A lo largo de una semana Valeria experimentará una serie de misteriosas aventuras: la llegada de una troupe de cómicos coincide con la de unos eclesiásticos, así como un obispo, que pudiera ser su padre, que se transforma en hurón y posee poderes vampíricos.
Dirección: Jaromil Jireš. Producción: Filmové studio Barrandov. Productor: Jirí Becka. Guion: Jaromil Jireš, Ester Krumbachová, con diálogos de Jirí Musil, basado en la novela de Vítӗzslav Nezval. Música: Luboš Fišer, Jan Klusák. Fotografía: Jan Curík. Diseño de producción: Ester Krumbachová. Montaje: Josef Valusiak. Efectos especiales: Ladislav Bacílek (maquillaje). Intérpretes: Jaroslava Schallerová (Valerie), Helena Anýžová (Babicka / Elsa / Matka / Rusovláska), Petr Kopriva (Orlík), Jirí Prýmek (Tchor-konstábl), Jan Klusák (Gracián), Libuse Komancová (Sluzka-novicka), Karel Engel (Kocí Ondrej), Alena Stojáková (Hedvika), Otto Hradecký (Statkár), Martin Wielgus (Tchor-padre), Jirina Machalická (Kvetinárka), Michaela Klocová (Sluzka), Zdenka Kovárová (Sluzka), Bedriska Chalupská (Sluzka), Robert Nezval (Muzikant), Josef Abrhám, Jana Andresíková, Alice Auspergerová, Karel Belohradský, Nina Divísková, Miroslava Hozová, Eva Olmerová, Viola Zinková… Nacionalidad y año: Checoslovaquia 1970. Duración y datos técnicos: 77 min. Color 1.37:1.
El cine checoslovaco llegó en tiempos a España con cuentagotas. Dentro de esa cinematografía, el género fantástico tiene bastante prestigio, y existen directores de merecida fama, como Karel Zeman, Jirí Trnka o Juraz Herz. Jaromil Jireš (1935-2001) fue un realizador de una vertiente más amplia, de quien aquí solo conocimos, amén de la presente, La broma (Zert, 1968), película inmediatamente anterior a esta, y de carácter muy diferente[1]. Jaromil Jires, integrante de la “nueva ola” checa de los que decidieron quedarse después de la toma de Praga por los tanques soviéticos, había participado en la película-manifiesto del grupo Perlicky na dne (1966), y se refugió en el onirismo para huir de la censura.
Aquí, basándose en la novela de Vitězslav Nezval escrita en 1935[2], y con los cuentos clásicos de Alicia en el País de las Maravillas (Alice in Wonderland, 1865), de Lewis Carroll, y “Caperucita Roja”[3] de telón de fondo, se nos narran las experiencias de la adolescente Valeria, de trece años, en una serie de imágenes que basculan entre el surrealismo, el onirismo, el simbolismo y la fantasía. Para los interesados en el género fantástico resulta particularmente interesante la figura del obispo, un individuo que muta su apariencia de un joven bigotudo a un ser de indudables rasgos a lo Nosferatu, con una pelambrera brotando de la punta superior de sus orejas (como un lobo) y que también se transfigura en hurón. En la apariencia Nosferatu, además, sus dientes son desmesurados y deformes, y tiene indudables actitudes vampíricas. También cabe resaltar el personaje de la abuela, una mujer de tez pálida y sin arrugas, que será convertida en vampiro por el obispo.
En realidad, la película es una fábula acerca de la llegada a la madurez de una muchacha, y en los planos iniciales la pérdida de los pendientes que heredó de su madre y las margaritas que, a su paso, se van tiñendo de sangre, son símbolos de su primera menstruación. Así el film está plagado de símbolos visuales y alegorías acerca del acceso de la muchacha a su nueva condición adulta, donde será objeto de deseo por parte de muchos de los personajes del film, de ambos sexos, y que también comparten parentesco con ella. Es sorprendente, en este sentido, la franqueza sexual del film; la joven actriz Jaroslava Schallerová que encarna a Valeria tenía trece años cuando se rodó la película en 1969, y aparece desnuda y compartiendo lujuriosos besos con otras actrices y actores. Hoy día el escándalo sería inmediato.
Llama también la atención la evidente conexión de esta cinta con otra posterior como es En compañía de lobos (The Company of Wolves, 1984), de Neil Jordan, basada en el libro de Angela Carter[4]. Tal como señalé en otra ocasión[5], es innegable que Jordan (y Carter) reinterpretó a su modo el film de Jireš, pues el paralelismo tanto de detalles argumentales como de flashes visuales es constante a lo largo de todo el metraje, si bien aquí la iconografía evocada es la del vampiro, mientras que en el caso de Jordan se centraba en el hombre lobo.
Valeria y la semana de los milagros es un cuento de hadas perverso (tal como los auténticos cuentos de hadas lo son) de cierto aura psicodélico, influido por Buñuel y con un hermoso tratamiento visual donde predominan los blancos violentados por algunas facetas de color, que reflexiona sobre la pérdida de la inocencia, con un tono poético insuflado por arrebatos de terror con una iconografía sumamente atractiva. Una película interesante, densa y hermosa, pero que resultará difícil para muchos espectadores acostumbrados a una narrativa más tradicional.
Anécdotas
- Título en Argentina: Valeria y la semana de las maravillas.
- Título anglosajón: Valerie and Her Week of Wonders.
- Desde octubre de 2007, en Estados Unidos, miembros del colectivo New Weird America suelen hacer proyecciones especiales del film como si este fuera mudo, con una orquesta en directo y nueva partitura. Lo llaman “The Valeria Project”.
- Jaroslava Schallerová fue elegida entre 1.500 chicas para el papel de Valeria.
- En un inicio, la banda sonora debía estar compuesta por Jan Klusák, pero quedó exhausto tras actuar en la película como Gracián.
- Otras películas occidentales, que se inspiran en uno u otro sentido en la presente, son: Lemora: A Child’s Tale of the Supernatural [tv/dvd: Lemora: un cuento sobrenatural, Richard Blackburn, 1973]; Captain Kronos – Vampire Hunter [tv/vd/dvd: Capitán Kronos, cazador de vampiros, Brian Clemens, 1974]; Big Fish (Big Fish, Tim Burton, 2003); O bosque dos sonâmbulos (2017) [Brasil; CM].
- Estrenada en Checoslovaquia el 16 de octubre de 1970. En España se estrenó el 10 de noviembre de 1975, en el cine Covadonga de Madrid, con el título de Valeria y una semana de milagros, y en posteriores pases se anunció como Valeria y la semana de las maravillas.
Bibliografía
Valérie y la semana de los prodigios: novela gótica; por Vítӗzslav Nezval; traducción del checo e introducción de Alejandro Hermida de Blas. Córdoba: El Olivo Azul, 2012. Colección: Errantes; nº 11. Título original: Valérie a týden divu (1935).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ****
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] De un modo absurdo, sin embargo, en la base de datos del Ministerio de Cultura el presente film constaba como una “comedia”, antes de que el propio Ministerio desmantelara esta base informativa tan crucial como necesaria.
[2] La novela ofrece influencias de la literatura gótica, con alusiones a Frankenstein de Mary Shelley y El monje de M. G. Lewis, así como del film Nosferatu de Murnau; esta última referencia se muestra claramente en el film. No sería publicada en su país de origen hasta diez años después; en España se publicó hace bastante poco.
[3] “Caperucita Roja” es un cuento de tradición oral; si bien se cree que debió surgir antes del siglo XVII, parece ser que ya era conocido en Francia e Italia en el siglo XIV, y existen diversas versiones paralelas, como la italiana “La finta nona”, la húngara “Piroska” y hasta hay algunos cuentos orientales de cierta similitud. El primero en transcribirlo literariamente fue Charles Perrault en 1697, y después lo escribió Ludwig Tieck en 1800, y al fin los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm realizaron su versión en 1812, fusionando las dos previas con otra oral de una muchacha. Existen otras muchas versiones posteriores.
[4] La cámara sangrienta (The Bloody Chamber and other Stories). Edición española con traducción de Matilda Horne, publicada por Minotauro en 1991. Incluye diversos cuentos, algunos de los cuales se utilizaron como base para la confección del guion.
[5] Los hombres lobo en el cine: licántropos y otros hombres bestia en la pantalla; por Carlos Díaz Maroto. Madrid: Jaguar, 2004.