La Tierra ha quedado inhóspita, y la sociedad humana del siglo XXV se halla hacinada en bases espaciales que orbitan en el vacío. Laura Portmann es un oficial médico de la nave Kassandra que solo busca reunir el suficiente dinero para trasladarse a un distante planeta, Rhea, donde vive felizmente su hermana con dos niños; mientras pasa las horas muertas con su rutinario trabajo, con el resto de la tripulación criogenizada, de pronto oye ruidos que la confirman que no está sola…

Dirección: Ivan Engler, Ralph Etter. Producción: Atlantis Pictures, Centauri Media, Schweizerische Radio- und Fernsehgesellschaft, Teleclub AG, Egli Film, Ascot Elite Entertainment Group, Telepool. Productor: Marcel Wolfisberg. Productores ejecutivos: Karin G. Dietrich, Ralph Dietrich, Michael Egli, Philippe van Doornick, Daniel Wolfisberg. Guion: Arnold Bucher, Ivan Engler, Patrik Steinmann, Thilo Röscheisen, según argumento de A. Bucher, I. Engler. Fotografía: Ralph Baetschmann. Música: Fredrik Strömberg. Montaje: Bastian Ahrens, Ivan Engler, Timo Fritsche. FX: Michael Scialpi (supervisor de efectos visuales). Intérpretes: Anna-Katharina Schwabroh (Laura Portmann), Martin Rapold (Samuel Decker), Regula Grauwiller (Anna Lindbergh), Yangzom Brauen (Miyuki Yoshida), Pierre Semmler (Pierre Lacroix), Claude-Oliver Rudolph, Michael Finger, Gilles Tschudi, Maria Boettner, Noa Strupler, Diego Studer, Vanessa Studer, Christina Tchernychova, Roger Kaufmann, Roman Güttinger… Nacionalidad y año: Suiza 2009. Duración y datos técnicos: 112 min. color 2.35:1.

 

poster

Cargo es una película más dirigida por un dúo, como parece haberse puesto últimamente de moda, aunque en este caso no se trata de hermanos. La peculiaridad proviene de que, en el caso de ambos realizadores, ofrecen esta ópera prima tras rodar un cortometraje, así, Ivan Engler con anterioridad realizó y escribió Nomina Domini (2000) –amén de co-producir y encargarse del sonido, que en la presente está muy trabajado-, que era un corto de veintidós minutos de terror y ciencia ficción, “un cuento oscuro sobre nuestra creciente dependencia con la tecnología”, lo cual, por cierto, también podría aplicarse a Cargo, y premiado en la Semana de Cine Fantástico de Málaga. Ralph Etter, por su parte, escribió y dirigió Wackelkontakt (2004), un corto de veinte minutos de carácter dramático.

foto1

Tenemos aquí un film de ci-fi dura, es decir, no tenemos monstruos ni batallas, sino al ser humano enfrentado a sí mismo. Narra un lento (para muchos espectadores demasiado) vuelo espacial en el cual los pasajeros viajan en un sueño criogénico (se asisten de respiradores artificiales y se sumergen en una espesa sustancia orgánica), mientras uno de ellos permanece despierto, por turnos, para llevar el mantenimiento. Laura Portmann es un oficial médico que solo busca reunir el suficiente dinero para trasladarse a un distante planeta, Rhea, donde vive felizmente su hermana con dos niños; la Tierra ha quedado inhóspita, y la sociedad humana de ese siglo XXV -la acción tiene lugar entre 2267 y 2270- se halla hacinada en bases espaciales que orbitan en el vacío. Mientras Laura pasa las horas muertas con su rutinario trabajo, con el resto de la tripulación criogenizada, de pronto oye ruidos que la confirman que no está sola…

foto2

Gran parte de la película se centra en la exploración de esa nave espacial que conduce a los viajeros, ahora despertados de su sueño tras percibir que hay algo más en el navío, como en Alien, el octavo pasajero (Alien, 1979), de Ridley Scott, con sus recovecos, oscuridades y compartimentos desconocidos. Así, Cargo crea un thriller futurista y claustrofóbico, con una atmósfera densa y angustiosa, en que la frialdad del entorno se siente casi de un modo físico. Así, la estética del film, tal como ciertos elementos dramáticos, parece remitir a clásicos de la ciencia ficción soviética, con Solaris (Solyaris, 1972), de Andrei Tarkovsky, a la cabeza. El arranque, tras esos ecos referidos a Alien, parece evocar argumentalmente con cierta fuerza a Pandorum (Pandorum, 2009), del alemán Christian Alvart (la presente película, por cierto, está hablada en alemán), pero pronto se desvía de ese curso, y hace rememorar ciertas ideas del universo de Philip K. Dick.

foto3

El problema de Cargo es que, cuando se pone a contar cosas, la sensación de déja vu es constante, pues picotea de muchas fuentes dramáticas para componer su discurso, a lo cual se adhiere una historia de amor que es lo peor de la película. Sin embargo, en cuestión de atmósferas, ambientes y entornos el resultado es muy positivo, y pese a esas dispersiones narrativas, nos hallamos ante un film notablemente interesante, que puede aburrir a un espectador más acostumbrado a otra forma de relatar, pero que si logra uno sumergirse en el pausado discurrir por el espacio de Kassandra se encontrará con una muestra notable de ciencia ficción.

foto4

 

Anécdotas

  • El presupuesto estimado es de cuatro millones y medio de francos suizos.
  •  En los Swiss Film Price de 2010 fue candidata en la categoría de mejor película.
  •  Primer film de largometraje y ciencia ficción realizado en Suiza.
  •  Se tardó ocho años en llevar a efecto este film.
  • Estrenada en Suiza (en la región germanoparlante) el 24 de septiembre de 2009. En España se ha editado directamente en DVD.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

CALIFICACIÓN: ***

• bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra