Es en 1957 cuando Ingmar Bergman realiza dos de sus más míticas películas, El séptimo sello y Fresas salvajes. También hace un telefilm y dirige cuatro obras teatrales. Jane Magnusson dirige este documental explorando, por medio de entrevistas de archivo y actuales efectuadas ex profeso, ese glorioso año.
Dirección: Jane Magnusson. Producción: B-Reel Films. Productores: Fredrik Heinig, Cecilia Nessen, Mattias Nohrborg. Co-productores: Yngve Sæther, Lisa Widén. Fotografía: Emil Klang. Música: Jonas Beckman, Lars Kumlin. Montaje: Orvar Anklew, Hanna Lejonqvist, Kalle Lindberg. Sonido: Daniel Lindvik. Intérpretes: Jane Magnusson (narradora, solo voz), Ingmar Bergman (material de archivo), Lena Endre, Thorsten Flinck, Elliott Gould, Barbra Streisand, Liv Ullmann, Lars von Trier, Dag Bergman, Gösta Ekman, Gunnel Lindblom. Nacionalidad y año: Suecia, Noruega 2018. Duración y datos técnicos: 117 min. Color 1.85:1.
Jane Magnusson es una documentalista que ha efectuado filmes acerca del grupo musical Abba, así como sobre la actriz Christina Lindberg. Pero la figura de Ingmar Bergman le ha atraído de forma especial: en 2012 dirigió una mini-serie televisiva de seis capítulos de 45 minutos titulada Bergmans video, con cineastas como Woody Allen, Martin Scorsese, Wes Craven o Francis Ford Coppola hablando sobre él; en 2013 hizo Descubriendo a Bergman (Trespassing Bergman, 2013), una película codirigida con Hynek Pallas, donde de nuevo exploraba la obra del gran cineasta sueco a partir de declaraciones de gente como algunos de los arriba citados más Ridley Scott, Ang Lee, John Landis, Michael Haneke o actrices como Harriet Andersson o Pernilla August. Y ahora nos llega este Bergman, su gran año, focalizado en una fecha concreta de su augusta filmografía.
En todo caso, la película no se centra en exclusiva en ese año. Digamos que esa fecha sirve para acodar su carrera en un punto determinado y, a partir de ahí, moverse adelante y atrás para analizar toda su labor. No solo la artística, sino también la humana. En este último sentido, se arroja una visión del genio no en exceso positiva, con su soberbia y egolatría, y también como maltratador de sus parejas, aunque en ese sentido, Liv Ullman, en un momento determinado, confesará, con lágrimas en los ojos, que él nunca la hizo daño.
Fresas salvajes
Así pues, por medio de un montaje que se mueve de manera constante de un lado a otro, cronológicamente hablando, conocemos desde su infancia hasta sus inicios en el teatro o en el cine, dirigiendo guiones para otros, hasta que al fin personaliza su obra. Todo ello, como se ha dicho, por medio de abundantes declaraciones, donde destaca el hermano del cineasta, Dag Bergman, gente que colaboró con él a un lado y otro de la cámara y otras personas vinculadas al mundo del cine que opina sobre él, aunque la presencia de Barbra Steisand se hace un poco incomprensible, por mucho que su entonces marido trabajara con Bergman —Elliot Gould en La carcoma (The Touch, 1971)—, y sus declaraciones no aportan lo más mínimo.
Amén de ello, se intercalan escenas de las películas del autor de La hora del lobo (Vargtimmen, 1968), de muy breve duración en muchas ocasiones, a veces de dos o tres segundos, aunque la calidad de la imagen suele ser buena, y además vemos igualmente imágenes de sus obras teatrales, lo cual es una rareza digna de mención.
El séptimo sello
El resultado es un documental de gran interés, no solo para los entusiastas del gran realizador sueco, sino para cualquier cinéfilo que se precie, y sus casi dos horas de duración no se hacen largas en absoluto.
Anécdotas
- Título anglosajón: Bergman: A Year in a Life.
- Estrenada en Suecia el 13 de julio de 2018, y en Noruega el 24 de agosto. En España se ha estrenado el 11 de octubre.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ****
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra