Un científico llegó al Congo con el fin de estudiar a los okongos, unos extraños equinos con franjas. Ahora, el hombre ha desaparecido y a la jungla llega alguien con el fin de descubrir qué le ha sucedido, según refiere. Jungle Jim le ofrece su ayuda…

Dirección: William Berke. Producción: The Katzman Corporation para Columbia Pictures. Productor: Sam Katzman. Guion: Carroll Young, según los personajes creados por Alex Raymond. Fotografía: Ira H. Morgan. Música: Mischa Bakaleinikoff (director musical), Mario Castelnuovo-Tedesco, Joseph Dubin, George Duning, Irving Gertz, Louis Gruenberg, Lucien Moraweck, Miklós Rózsa (stock). Montaje: Richard Fantl. Dirección artística: Paul Palmentola. Intérpretes: Johnny Weissmuller (Jungle Jim), Sherry Moreland (Leta), William Henry (Ronald Cameron), Lyle Talbot (Grant), Joel Friedkin (profesor Dunham), George Eldredge (Barnes), Rusty Wescoatt (Magruder), Paul Marion (Raadi), Pierce Lyden (Allen), Blanca Vischer (Mahara), John Hart (guarda), James Seay (narrador)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1951. Duración y datos técnicos: 69 min. B/N 1.37:1.

 

poster-780

Esta es la sexta película de la saga de Jungle Jim protagonizada por Johnny Weissmuller. Sin duda por la contratación del mítico actor y campeón olímpico, las presentes películas se efectuaron con un indudable parecido con el ciclo previo que éste había protagonizado, esto es, el de Tarzán. Así, en esta cinta se ofrece a Jungle Jim también nadando, trepando árboles y saltando en liana, tiene una chimpancé como compañía, Kanga, y los “nativos africanos” que aparecen son iguales a los del segundo ciclo del Señor de la Jungla, el de la RKO, donde son interpretados por actores que no son de origen africano: en este caso, se trata de filipinos e hispanos. Y la trama aquí también procura una denuncia de la explotación de animales por parte de los pérfidos blancos. Estos ficticios okongos, una especie de equinos con franjas aleatorias, parecen estar inspirados en los okapis, y creados para la película pintando franjas a ponis normales. Aquí, unos desalmados intentan extraer las glándulas de los animales, a partir de las cuales se puede producir un potente narcótico.

foto2

Incluso este elemento aporta uno de los que caracterizaron la etapa RKO de Tarzán, el incorporar tímidos apuntes fantásticos (muy presentes en esta saga), y procurando, de tal manera, una criatura inexistente. Añadamos a ello otro componente más, como es la incorporación de una araña gigante, del tamaño de un perro grande; el trucaje parece ser un hombre encogido (o acaso un enano), con una peluda carcasa y enormes patas creadas con mangueras también recubiertas. La criatura atacará a Jungle Jim mientras están soportando una tremenda ventisca de arena.

foto1

En cuanto a la trama, no es muy distinta al de los filmes menores del Rey de los Monos, con los desleales blancos que explotan tanto a los animales como a los indígenas, el personaje en teoría positivo que resulta ser traidor, el científico anciano y benévolo… En todo caso, también semeja un western, y con poco esfuerzo se podría hacer pasar por una entrega de este género, cambiando los okongos por caballos salvajes y los indígenas “africanos” por americanos…

foto3

Fury of the Congo (1951) es una película sencilla y muy funcional, característica de la época de los programas dobles. Dirige William Berke, especializado en westerns y que contribuyó a bastantes títulos al presente ciclo. El guion es de Carroll Young, quien aportó cuatro entregas a la saga del Tarzán de la RKO, entre ellas Tarzán el temerario / Tarzán en el desierto misterioso (Tarzan’s Desert Mystery, 1953), de William Thiele, donde también hacía aparecer una araña gigante.

foto5

 

Anécdotas

  • Título de rodaje: Jungle Menace.
  • Títulos en Hispanoamérica: Tarzán en el Congo (Argentina); Jim de la Selva y la furia del Congo / La furia del Congo (Uruguay).
  • Las películas del ciclo fueron en total 16: Jungle Jim (1948), The Lost Tribe (1949), Mark of the Gorilla (1950), Captive Girl (1950), Pygmy Island (1950), Fury of the Congo (1951), Jungle Manhunt (1951), Jungle Jim in the Forbidden Land (1952), Voodoo Tiger (1952), Savage Mutiny (1953), Valley of Head Hunters (1953), Killer Ape (1953), Jungle Man-Eaters (1954), Cannibal Attack (1954), Jungle Moon Men (1955), Devil Goddess (1955). Ninguna de ellas se ha visto jamás en España.
  • Con anterioridad hubo un serial en 1937 también llamado Jungle Jim; igualmente inédito en nuestro país.
  • Estrenada en Estados Unidos el 26 de febrero de 1951.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

foto4