Los hermanos Julian y Edward estuvieron muchos años en África, viviendo de las plantaciones que allí tenían, pero un hecho atroz les hizo regresar al Reino Unido. Ahora, en 1865, Edward vive confinado en la mansión familiar, y Julian lo cuida con un gran sentimiento de culpa. El abogado de los hermanos, además, les está robando en la administración del negocio.
Dirección: Gordon Hessler. Producción: American International Pictures. Productor: Gordon Hessler. Productor delegado: Louis M. Heyward. Productor asociado: Pat Green. Guion: Lawrence Huntington, con diálogos adicionales de Christopher Wicking, a partir de un tratamiento original de Michael Reeves [sin acreditar], basado en el relato de Edgar Allan Poe. Fotografía: John Coquillon. Música: Harry Robinson [Harry Robertson]. Montaje: Max Benedict. Dirección artística: George Provis. FX: Jimmy Evans (maquillaje). Intérpretes: Vincent Price (Sir Julian Markham), Christopher Lee (Dr. J. Neuhartt), Rupert Davies (Kemp), Uta Levka (Heidi), Sally Geeson (Sally), Alister Williamson (barón Edward Markham), Peter Arne (Trench), Hilary Dwyer [Hilary Heath] (Elizabeth), Maxwell Shaw (Hackett), Carl Rigg (Norton), Harry Baird (N’Galo), Godfrey James (Weller), James Mellor (Holt), John Barrie (Franklin), Ivor Dean (Hawthorne), Danny Daniels (médico brujo), Michael Balfour, Hira Talfrey, John Wentworth, Betty Woolfe, Martin Terry, Anne Clune, Jackie Noble, Ann Barrass, Jan Rossini, Zeph Gladstone, Tara Fernando, Tony Thawnton, Anthony Bailey, Richard Cornish, Colin Jeavons, Andreas Malandrinos, Hedger Wallace, Martin Wyldeck, Oh! Ogunde Dancers, Eddie Powell… Nacionalidad y año: Reino Unido 1969. Duración y datos técnicos: 96/91 min. – color – 1.85:1 – 35 mm.
American International Pictures (conocida por sus siglas AIP) fue una compañía de producción y distribución de cine independiente fundada el 2 de abril de 1954 como American Releasing Corporation (ARC) por James H. Nicholson, antiguo gerente de ventas para Realart Pictures Inc., y Samuel Z. Arkoff, un abogado centrado en el mundo del espectáculo. Su objetivo eran las películas de programa doble, destinadas sobre todo al público juvenil, y la compañía estuvo funcionando hasta entrada la década de los ochenta, tras diversas reconversiones, debutando con el film The Fast and the Furious [tv/dvd: Piloto a la fuga, John Ireland, Edward Sampson, 1954]. Por esas mismas fechas, para la compañía trabajaba un joven llamado Roger Corman como productor y, a veces, como director. Corman tenía su propia compañía de producción, Palo Alto Productions[1], y ARC compró para distribuir The Fast and the Furious, que Corman había producido, iniciándose así una fructífera colaboración que duró años.
Aunque Corman trabajaba de forma paralela con otras compañías distribuidoras, con AIP tenía una relación especial. Hacia 1959 la sociedad de Arkoff y Nicholson propuso al director hacer dos películas de terror, en blanco y negro, con un presupuesto de cien mil dólares cada una y un plan de rodaje de diez días. Sin embargo, Corman creía que el mercado de ese tipo de películas baratas se estaba agotando, y a cambio les propuso hacer una única película en color, por doscientos mil dólares, y en quince días. Pensaba que arriesgando más dinero, proporcionalmente conseguirían mayores beneficios. Y como base para esa nueva película propuso adaptar un relato de Edgar Allan Poe, y de ese modo nació el film La caída de la casa Usher (House of Usher, 1960), basada en el relato homónimo. El éxito fue enorme, y en los años siguientes se conformó un ciclo de adaptaciones de Poe, dirigidas por Corman y casi todas protagonizadas por Vincent Price[2], que serían, además, El péndulo de la muerte (The Pit and the Pendulum, 1961), según el relato “El pozo y el péndulo”; La obsesión (The Premature Burial, 1962), según “El entierro prematuro”; Cuentos de terror (Tales of Terror, 1962), film de tres sketches que adaptaba «Morella», seguida de «El gato negro» y «El barril de amontillado» en una sola historia, y «El caso del señor Valdemar»; El cuervo (The Raven, 1963), basado, de alguna manera, en el poema homónimo; La máscara de la Muerte Roja (The Masque of the Red Death, 1964), a partir del relato de igual título, junto a «Hop-Frog», que estaba inserto como una subtrama; y La tumba de Ligeia (The Tomb of Ligeia, 1964), según «Ligeia». Al ciclo se añadió, también, The Haunted Palace [tv/dvd: El palacio de los espíritus, 1963], en teoría basada en un poema de Poe de 1839, y que aparecía dentro de “La caída de la casa Usher” ―y el film finalizaba con unas líneas de la poesía, como era norma de todo el ciclo― pero en realidad adaptaba la novela corta de H. P. Lovecraft El caso de Charles Dexter Ward.
Al final, imagino, Corman se cansó del tema, aunque intercalados con los títulos citados dirigió otros filmes de variada materia. El caso es que AIP veía que las películas basadas en la obra de Edgar Allan Poe seguían teniendo éxito, así que la compañía se hizo cargo de un segundo ciclo, ya sin Corman como director. Esa nueva tanda[3] estaría conformada por La ciudad sumergida (City Under the Sea / War-Gods of the Deep, Jacques Tourneur, 1965), según el poema “La ciudad en el mar”; Witchfinder General / The Conqueror Worm [vd: El general Witchfinder [sic]; vd/tv: El inquisidor / El inquisidor general; dvd: Cuando las brujas arden, Michael Reeves, 1968], a partir de otra poesía, “El gusano vencedor”; The Oblong Box; y Murders in the Rue Morgue [vd/tv: Asesinatos de la calle Morgue, Gordon Hessler, 1971], según el relato “Los crímenes de la calle Morgue”. A esas habría que añadir la coproducción italo-francesa Historias extraordinarias (Tre passi nel delirio / Histoires extraordinaires, Roger Vadim, Louis Malle, Federico Fellini, 1968), film de sketches que adaptaba, sucesivamente, los relatos «Metzengerstein», «William Wilson» y “Nunca apuestes tu cabeza al diablo”, y que la AIP estrenó en Estados Unidos el 23 de julio de 1969 como Spirits of the Dead.
The Oblong Box [tv/dvd: La caja oblonga; vd: El ataúd, 1969] está basada en cierta manera en el relato de Poe “La caja oblonga” (“The Oblong Box”), publicado por primera vez en 1844 dentro de Godey’s Lady’s Book ―después renombrada Godey’s Magazine and Lady’s Book―, una revista para mujeres que se editó en Filadelfia entre 1830 y 1878. El cuento se centra en un viaje en barco desde Charleston (Carolina del Sur) a Nueva York a bordo de buque Independence. El narrador descubre la presencia en la embarcación de un amigo suyo, que ha alquilado un camarote extra donde va una caja oblonga, un ataúd donde yace su esposa muerta. Como se puede comprobar por la sinopsis arriba ofrecida, el parecido es completamente nulo.
La película se rodó en el Reino Unido, donde la AIP tenía una filial establecida. Allí ya habían filmado Witchfinder General con dirección de Michael Reeves y protagonismo de Vincent Price, Rupert Davies y Hilary Dwyer, y el 18 de noviembre de 1968 comenzó la preparación de este nuevo aporte con el mismo cuarteto. El guion corrió a cargo del propio Reeves, y en su libreto los hermanos Markham eran gemelos, y a ambos debiera haberlos interpretado Price. Sin embargo, durante la preproducción Reeves se suicidó, y el libreto definitivo aparece firmado por Lawrence Huntington, habitual y veterano director británico, cuyo último film fue The Vulture [tv/vd: El buitre, 1967], que también había escrito, como era norma en él, así que cabe la posibilidad de que originalmente el director pudiera haber sido él. Para redactar diálogos adicionales se contrató a Christopher Wicking, en su primera colaboración con la AIP. La idea era hacer la cinta bien rápido para apoyar su estreno en el éxito de Witchfinder General. A cambio, Wicking podría después trabajar en una adaptación de la novela de H. G. Wells Cuando el durmiente despierta (When the Sleeper Wakes, 1899), dirigida por Jacques Tourneur, y otra sobre Jesucristo regresando en la actualidad, aunque ninguna se llegó a hacer.
Wicking, además, reescribió el guion, y suyo es el añadido sobre la explotación de los nativos africanos por parte de los europeos. Este tono pro-negro, por cierto, provocó que la película fuera prohibida en el estado norteamericano de Texas. También se cambió la idea de los gemelos, y así el personaje del barón Edward Markham lo interpretó Alister Williamson, aunque su rostro nunca se ve en el film, rodándosele siempre de espaldas o con una máscara roja puesta, y solo al final se vislumbra su cara desfigurada con gran cantidad de maquillaje, y además su voz fue doblada. Era su primer papel de importancia en el cine, donde había debutado en 1960.
Como director, finalmente, se optó por Gordon Hessler, quien había nacido en Berlín, Alemania, hijo de una danesa y un inglés. Cubrió su educación en el Reino Unido, y luego se trasladó durante su adolescencia a Estados Unidos. Comenzó allí trabajando en documentales, y luego fue contratado por Hitchcock para sus series Alfred Hitchcock presenta y La hora de Alfred Hitchcock, donde comenzó como lector de historias, luego siguió como productor asociado y por último fue productor de la última temporada de la segunda de las series[4]. Una novela corta de Jay Bennett que presentó para adaptar en la serie fue rechazada y eso supuso su debut en el cine al dirigir Catacombs (1965). Después del thriller The Last Shot You Hear (1969) comenzó a colaborar con la AIP, y durante un cierto tiempo se hizo un nombre en el cine fantástico, aunque en realidad sus aptitudes como realizador no fueron muy elevadas, siendo su mejor película El viaje fantástico de Simbad (The Golden Voyage of Sinbad, 1973) en virtud a los efectos especiales de Ray Harryhausen, el guion de Brian Clemens y el atinado reparto.
Son muchos los problemas de The Oblong Box, y uno de ellos es un guion de lo más disperso que no se sabe muy bien a dónde conduce, y puede que ello sea debido a que en él trabajaron tres personas, cada una con objetivos diferentes. Tenemos el arranque en África ―que recuerda el inicio de otra película de terror británica, la sólida producción Hammer The Witches [tv/dvd: Las brujas, Cyril Frankel, 1966]―. Después la acción se sitúa en un cottage británico, donde habita el personaje de Vincent Price, Sir Julian Markham, con su hermano encerrado en la habitación del ático. En cierta manera, ese principio puede rememorar un tanto a las cintas de Corman sobre Poe, con el ambiente de las callejuelas del cercano pueblo que semejan las de El palacio de los espíritus, y las de los exteriores, donde Julian pasea con su prometida, lo que hace pensar en La tumba de Ligeia. Así, la trama se disgrega, por un lado sobre la intriga del loco encerrado en el ático, por otro en el complot que planea el abogado de la familia, y por otro un científico loco (Christopher Lee) que hace experimentos indefinidos con cadáveres, para lo cual paga a ladrones de tumbas, lo que le hace semejar una especie de doctor Knox. Todo ello se va desgranando de forma lánguida. Tras el quiebro de guion que supone la supuesta muerte del hermano Edward ―producto de una droga que aparenta el deceso, es decir, una especie de catalepsia, otra de las constantes argumentales de Poe― tenemos otra vía narrativa, con el hombre de la máscara roja, idea atractiva estéticamente, pero entorpecida por el cambio de carácter constante del personaje, tan pronto fuerte, decidido y temible como luego indeciso y asustadizo.
Hessler dirige todo con muy poca energía, y la película semeja más un drama televisivo que un film de terror. Y es que la cinta emplea demasiado tiempo en explicar las situaciones que dan origen a todo el meollo que al meollo en sí, en un desaforado desajuste entre intenciones y resultados. Véase, en ese sentido, la escena de la pelea en la cantina, que nada tiene que ver con la trama, y que parece metida con calzador con el fin de incorporar algo de acción en un film en exceso mustio ―o acaso también para meter algunos desnudos, ya que estos solo aparecen en esa escena―. La colorida fotografía otorga cierta viveza al conjunto, así como el excelente nivel de actores y actrices, como suele ser habitual en estas elegantes producciones británicas, pero Hessler lo afea con su trivialidad y su tendencia a hacer uso de aterradores zooms que sirven para subrayar chocarreramente situaciones que merecerían una mayor elegancia.
Anécdotas
- Título en México: La caja siniestra.
- Rodada con un presupuesto estimado de 175000 dólares.
- La actriz Sally Geeson, que encarna a la criada Sally, es la hermana menor de Judy Geeson, como puede apreciarse por su enorme parecido. Actuó en diversas películas de la serie «Carry on…» y luego se retiró para estar con sus hijos, haciéndose profesora de escuela.
- Estrenada en Estados Unidos el 11 de junio de 1969. En España se vio directamente por televisión y editada en vídeo.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: *½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] Su primera película para la compañía había sido el film de ciencia ficción Monster from the Ocean Floor [tv: El monstruo del océano, Wyott Ordung, 1954], distribuido por Lippert Pictures.
[2] Salvo La obsesión, que contó con protagonismo de Ray Milland.
[3] Con Vincent Price en todas ellas también, salvo Murders in the Rue Morgue, que contó con Herbert Lom.
[4] Dirigió un único episodio de Alfred Hitchcock presenta, “Final Arrangements” (1961).