Tras matar en defensa propia a un amigo, Wes Tancred es perseguido por su acto, que incluso se convierte en canción, donde lo ponen como un asesino. Cambia de nombre y llega a una parada de diligencias, donde se habrá de hacer cargo de un muchacho cuando un grupo de forajidos acaba con su padre. Lo lleva a la ciudad de Table Rock para que lo acoja su tía, donde se verá implicado con lo que allí acontece.

Dirección: Charles Marquis Warren. Producción: RKO Radio Pictures. Productor: Sam Wiesenthal. Guion: Winston Miller, según la novela Bitter Sage de Frank Gruber. Fotografía: Joseph F. Biroc. Música: Dimitri Tiomkin. Montaje: Doane Harrison, Harry Marker. Dirección artística: Albert S. D’Agostino, John B. Mansbridge. Intérpretes: Richard Egan (Wes Tancred), Dorothy Malone (Lorna Miller), Cameron Mitchell (sheriff Fred Miller), Billy Chapin (Jody Burrows), Royal Dano (Harry Jameson), Edward Andrews (Kirk), John Dehner (Hampton), DeForest Kelley (Jim Breck), Joe De Santis (Ed Burrows), Angie Dickinson (Cathy), Paul Richards (Sam Murdock), James Anderson, Joel Ashley, Mason Curry, William Fawcett, Lance Fuller, Charles H. Gray, Duane Grey, Joyce Jameson, Paul Keast, Tom Keene, Harry Lauter, Mort Mills, Tom Steele… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1956. Duración y datos técnicos: 93 min. color 1.37:1.

 

kinopoisk.ru

Charles Marquis Warren (1912-1990) fue un artista de una carrera bastante singular. Mientras estaba en la universidad mostró interés en escribir, lo cual le condujo a redactar una obra teatral, y luego se trasladó a Hollywood cuando la pieza fue comprada por MGM, donde logró entrar en la plantilla de guionistas. Allí comenzó a colaborar en distintos guiones sin quedar acreditado, como Rebelión a bordo, versión Frank Lloyd, al tiempo que escribía relatos y novelas de carácter pulp, entre ellas la que daría lugar a la película Solo el valiente; en vista del éxito literario abandona Hollywood, a donde regresará tras la Segunda Guerra Mundial. En 1951 accedió a la dirección con el western Little Big Horn y, a partir de ahí, se especializaría activamente en el género, cultivándolo incluso en televisión. Como director fue un cineasta eficaz que desarrollaba las historias según lo que la trama diera de sí, y en este caso nos encontramos ante un guion notablemente sólido.

foto2

En efecto, el libreto de Ansiedad trágica (Tension at Table Rock, 1956), escrito por Winston Miller a partir de la novela Bitter Sage de Frank Gruber, es una de esas piezas que no pasan a la historia del cine, pero que muestra una construcción basada en el oficio, en el compromiso de narrar un relato entretenido pero, al tiempo, forjado con una compacta urdimbre. Frank Gruber fue uno de los clásicos autores de novelas del oeste de la época, hoy muy olvidado, pero que concebía historias siempre interesantes. Winston Miller, por su parte, también se especializó en el género, habiendo escrito para una obra maestra como Pasión de los fuertes (My Darling Clementine, John Ford,1946), así como una rareza del estilo de Station West [tv/dvd: Destacamento Oeste, Sidney Lanfield, 1948]. Ansiedad trágica —absurdo título en España y Argentina, siendo más efectivo el original, que se traduce como Tensión en Table Rock— se caracteriza principalmente por unos diálogos muy sólidos y un diseño de personajes sumamente atractivo.

foto1

Protagoniza Richard Egan, un actor que muestra cierta inexpresividad a lo largo de todo el film, aunque este tipo de interpretaciones adustas y secas solían ser efectivas en el género, y hasta cierto punto aquí logra teñir de cierta melancolía y amargura su personaje. En todo caso, el resto del reparto está a tan alto nivel que él queda aplastado por la rotundidad de aquél. El personaje de Dorothy Malone es el menos interesante del film, y es casi un reflejo del de Jean Arthur en Raíces profundas (Shane, George Stevens, 1953), película con la cual la presente tiene no pocas similitudes. Es, por tanto, la mujer que se bate en duelo entre sus sentimientos de lealtad a su marido y el interés que empieza a experimentar por el forastero.

foto3

El marido, precisamente, es un magnífico Cameron Mitchell, un sheriff torturado por su cobardía, y que se pasa todo el film en tensión. La referida similitud con Shane se acrecienta con el personaje del niño, encarnado por Billy Chapin, intérprete en la mítica La noche del cazador (The Night of the Hunter, Charles Laughton, 1955), y que se revela como un actor con más matices que muchos adultos. A este plantel de protagonistas lo acompañan un grupo de soberbios secundarios como Royal Dano, John Dehner, Angie Dickinson en sus inicios y, sobre todo, el gran DeForest Kelley (el doctor McCoy de Star Trek) en un personaje de asesino a sueldo con más tonalidades de lo que es norma.

foto4

La excelente fotografía de Joseph F. Biroc (Qué bello es vivir, Cita en Honduras, Canción de cuna para un cadáver, Superman), enturbiada solo por una torpe noche americana justo al inicio del film, es otro de los alicientes de esta cinta que Warren toma a su servicio para concebir una película de típica urdimbre de serie B, pero más grata de ver, y con más contenido, que muchas aparatosas producciones actuales que se ahogan en sus pretensiones. Tension at Table Rock, dentro de su sencillez, alcanza objetivos mucho más altos que otras obras con más ambiciones. El final del film hace desear una hipotética secuela con su protagonista que, por supuesto, no existe.

 foto5

 

Anécdotas

  • La canción “The Ballad of Wes Tancred” está compuesta por Josef Myrow (música) y Robert Wells (letra), e interpretada por Eddy Arnold.
  • El especialista Leo J. MacMahon sufrió heridas mientras realizaba una escena de riesgo, de resultas de la cual hubo de acabar su carrera profesional. El actor James Anderson se rompió la cadera en una escena de pelea.
  • Gregory Peck fue considerado para interpretar al protagonista. Para el papel de sheriff se pensó en Sterling Hayden. Vince Edwards fue considerado para un rol principal.
  • Rodada parcialmente en el desierto de Mojave, el Circle J Ranch de Newhall, California, y Red Rock Canyon, en Nevada.
  • Estrenada en Estados Unidos el 3 de octubre de 1956. En España se estrenó el 17 de noviembre de 1958 en los cines Real Cinema y Paz, de Madrid.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

poster2