un estupendo plano de la Tierra vista desde el espacio, con las cápsulas marcianas llegando, que un fundido transforma en nuestro planeta, ya colonizado por el polvo rojo― el enfoque se centra en el Reino Unido, y en el significado simbólico que ello tiene, dando un buen palo a la visión etnocéntrica del Imperio.

foto5

Como se ha dicho, las versiones para cine (o televisión) de la novela de Wells necesitaban crear los personajes a los cuales vincular el hecho de la invasión marciana. Ello supone que el arranque nos los presente y se sitúe en ese contexto el ataque, ofreciendo unos prolegómenos donde ubicar una cotidianidad que será bruscamente violentada. Puede que ese “prólogo” se haga en exceso lento para muchos espectadores, aunque después del primer ataque todo se hace imparable, con los momentos de calma precisos para que tengamos unos personajes que desarrollar. El estilo visual dispone de esos colores filtrados tan habituales hoy en día, ya un poco cansino, y la música es de lo más anodina que se pueda esperar, pero por lo demás se nos ofrecen imágenes muy potentes de los trípodes avanzando por las ciudades destruidas, y la apariencia de los marcianos se nos escamotea hasta el tercer capítulo (el segundo finaliza con un invasor pasando rápido al fondo), y vienen a representar la versión fisiológica de los propios trípodes, con tres enormes patas de cangrejo y un cuerpo cuadrado con una púa con la que succionan la sangre a sus víctimas. Los actores, por lo demás, ofrecen la solidez característica que nos son usuales en las producciones de la BBC. Una mini-serie, en suma, bastante apreciable, aunque sorprendentemente ha tenido un eco bastante negativo entre los aficionados.

foto6

 

Anécdotas

  • Esta es la primera adaptación británica de la novela, cuyo proyecto fue anunciado en diciembre de 2015.
  • Ese mismo año hubo otra adaptación televisiva, producida por la Fox, en colaboración también con el Reino Unido y Francia, aunque en realidad esa otra serie de Wells solo tomaba el título.
  • La serie se compone de tres capítulos cuya duración bascula entre 48 y 53 minutos.
  • El rodaje de la serie comenzó en Liverpool en abril de 2018.
  • En el Reino Unido se estrenó a partir del 17 de noviembre de 2019. En España se estrenó antes, el 11 de octubre.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ***

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra