Daisy es enviada por su padre a Inglaterra, a vivir con sus primos. Estos viven en una idílica granja rodeada de bosque, pero Daisy tiene una actitud distante con sus parientes. Poco a poco comienza a sentirse seducida por su personalidad alegre y directa. Entonces estalla la Tercera Guerra Mundial.

Dirección: Kevin Macdonald. Producción: BFI Film Fund, Cowboy Films, Film4, Passion Pictures, Prospect Entertainment, Protagonist Pictures, UK Film Council. Productores: John Battsek, Alasdair Flind, Andrew Ruhemann, Charles Steel. Productores ejecutivos: Tessa Ross, Robert Walak, Piers Wenger, Nigel Williams. Productores asociados: Jeremy Brock, Nicole Stott. Guion: Jeremy Brock, Penelope Skinner, Tony Grisoni, con material adicional de Jack Thorne, basada en la novela de Meg Rosoff. Fotografía: Franz Lustig. Música: Jon Hopkins. Montaje: Jinx Godfrey. Diseño de producción: Jacqueline Abrahams. Efectos especiales: Union Visual Effects, Plowman Craven & Associates. Intérpretes: Saoirse Ronan (Daisy), Tom Holland (Isaac), George MacKay (Eddie), Harley Bird (Piper), Danny McEvoy (Joe), Anna Chancellor (tía Penn), Jonathan Rugman (reportero de noticiario), Corey Johnson (oficial del consulado), Darren Morfitt, Stella Gonet, Des McAleer, Sophie Stanton, Natasha Jonas, Nav Sidhu, Amy Dawson, Mark Stanley, Paul Ronan… Nacionalidad y año: Reino Unido 2013. Duración y datos técnicos: 101 min. Color 1.85:1.

 

poster

How I Live Now (2004), de Meg Rosoff, es una novela juvenil que ganó en el Reino Unido el premio Guardian Children’s Fiction Prize y en Estados Unidos el Printz dentro de esa categoría, así como el Memorial Astrid Lindgren, que otorga el gobierno de Suecia. Enfrentarse a una película actual basada en una novela dentro de ese espectro de edad, sin duda, produce no poca desconfianza, tras bodrios como las sagas de Crepúsculo o Los juegos de la guerra. Sin embargo, la presente película tiene un nivel muy superior.

foto1

Daisy es una muchacha huraña y distante que, poco a poco, se va viendo seducida por sus primos de Inglaterra, que viven en un lugar idílico en medio del bosque. Esos momentos iniciales son reflejados con una fotografía brillante de tonos verde manzana, con cámara en mano, aportando una imagen vitalista, alegre, que corretea junto a los personajes. Cuando la guerra estalla, los colores se tornan mortecinos y la cámara rueda en planos estáticos, inmovilistas, provocando un doloroso contraste con la situación previa. Los momentos iniciales recuerdan clásicos del cine británico “infantil” como podría ser la deliciosa Los niños del tren (The Railway Children, 1970), de Lionel Jeffries; la cinta en su totalidad tendría un tono más acorde con obras como Nunca me abandones (Never Let Me Go, 2010), de Mark Romanek, que con mellados crepúsculos…

foto2

El film, de muy bajo presupuesto, cuenta con un brillante plantel de jovencísimos actores, así Saoirse Ronan (Daisy), que interpreta a una muchacha de dieciséis años, Tom Holland como Isaac, su primo de catorce años, George MacKay como Eddie, un chaval introspectivo de dieciséis años, que parece tener ciertos poderes mentales, y del que Daisy se enamorará y con el que se acostará, Harley Bird como Piper, una adorable niña de unos ocho años, y Danny McEvoy como Joe, un vecino de unos trece años que siempre está con ellos, huyendo de un padre violento. Los adultos, dentro de ese entorno, apenas tienen relieve: la madre de los chavales, la tía Penn, abandona pronto la granja en un viaje a Suiza, en un intento de negociar la paz; los demás adultos son soldados agresivos, también aparecen algunos hombres que rondan por los bosques violando y atacando a las muchachas, o trabajadores pasivos que son utilizados por el gobierno como mano de obra.

foto3

La escasa visión que tenemos de la guerra es dura, implacable. El enemigo apenas es vislumbrado en un momento de lejos, pero el trato que da el gobierno británico a su pueblo es, en todo caso, desolador. En ese entorno hostil, los muchachos que antes disfrutaban de la naturaleza ahora han de hacer frente a un mundo salvaje, el creado por el ser humano.

foto4

El tono del film es triste, melancólico. Obvio es, una película de esas características no puede ser un éxito. Pasó totalmente desapercibida, pero conviene rescatarla y echarle un ojo.

foto5

 

Anécdotas

  • En 2013, la película fue candidata a los premios British Independent Film en las categorías de mejor actriz y mejor debut (H. Bird). Ese mismo año, G. McKey fue premiado con el galardón de los Richard Attenborough Film. En 2014, la Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films la hizo candidata a mejor película internacional y mejor interpretación juvenil (S. Ronan).
  • Inicialmente, el director quería que todos los actores fueran desconocidos y amateur.
  • En 2007 la novela fue adaptada a la radio.
  • En la película, los personajes de Isaac y Edmond tienen las personalidades intercambiadas con respecto al libro.
  • Estrenada en el Reino Unido el 4 de octubre de 2013. En España se estrenó el 10 de octubre de 2014 de forma limitada.

 

Bibliografía

Mi vida ahora; por Meg Rosoff; traducción de Xohana Bastida. Boadilla del Monte, Madrid: SM, 2016. TO: How I Live Now (2004).

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)