El capataz de una plantación en el interior de la selva del Amazonas mata a su jefe para quedarse con su atractiva esposa. Sin embargo, una anciana nativa es testigo del crimen y le echa una maldición, transformándole por la noche en un gorila…
Dirección: Curt Siodmak. Producción: Jack Broder Productions para Realart. Productor: Jack Broder (sin acreditar). Productor asociado: Edward Leven. Ayudante de producción: Herman Cohen. Guion: Curt Siodmak. Fotografía: Charles Van Enger. Música: Raoul Kraushaar, [Mort Glickman, sin acreditar]. Montaje: Francis D. Lyon. Dirección artística: Frank Paul Sylos. FX: Lee Zavitz (efectos especiales). Intérpretes: Barbara Payton (Dina Van Gelder), Lon Chaney Jr. (Taro, el comisario), Raymond Burr (Barney Chávez), Tom Conway (doctor Viet), Paul Cavanagh (Klaas Van Gelder), Woody Strode (Nedo, el policía), Gisela Werbisek (Al-Long), Carol Varga (Larina), Paul Maxey (Van Heusen), Martín Garrilaga (nativo), Felippa Rock (Stella Van Heusen), Moyna MacGill (Mme. Van Heusen), Steve Calvert (gorila), Art Felix (nativo), Augie Gomez (nativo), Tony Urchel (nativo)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1951. Duración y datos técnicos: 66 min. – B/N – 1.37:1 – 35 mm.
Cuando, en 1941, Curt Siodmak escribió el guion de El hombre lobo (The Wolf Man), de George Waggner, redactó una versión primitiva, de título Destiny, que no mostraba al licántropo, jugándose con la ambigüedad de un desdoblamiento esquizoide, y haciendo uso de la idea de si era real la conversión en lobo o no; sin embargo, la Universal exigió exhibir al monstruo, y el escritor hubo de variar el enfoque.
Justo diez años después, Siodmak debuta en la dirección con Bride of the Gorilla, donde también es responsable del guion, y de nuevo adopta la misma fórmula; es decir, aquí es Raymond Burr quien sufrirá la tortura de la conversión, no en un lobo, sino en un gorila. Pero, al igual que en la previa, los productores le instaron a exhibir a la criatura. En todo caso, en la presente ocasión, la traslación a la pantalla está realizada de una forma más ambigua, y durante gran parte del metraje existirá la duda de si la conversión es real, motivada por la maldición de la hechicera, o está solo en la mente de su víctima, debilitada física y emocionalmente por medio de los remordimientos y el veneno que aquélla le hace ingerir.
De hecho, Siodmak utiliza una muy inteligente forma de exhibir al monstruo. Solo lo veremos por medio de reflejos –en el agua, en un espejo– o únicamente las manos, donde la cámara adopta el punto de vista subjetivo del propietario de las mismas. Es una lástima que esta planificación sea violada en un único plano, el tópico del gorila transportando a la rubia desmayada en brazos. Sin ese plano de tres o cuatro segundos, la película, en su integridad, hubiera sido una muestra de la sugerente ambigüedad del fantástico, y donde lo irreal está en el punto de vista antes que en lo que se narra.
El resultado es una película simpática y entretenida, con unos diálogos más trabajados de lo normal en este tipo de cine de serie C, con una idea interesante bien plasmada visualmente: véanse los momentos iniciales, con un tratamiento de sombras que retrotrae nada menos que a Perdición (Double Indemnity, 1944), de Billy Wilder, y con buenas interpretaciones, en especial del referido Raymond Burr, que muestra con convicción la tortura interna que sufre su personaje.
Anécdotas
- Título alternativo: The Face in the Water.
- En México adoptó el mismo título que la edición española en DVD.
- Rodada en diez días.
- Pese a que se ambienta en Brasil, en un momento el personaje de Lon Chaney se dirige a su secretaria en español.
- Durante el rodaje, el marido de la actriz Barbara Payton, Franchot Tone, puso un detective detrás de ella. Quería pillarla en la cama con Woody Strode.
- Edward G. Robinson Jr. fue contratado para esta película, pero fue despedido cuando lo arrestaron por extender un cheque falso.
- Siodmak consideró intercambiar los papeles de Chaney y Burr, pero dado el mal estado de salud del primero lo rechazó.
- La película The Bride and the Beast (1958), de Adrian Weiss, incluye metraje de la presente.
- Estrenada en Estados Unidos en octubre de 1951. En España no se estrenó, y no se conoció hasta la edición en DVD por parte de L’Atelier XIII en 2007.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)