Tras la muerte de su tío, Serge Chekov llega a una pequeña población rusa para hacerse con la herencia. En la mansión habita un científico, al que su tío financiaba los estudios, así como la hermosa hija de este. Pero nada más llegar al lugar, Chekov se encuentra ahorcada a la esposa de su tío…

Dirección: José Luis Merino. Producción: Petruka Films, Prodimex Film. Productores: Enrico Colombo, Ramón Plana, Emanuela Sangiorgi. Guion: José Luis Merino, Enrico Colombo. Música: Francesco De Masi. Fotografía: Manuel Merino, Modesto Rizzolo. Dirección artística: Francesco Di Stefano, Eduardo Torres. Montaje: Sandro Lena. FX: Julián Ruiz (maquillaje). Intérpretes: Stan Cooper [Stelvio Rosi] (Serge Chekov), Maria Pia Conte (Nadia Mihaly), Dyanik Zurakowska (Doris Droila), Pasquale Basile (el detective), Gérard Tichy (profesor Leon Droila), Paul Naschy [Jacinto Molina] (Igor), Aurora de Alba (Mary), Charles Quiney [Carlos Quiney] (Ivan, el mayordomo), Isarco Ravaioli (alcalde), Leonora Vargas [Eleonora Vargas], José Cárdenas (segundo guarda), Giusy Garr [Giuliana Garavaglia], Carla Mancini, Alessandro Perrella… Nacionalidad y año: España, Italia 1973. Duración y datos técnicos: 91/96 min. Color 1.85:1.

poster

Atractivo fantaterror, con resultados superiores a la media, debido al oficio que imprime al film la profesionalidad de su director, José Luis Merino, así como por el simpático guion, que podría proceder de un bolsilibro obra de Curtis Garland, pongamos por caso.

foto

El film tiene ambientación de época, alrededor de finales del siglo XIX, y por los nombres de los personajes se supone que debe ambientarse en Rusia —en el IMDb se dice que es en… ¡Escocia!—, aunque no se informa en momento alguno de ninguno de los dos hechos. Merino aplica a la historia, por un lado, los moldes del cine de terror clásico, y recuerda a otras películas italianas (país coproductor) de la época, como podrían ser las de Mario Bava o Giorgio Ferroni; y, por otro, también le confiere una pátina de cine policial —inclusive se cita a Sherlock Holmes en un momento dado—, y toda la cinta se desarrolla a partir de adivinar lo que está sucediendo, con una explicación final muy propia de Edgar Allan Poe, cuando la clave del enigma se aclara, seguida de una larga explicación del criminal de turno, ésta más propia de Agatha Christie.

foto1

Pero, por encima de todo, la base temática del film es de ciencia ficción. Así, tenemos elementos muy propios del cine de terror, como dijimos, así la atmósfera global, y el personaje de Nadia, que celebra sesiones de espiritismo y de brujería (tiene un muñeco al que le clava un alfiler); en contraposición con estos elementos se exponen los de ciencia ficción, con el científico loco que practica sus experimentos. Inclusive en momentos cruciales ambos tonos irán a la par, haciendo que el espectador considere que la clave es de carácter sobrenatural, para ser este, finalmente, vencido por la «razón», por medio de un elemento paracientífico.

foto2

Merino dirige el conjunto con eficacia, aunque cabe referir que, como casi siempre en esta clase de productos, la falta de presupuesto impide que los elementos luzcan a mayor altura. Así, la estética del film se afea notoriamente debido al uso de constantes zooms, que sirven para dar movilidad a planos estáticos, que hubieran precisado de travellings y una planificación más variada para dispensar de dinamismo y riqueza a la narración. Asimismo existen diversos fallos de montaje, con saltos abruptos que hubieran sido subsanados si, de existir la posibilidad, se rodaran planos de continuidad que produjeran una mejor ilación al conjunto. Pero hay otros planos, como el apuñalamiento de cierto cadáver, donde Merino lo planifica con un encuadre inclinado que se va normalizando a medida que el agresor se aleja, y que aporta una atmósfera muy interesante.

foto4

La música de Francesco De Masi es bastante mejor de la norma de lo que suele ser en los fantaterrores exclusivamente españoles (uno de los grandes inconvenientes de nuestras producciones), aunque en algunos momentos se adecúe mejor para un film de aventuras que de terror, y la fotografía del excelente Manuel Merino (hermano del director) brinda el tono adecuado a la atmósfera del film. Los actores, por lo demás, sin ser excesivamente sobresalientes también lucen a un nivel superior a la media en este tipo de productos, y se percibe el compromiso en su labor desempeñada.

foto5

 

Anécdotas

  • Título italiano de coproducción: L’orgia dei morti.
  • Títulos anglosajones: Bracula: The Terror of the Living Dead / Beyond the Living Dead / The Hanging Women / Dracula, the Terror of the Living Dead / Terror of the Living Dead / The Hanging Woman / Beyond the Evil Dead / The Return of the Zombis / Beyond the Living Dead / Return of the Zombies / The Orgy of the Dead / Zombie 3: Return of the Living Dead.
  • El rodaje de exteriores tuvo lugar en el Pirineo catalán.
  • El coguionista Enrico Colombo figura solo por motivos administrativos. La fotografía es adjudicada a Modesto Rizzolo, con Manuel Merino como, en teoría, operador de la segunda unidad, pero eso también obedece a las mismas causas; la fotografía en realidad es de Merino.
  • La cabeza cortada de Paul Naschy que se ve al final procede de la película El espanto surge de la tumba, y se reaprovecha para esta, de ahí que en ambas cintas el actor luzca igual barba, para que no haya fallos de continuidad.
  • El actor José Cárdenas se suicidó al poco de acabar esta película.
  • Estrenada en Italia el 3 de septiembre de 1973, y en España el 29 de septiembre de 1975, en Madrid.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra