La Humanidad está asolada por los zombis. Ocho años después, dos hombres intentan sobrevivir mientras habitan uno frente al otro; uno de ellos convive con una niña pequeña. El miedo a los zombis es grande, pero el odio entre ellos es más intenso aún…

Dirección: Miguel Ángel Vivas. Producción: La Ferme! Productions, Laokoon Filmgroup, Ombra Films, Telefonica Studios, Vaca Films. Productores: Jaume Collet-Serra, Ignacio Fernández-Veiga Feijóo, Brad Luff, Emma Lustres, Borja Pena, Juan Sola. Co-productores: Vérane Frédiani, Gábor Rajna, Franck Ribière, Gábor Sipos, Judit Stalter. Productores ejecutivos: Gabriel Arias-Salgado, James Gibb, Axel Kuschevatzky. Productores asociados: Charles M. Barsamian, Antonio P. Pérez, Franck Ribière. Guion: Alberto Marini, Miguel Ángel Vivas, basado en la novela …Y pese a todo de Juan de Dios Garduño. Música: Sergio Moure. Fotografía: Josu Inchaustegui. Diseño de producción: Juan Pedro de Gaspar. Montaje: Luis de la Madrid, Jordi López. Efectos especiales: Arturo Balceiro (adaptación del diseño de criaturas y supervisor de prótesis), Isidro Jiménez, Juan Manuel Nogales (supervisores de efectos visuales y efectos digitales). Intérpretes: Matthew Fox (Patrick), Jeffrey Donovan (Jack), Quinn McColgan (Lu), Valeria Vereau (Emma), Clara Lago (mujer), Eduardo Fedriani, Matt Devere, Alex Hafner, Jeremy Wheeler, Katharine Bubbear, Daniel Bargueño, Orsolya Bene, Lili Bordán, István Bán, Emília Gresicki, Laura Juhász, Kára Jurány, Dénes Kiss, Julio Perillán, Nikolett Takács, Adam Zambryzcki… Nacionalidad y año: España, Estados Unidos, Hungría, Francia 2015. Duración y datos técnicos: 112 min. Color 2.35:1.

 

poster

En la etapa de los sesenta y los setenta, cuando surgió la primera fiebre del cine zombi, tras el éxito de La noche de los muertos vivientes (Night of the Living Dead, 1968), de George A. Romero, una de las mejores películas que surgieron era debida a un director español, No profanar el sueño de los muertos / Non si deve profanare il sonno dei morti (1974), de Jorge Grau. Es curioso que ahora, con una nueva moda de la temática, una de las mejores cintas que han aparecido hasta el momento sea también de manos de un cineasta español, Miguel Ángel Vivas, que saltó a la fama con otra potente película de carácter minimalista como la presente, Secuestrados (2010), aunque con anterioridad tiene otro largo, Reflejos (2002), que será menester rastrear y presenciar[1].

foto1

Curioso resulta de igual modo que, con la enorme cantidad de películas que han aparecido en esta actual oleada, haya de provenir del campo literario, algo menos explotado en ese sentido en aquel momento (aunque el aluvión también es grande) este enfoque adulto a una temática que se arrastraba cansinamente igual que un muerto viviente con las piernas amputadas.

foto2

Leí la novela …Y pese a todo, de Juan de Dios Garduño, cuando apareció en su primera edición, en 2010 —en la actualidad hay disponible una nueva versión por parte de Stella Maris, mucho más recomendable— y, sinceramente, no la recuerdo con suficiente detalle para efectuar un análisis comparativo. Sí recuerdo que el prólogo del film era uno de los muchos flash-backs que salpicaban la novela hacia la mitad, y que la acción de la película se ha concentrado en un eje único (el entorno en el que viven los dos personajes) y no dispersa la acción. Sea como fuere, el gran hallazgo del libro, ese enfrentamiento cerril entre dos hombres que otrora fueron grandes amigos, pervive en el núcleo del film, y muestra la sinrazón del ser humano, que incluso en momentos trascendentales sigue obcecado en rencores —el motivo de ese enfrentamiento era uno de los elementos más débiles del libro, un adulterio, y en la película no es olvidado, pero se le permite el tiempo justo—.

foto3

En la ya citada Secuestrados Vivas demostró su enorme habilidad con los espacios cerrados y su capacidad para la atmósfera claustrofóbica. Aquí vuelve a demostrar de nuevo esa destreza, desde el soberbio prólogo, con un autobús atestado de refugiados, hasta las estancias que habitan los dos personajes (en especial uno de ellos). Si Secuestrados estaba rodada en un largo plano secuencia (trucado, obviamente), aquí aporta una narrativa más tradicional; muestra el clásico montaje abrupto en las escasas escenas de acción, aunque cabe referir que en todo momento se ve lo que sucede, en lugar de supeditarse a la confusión, tal como es de moda hoy en día. Exhibe, cómo no, una virguería técnica increíble, con un movimiento de cámara que se alza desde un personaje, atraviesa una pared y muestra a otro personaje que está al otro lado para, sin interrupción, descender, atravesando la casa, para bajar al primer piso y después al sótano.

foto4

Si en el libro de Garduño se percibía un trasfondo homenaje a Stephen King en múltiples detalles, en la película eso es obviado, y el nombre que más viene a la mente del aficionado es el de Steven Spielberg; la escena de la cena remite indefectiblemente a la de las confesiones en el barco, antes del clímax, de la excelente Tiburón (Jaws, 1975), y en un momento determinado un personaje relata a la niña E.T., el extraterrestre (E. T.: the Extra-Terrestial, 1982).

foto5

Una película circunscrita a tan pocos personajes por fuerza ha de contar con actores con suficiente potencia y carisma como para mantener el interés en todo momento. Al frente están dos hombres, Mathew Fox —Perdidos— y Jeffrey Donovan —Burn Notice—, a los que la verdad no había prestado excesiva atención hasta ahora, pero que hacen un excelente cometido. Pero el descubrimiento del film, desde luego, es la niña Quinn McColgan como Lu, con una carrera que comenzó en 2011, y donde, por ejemplo, interpreta a la hija de la protagonista en la mini-serie Mildred Pierce (Mildred Pierce, 2011), de Todd Haynes, o una de las pasajeras de la divertida Non-Stop – Sin escalas (Non Stop, 2014), de Jaume Collet-Serra, quien en la presente es uno de los innumerables productores.

foto6

Se ha tachado a la película de lenta y de cursi. Apañados estamos si a estos niveles una película que se preocupa de desarrollar unos personajes, de otorgarles un perfil humano, unas motivaciones, hace perder el tiempo al público, o si los sentimientos, las necesidades y los anhelos entran en la categoría de lo afectado. Extinction es una cinta que se preocupa por los personajes, donde importan más los vivos que los muertos, donde la capacidad narradora de una increíble cámara demuestra el talento de un realizador al que espero seguir viendo por mucho tiempo en las pantallas. Y que, por favor, no tenga que viajar a otro país para demostrar lo que aquí no le permitan.

foto7

 

Anécdotas

  • Título de rodaje: Welcome to Harmony. Título en Hungría: A kihalás szélén.
  • En 2016, en los premios Young Artist Queen McColgan fue premiada en la categoría de mejor interpretación en un largometraje de una actriz principal menor de trece años.
  • Se rodó en Budapest para aprovechar su habitual clima nevado, pero cuando fueron se toparon con que no nevó.
  • En la revista Fotogramas correspondiente a agosto de 2015 viene un cuento original de Juan de Dios Garduño centrado en lo que sucede a la pareja congelada que aparece unos segundos en el film.
  • En un cine que se ve en la película se ve que estaban proyectando una adaptación de la novela En las montañas de la locura de Lovecraft.
  • Rodado entre el 27 de diciembre de 2013 y el 9 de mayo de 2014.
  • La película ha tardado cinco años desde que al autor de la novela le fueron comprados los derechos hasta que ésta se ha visto en pantallas.
  • Estreno en Estados Unidos: 21 de julio de 2015. Estreno en España: 14 de agosto de 2015.

 

Bibliografía

…Y pese a todo (Extinction); por Juan de Dios Garduño. Barcelona: Stella Maris, 2015. [Versión corregida y actualizada].

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

[1] Amén de esto, tiene cuatro cortometrajes, Tesoro (1998), El hombre del saco (2002), I’ll See You in My Dreams (2003) y The Room (2011), y dirigió el episodio “Los tres cerditos” correspondiente a la serie de televisión Cuéntame un cuento (2013).