Todo parece haber terminado para la familia Lambert. Pero al poco, Renai comienza a percibir que en casa de su suegra, donde se han alojado temporalmente, parecen acontecer nuevos fenómenos extraños, y que su marido Josh puede que no haya vuelto normal desde el otro lado.

Dirección: James Wan. Producción: FilmDistrict, Stage 6 Films, Entertainment One, Blumhouse Productions, Alliance, Room 101, Sony Pictures Worldwide Acquisitions. Productores: Jason Blum, Oren Peli. Co-productores: John R. Leonetti, Rick Osako, Jeanette Volturno. Productores ejecutivos: Lia Buman, Brian Kavanaugh-Jones, Charles Layton, Xavier Marchand, Peter Schlessel, Steven Schneider. Productores asociados: Bailey Conway, Phillip Dawe, Jessica Malanaphy, Couper Samuelson. Guion: Leigh Whannell, según argumento de L. Whannell y James Wan, basado en personajes creados por L. Whannell. Fotografía: John R. Leonetti. Música: Joseph Bishara. Montaje: Kirk M. Morri. Diseño de producción: Jennifer Spence. FX: Fractured FX (prótesis y efectos). Intérpretes: Patrick Wilson (Josh Lambert), Rose Byrne (Renai Lambert), Ty Simpkins (Dalton Lambert), Lin Shaye (Elise Rainier), Barbara Hershey (Lorraine Lambert), Steve Coulter (Carl), Leigh Whannell (Specs), Angus Sampson (Tucker), Andrew Astor (Foster Lambert), Hank Harris (Carl de joven), Jocelin Donahue (Lorraine de joven), Lindsay Seim (Elise Rainier de joven), Danielle Bisutti (madre de Parker Crane), Tyler Griffin (Parker de niño), Garrett Ryan (Josh de niño), Tom Fitzpatrick, Michael Beach, J. LaRose, Brooke Peoples, Edwina Findley Dickerson, Stephanie Pearson, Jorge-Luis Pallo, Priscilla Garita, Jenna Ortega, Dannay Rodriguez, Sienna Farall, Jack Walsh, Brynn Bowie, Madison Bowie, Kimberly Ables Jindra, Tim Padilla, Dylan Quigg… Nacionalidad y año: Estados Unidos, Canadá 2013. Duración y datos técnicos: 106 min. Color 2.35:1.

poster

Secuela que engarza de forma directa con la entrega previa dirigida en 2010 por James Wan y escrita por Leigh Whannell, y que acontece inmediatamente después del final de la anterior, reproduciendo los pocos minutos finales, tras un prólogo que acontece años antes, con el personaje de Josh de niño, y donde aparecen Elise y Lorraine de jóvenes, interpretadas por sendas actrices que, en verdad, tienen un parecido muy logrado con las que les encarnan de maduras.

foto2

Si en la película previa se emulaba lo narrado en Poltergeist – Fenómenos extraños (Poltergeist, Tobe Hooper, 1982), aquí son dos películas las copiadas, en concreto Psicosis (Psycho, Alfred Hitchcock, 1960) y El resplandor (The Shining, Stanley Kubrick, 1980). Dado que la primera cinta de la presente saga disfrutaba de muy bajo presupuesto y disponía de nula variedad de escenarios, aquí se inyecta más dinero y se intenta aparentar una mayor diversidad temática, ofreciendo dos líneas narrativas distintas, lo cual provoca una dispersión que hace pensar que no se sabía muy bien qué narrar. Así, tenemos por un lado el hecho de la posesión de Josh, lo cual da lugar a un enfrentamiento final de la familia que es idéntico al de la película de Kubrick, con la mujer y los niños encerrados mientras el marido aporrea la puerta para echarla abajo. Y, amén de ello, se ofrece la historia de la presencia que, desde niño, acechaba a Josh, donde aparece un individuo que se disfraza de su anciana madre, que lo tenía dominado desde niño, para matar, de ahí la alusión a Hitchcock. Eso, a su vez, envía a los investigadores a un hospital abandonado para aportar esa variedad de escenarios comentada.

3S7C1849.CR2

La impresión que da la cinta es que parece más bien una de las mediocres derivaciones de la saga de los Warren. Y eso que hay ideas atractivas, como la de esa subtrama del niño dominado por su madre, que le quiere hacer actuar como si fuera una niña, y que podría haber dado lugar a una película independiente, centrada solo en eso, y que habría sido mucho mejor que la presente. O el detalle de los elementos que remiten directamente a la primera película, interconectándolas temporalmente.

Esta segunda entrega carece por completo de atmósfera y es todo un subproducto, sin emoción ni tensión, aunque tiene momentos ocasionales que despiertan un tanto la atención, como ese plano de los muertos cubiertos con sábanas, en las dos apariciones que tienen. Poco más aporta esta mediocridad que, sin embargo, tuvo tal éxito que dio lugar a una entrega más (y luego, otra). Eso sí, conviene no cortar el visionado justo al empezar los créditos finales, puesto que estos van acompañados de una música que es lo único que da miedo de toda la película.

foto4

 

Anécdotas

  • Título en Argentina, Chile, México, Perú y Uruguay: La noche del demonio: Capítulo 2.
  • En 2013 tuvo nominación a mejor película de terror en los premios Rondo Hatton Classic Horror, al igual que en los Golden Schmoes. En los premios Fright Meter fue candidata en las categorías de director, guion, música, fotografía, música, efectos especiales, actor (P. Wilson) y reparto global. En 2014, en los premios Fangoria Chainsaw fue candidata como mejor película de estreno amplio y actor (P. Wilson).
  • Rodada con un presupuesto estimado de cinco millones de dólares. El primer fin de semana en Estados Unidos logró una taquilla de 41 millones de dólares.
  • Secuelas:

Insidious: Capítulo 3 (Insidious: Chapter 3, Leigh Whannell, 2015).

Insidious. La última llave (Insidious: The Last Key, Adam Robitel, 2018).

Insidious: La puerta roja (Insidious: The Red, Patrick Wilson, 2023).

  • Estrenada en Estados Unidos y Canadá el 13 de septiembre de 2013. En España se estrenó el 25 de octubre.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

CALIFICACIÓN: *

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra