Akane es una niña de unos doce años que vive la rutina diaria. Un día, su madre la envía a casa de su tía, con la cual no tiene una relación demasiado óptima, y ahí ambas descubrirán una puerta en el sótano a otra realidad, un País de las Maravillas en el cual Akane está destinada a ser una salvadora de la catástrofe inminente que se aproxima.

Dirección: Keiichi Hara. Producción: Aniplex, Dentsu, Fuji TV, Signal MD, Warner Bros. Guion: Miho Maruo, según la novela Chikashitsu kara no fushigi na tabi de Sachiko Kashiwaba. Música: Harumi Fuuki. Artista conceptual y diseño de personajes: Ilya Kuvshinov. Intérpretes: Dibujos animados, con las voces (en la VO) de Mayu Matsuoka (Akane), Anne Watanabe (Chii), Kumiko Asô (Midori), Nao Tôyama (Pipo), Keiji Fujiwara (Zan Gu), Akiko Yajima (Doropo), Masachika Ichimura (Hipokuratesu [Hipócrates])… Nacionalidad y año: Japón 2019. Duración y datos técnicos: 116 min. Color 1.78:1.

 

wonderland

The Wonderland (Bâsudê wandârando, 2019) ―resulta bastante surrealista que se estrene una película japonesa en España con el título en inglés― es una clásica historia de mundos maravillosos, un tanto al estilo de Alicia en el País de las Maravillas (Alice’s Adventures in Wonderland, 1865), de Lewis Carroll, El mago de Oz (The Wonderful Wizard of Oz, 1900), de L. Frank Baum o, en general, cualquiera de viajes a mundos mágicos que coexisten con el nuestro, con reinos que sufren algún peligro y/o donde el héroe o heroína disfruta de un viaje físico que deviene en viaje anímico que lo hará madurar.

foto7

Aquí, en un momento determinado se nos cuenta que nuestro mundo y ese otro hasta cierto punto progresaban de forma más o menos sincrónica. Sin embargo, con la llegada de la máquina de vapor ―esto es, la industrialización― el nuestro tomó un rumbo que lo fue separando del culto a la naturaleza. Ahora, Wonderland está amenazado por una desertización, el agua empieza a escasear y todo lo que tiene ese mundo de maravilloso se va perdiendo. Podría verse todo ello como una crítica al actual estado mundial, con el cambio climático provocado por la codicia de los países con más poder, algo irónico puesto que Japón es una de esas naciones que contribuyen al estado actual de declive.

foto6

El proyecto de adaptar la novela de la escritora infantil/juvenil Sachiko Kashiwaba le llegó a Keiichi Hara por encargo; leyó el libro y le resultó bastante aburrido, aunque se le proporcionó la potestad de cambiar todo lo que deseara. El guion de Miho Maruo, esposa del realizador, aprovecha los nombres de los personajes, la idea del otro mundo y la puerta de acceso a esa realidad a través del sótano; todo lo que acontece en ese universo paralelo, sus países y sus personajes, está inventado.

foto5

El film es visualmente arrollador. Con una animación hecha sobre todo por el método tradicional, ofrece una viveza estética furibunda, en especial en el uso del color. Aunque resulta paradójico que ese mundo irreal exhiba esos colores, cuando, nada más empezar el film, esa misma gama cromática es ostentada en el nuestro, sin que haya ningún factor diferenciador entre ambos, pese a que la trama establece esa diferencia. Como es norma en la animación japonesa, la realización es tal como en un film de imagen real, así se juega con los distintos puntos de enfoque, movimientos de cámara…

foto4

Es una lástima que, en contraste a ello, el tratamiento narrativo sea tan elemental. Tiene una idea interesante, como hemos visto, pero es plasmada de un modo muy primario, desarrollado de una manera infantil inclusive, y pese a un arranque más o menos solvente, poco a poco todo se va derrumbando. Véase la espantosa escena del “control de fronteras” por parte de los gatos. Y, en general, la película es abrumadoramente cursi y ñoña.

foto3

Es sorprendente que para del diseño de personajes, paisajes, animales y maquinarias se haya contado con el artista ruso. Resulta en especial atractivo el diseño del “tanque” que usa el malo, o el castillo del reino mágico, todo él organizado a partir de la forma triangular ―esas cautivantes puertas―, pero en lo que a diseño de personajes y animales (en especial gatos) se refiere, el aspecto es el típico del cine de animación japonés, sin diferencia alguna con todo lo demás que nos llega del País del Sol Naciente.

foto2

El resultado es, pues, una del montón, típico producto nipón que intenta imitar el estilo visual y narrativo de las producciones de los estudios Ghibli, y que será saludada por los seguidores del anime como una obra maestra más. En definitiva, para ellos está fabricada, y no es ese sino su único objetivo.

foto1

 

Anécdotas

  • Título en México: Birthday Wonderland.
  • Exhibida en el Festival de Sitges el 6 de octubre de 2019. Además, se ha exhibido en otros festivales como Annecy International Animation Film Festival (Francia), Fantasia International Film Festival (Canadá), Kotatsu Japanese Animation Festival y Scotland Loves Anime (Reino Unido) o Japannual Japanese Film Festival Vienna (Austria).
  • El mezclador de sonido es el español Jorge García Bastidas.
  • Estrenada en Japón el 26 de abril de 2019. En España se estrenó el 25 de diciembre de 2019.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra