Karen Barclay es una madre viuda que trabaja en unos grandes almacenes. Cuando se aproxima el cumpleaños de su hijo Andy, este desea un muñeco de la gama Good Guy, pero ella no puede permitírselo, hasta que un vagabundo le ofrece un ejemplar que ha rescatado de una tienda incendiada tras un rayo misterioso, después de que el asesino Charles Lee Ray cayera ahí abatido…
Dirección: Tom Holland. Producción: United Artists. Productor: David Kirschner. Productor ejecutivo: Barrie M. Osborne. Co-productor ejecutivo: Elliot Geisinger. Productora asociada: Laura Moskowitz. Guion: Don Mancini, John Lafia, Tom Holland, según argumento de D. Mancini. Fotografía: Bill Butler. Música: Joe Renzetti. Montaje: Roy E. Peterson, Edward Warschilka. Diseño de producción: Daniel A. Lomino. FX: Richard O. Helmer (supervisor de efectos especiales), Kevin Yagher (diseño y ejecución de Chucky), Peter Donen (supervisor de efectos visuales). Intérpretes: Catherine Hicks (Karen Barclay), Chris Sarandon (Mike Norris), Alex Vincent (Andy Barclay), Brad Dourif (Charles Lee Ray / Chucky [voz]), Dinah Manoff (Maggie Peterson), Tommy Swerdlow (Jack Santos), Jack Colvin (Dr. Ardmore), Neil Giuntoli (Eddie Caputo), Juan Ramírez (vendedor ambulante), Alan Wilder (Mr. Criswell), Richard Baird, Ray Oliver, Aaron Osborne, Tyler Hard, Ted Liss, Roslyn Alexander, Bo Kane, Leila Lee Olsen, Ed Gale, Lena Sack, Tommy Gerard, Michael Chavez, Jamie Gray, Erin Munz, Jana Twomey, Suaundra Black, Edan Gross, John Franklin, Michael Patrick Carter, Jeff Dlugolecki, Robert Minkoff… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1988. Duración y datos técnicos: 87 min. Color 1.85:1.
El tema del muñeco dotado de vida y con instintos asesinos es un arquetipo del género de terror. En literatura escritores como Algernon Blackwood lo han tratado, y en televisión podemos citar un precedente tan magnífico como es el episodio “Living Doll” (1963) de la serie Dimensión desconocida (Twilight Zone), con bastantes puntos de contacto con la presente cinta. Y en cine, por solo citar una, hay que destacar la magistral cinta británica Al morir la noche (Dead of Night, Alberto Cavalcanti, Charles Crichton, Basil Dearden y Robert Hamer, 1945).
Muñeco diabólico (Child’s Play, 1988) fue una película muy popular en su época, que dio lugar a una larga franquicia. La idea fue concebida por Don Mancini inspirándose en el episodio televisivo citado, así como en el telefilm Trilogía de terror / Los enigmas de Karen (Trilogy of Terror, Dan Curtis, 1975). Mientras asistía a la UCLA a mitad de los ochenta escribió un guion y logró vender los derechos, si bien su concepto original fue variado a fondo cuando se incorporó al proyecto el director —y antiguo guionista— Tom Holland. Según Mancini, de su idea se conserva algo así como el cincuenta por ciento.
Sea como fuere, el resultado es tirando a tristón, y todo semeja más un telefilm que una película para cines, dada la indigencia narrativa de la cual hace gala Tom Holland, resultón guionista pero mediocre director. La caligrafía cinematográfica de la cual hace gala el director no pasa del plano-contraplano, y es incapaz de otorgar profundidad a unos personajes que responden por completo a los rasgos más esterotipados del cine (y sobre todo la televisión) de la época, sin profundizar en nada. Todo se hace previsible de principio a fin, y no hay ningún detalle que sobresalga de algún modo del resto: la revelación de la maldad del muñeco, la relación de la madre con el policía, el niño al que los adultos no hacen caso… Todo son tópicos que son incapaces de levantar una película que nace ya agónica.
Si el film ha sobrevivido ha sido por el excelente trabajo técnico realizado por el equipo de efectos especiales, que ha logrado que el personaje de Chucky esté insuflado de alma, tal como en la propia trama. Aparte de la expresividad que se le otorga, dentro de lo poco que se le ve —el muñeco aparecía más en un montaje inicial de dos horas, pero el público de un pase saludó esta versión muy negativamente— la interpretación vocal que realiza el gran Brad Dourif —también presente en la escenas iniciales— otorga una dimensión más amplia al muñeco, dotándole de malignidad y un retorcido sentido del humor —que se iría acrecentando más y más en posteriores secuelas—.
El clímax de la película contiene un par de homenajes a escenas y/o personajes del cine de género. Por una parte, madre e hijo permanecen encerrados en una habitación mientras son asediados por parte del agresivo muñeco; el paralelismo con la famosa escena de El resplandor (The Shinning, 1980) es evidente. Por otro lado, un Chucky bastante quemado, en el amplio sentido del término, parece emular al propio Michael Myers mientras avanza impasible, cuchillo en mano, pese a los insistentes disparos que va recibiendo. Curiosamente, en la segunda parte de la saga, bastante superior a la que nos ocupa, toda la parte final del film parece un guiño al clímax de Terminator (The Terminator, 1984).
Los actores, por lo demás, resultan bastante mediocres todos, dejando a Dourif al margen, y parecen más propios de una serie de televisión, donde el personaje del detective, al que da vida un apagado Chris Sarandon, parece llevarse la palma en cuanto a medianía interpretativa se refiere. En resumen, un clásico menor que el paso del tiempo ha terminado por confirmar su escasa dimensión como objeto de culto.
Anécdotas
- Títulos de rodaje: Batteries Not Included / Blood Brother / Blood Buddy.
- Título en Argentina, México, Perú y Uruguay: Chucky: El muñeco diabólico.
- En 1990 la Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films premió con un galardón Saturn a Catherine Hicks como mejor actriz, y hubo nominaciones para Child’s Play como mejor película de terror, guion e interpretación de un actor joven.
- El nombre del asesino que interpreta Brad Dourif, Charles Lee Ray, es una mezcla de los de Charles Manson, Lee Harvey Oswald y James Earl Ray.
- La idea original de Don Mancini ofrecía los muñecos como con piel sintética y que podían sangrar. Y no estaba poseído por un asesino, sino que de algún modo captaba los impulsos reprimidos del muchacho, que le hacían vivir y matar.
- Se consideró a John Lithgow para poner voz a Chucky.
- Como director se pensó en Joseph Ruben.
- Secuelas: Muñeco diabólico 2 (Child’s Play 2, John Lafia, 1990); Muñeco diabólico 3 (Child’s Play 3, Jack Bender, 1991); La novia de Chucky (Bride of Chucky, Ronny Yu, 1998); La semilla de Chucky (Seed of Chucky, Don Mancini, 2004); Curse of Chucky [dvd/tv: La maldición de Chucky, D. Mancini, 2013]; Cult of Chucky [dvd/bd: Cult of Chucky, D. Mancini, 2017].
- Spin-off: A Child’s Play Story II: Father Son Fury (Christopher Downie, 2006) [RU; CM].
- Remakes: Vaa Arugil Vaa (Kalaivanan Kannadasan, 1991) [India]; Zapatlela (Mahesh Kothare, 1993) [India]; Papi Gudia (Lawrence D’Souza, 1996) [India]; Muñeco diabólico (Child’s Play, Lars Klevberg, 2019).
- Estrenada en Estados Unidos el 9 de noviembre de 1988. En España se estrenó el 24 de abril de 1989 en Madrid, y el 28 de abril en Barcelona.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
Agradecimientos a Jesús Mayo
CALIFICACIÓN: *½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra