Han malvive en el planeta Corellia, y ha de huir de este cuando las cosas se ponen difíciles. Después de diversos tropiezos se encuentra con Beckett, un pillo al que se une y con el que se dedica a trapichear por el espacio.

Dirección: Ron Howard. Producción: Lucasfilm, Walt Disney Pictures, Allison Shearmur Productions, Imagine Entertainment. Productores: Simon Emanuel, Kathleen Kennedy, Allison Shearmur. Co-productores: Will Allegra,  Rob Bredow, Jonathan Kasdan, John Swartz, Susan Towner. Productores ejecutivos: Lawrence Kasdan, Phil Lord, Jason D. McGatlin, Christopher Miller. Guion: Lawrence Kasdan, Jonathan Kasdan, según personajes creados por George Lucas. Fotografía: Bradford Young. Música: John Powell; con temas adicionales de John Williams. Montaje: Pietro Scalia. Diseño de producción: Neil Lamont. Efectos especiales: 2EFX, Blind, Gentle Giant Studios, Hybride Technologies, Industrial Light & Magic, Lola Visual Effects, Ncam, Nvizage, The Third Floor, Tippett Studio. Intérpretes: Alden Ehrenreich (Han Solo), Joonas Suotamo (Chewbacca), Woody Harrelson (Beckett), Emilia Clarke (Qi’ra), Donald Glover (Lando Calrissian), Thandie Newton (Val), Phoebe Waller-Bridge (L3-37), Paul Bettany (Dryden Vos), Jon Favreau (Rio Durant, voz), Erin Kellyman (Enfys Nest), Linda Hunt (Lady Proxima, voz), Ian Kenny (Rebolt), John Tui (Korso), Anna Francolini, Andrew Woodall, Warwick Davis (Weazel), Shaquille Ali-Yebuah, Eben Figueiredo, Aaron Heffernan, Hal Fowler, Damian Farrell, Charlotte Louise, Sema-Tawi Smart, Clint Howard (Ralakili), Dee Tails, Attila Vajda, Anthony Daniels (Tak), Kiran Shah, Fraser Kelly, Lily Newmark, Jason Wong, Alice Hewkin, Samantha Colley… Nacionalidad y año: Estados Unidos 2018. Duración y datos técnicos: 135 min. Color 2.39:1 2D/3D.

poster

Ron Howard fue un excelente actor infantil y juvenil, que debutó en un pequeño papelillo en el western Frontier Woman (Ron Ormond, 1956), con dos añitos —dada la participación en el film de su padre, Rance Howard—. Aunque ha seguido apareciendo ocasionalmente como actor, podría decirse que abandonó esa carrera en 1979, después de More American Graffiti [vd/dvd: Más American Graffiti, Bill Norton]. Como director debutó dos años antes, en Loca escapada a Las Vegas (Grand Theft Auto, 1977); en ese campo ha tenido mucho éxito comercial, y ha ganado el Oscar por Una mente maravillosa (2001). Suele dirigir o comedias muy ligeritas, o grandes dramas, basados muchas veces en sucesos reales; su tratamiento fílmico suele ser siempre un tanto pomposo y trascendente, al mismo tiempo que superficial y vacío. Pocas películas suyas puede decirse que sean sólidas, aunque, como se ha dicho, suele tener éxito dentro del cine palomitero con trascendencias.

foto1

Han Solo: Una historia de Star Wars (Solo: A Star Wars Story, 2018) la comenzaron a rodar Phil Lord y Christopher Miller —responsables de Lluvia de albóndigas (Cloudy with a Chance of Meatballs, 2009), Infiltrados en clase (21 Jump Street, 2012), La LEGO película (The Lego Movie, 2014) e Infiltrados en la universidad (22 Jump Street, 2014),todas ellas comedias[1]—, quienes abandonaron por “diferencias creativas”. Ron Howard[2] fue contratado para finalizar el rodaje, pero parece que volvió a filmar el 80 % del metraje pre-existente. No sé qué enfoque querrían darle Lord y Miller; en vista de su filmografía previa, cabría esperar que fuera también en tono guasón, sorprende por ello, una vez vista la película, que apenas hay chistes, y es tomada muy en serio.

foto2

En el guion tenemos al excelente Lawrence Kasdan, que esta vez se aúna a su hijo Jonathan para escribir este libreto[3]. Valioso director y guionista, Lawrence escribió con anterioridad para la presente franquicia los guiones de El imperio contraataca (Star Wars: Episode V – The Empire Strikes Back, Irvin Kershner, 1980), El retorno del Jedi (Star Wars: Episode VI – Return of the Jedi, Richard Marquand, 1983) y Star Wars: Episodio VII – El despertar de la Fuerza (Star Wars: Episode VII – The Force Awakens, 2015), con resultados desiguales, supongo que derivados de con quién compartió créditos y quién fuese el director del producto final.

foto3

Nuevamente hay que sumergirse en el campo especulativo, y preguntarse cómo fue el trabajo aunado de Kasdan con Ron Howard. Dada la edad y carrera de ambos, no sorprende el resultado, que semeja una película de los años setenta. Puestos a buscar parecidos, la presenta cinta se articula un tanto a la manera de La guerra de las galaxias (Star Wars, George Lucas, 1977) o En busca del arca perdida (Raiders of the Lost Ark, Steven Spielberg, 1981) —esta última también con guion de Kasdan—, en lo que se refiere a estructurarse por medio de set pieces que remodelan secuencias de cine clásico, en este caso, como he dicho, el de los setenta. El tono y el tempo que Howard les confiere tienen eco de muchas de esas cintas. De esa manera, un director mediocre como el que nos consta se muestra el más indicado para un producto de estas características, donde no se busca una autoría, sino rodar con oficio y artesanía los planos. Y ahí cumple. No hay montaje epiléptico, ni ralentíes ridículos, y todo se distingue a la perfección, ofreciendo una narrativa límpida y directa.

foto4

No por ello estamos, desde luego, ante una obra maestra, pero dados los precedentes cabe decir que uno sale del cine con muy buen sabor de boca, siendo la presente, sin lugar a dudas, la mejor cinta de la franquicia tras la trilogía originaria.

foto5

El arranque hace concebir esperanzas vanas, cuando se sitúa en el planeta de origen de Han y Qi’ra, pero en cuanto él abandona el lugar, el tono se atempera y se ofrece una película de acción y aventuras muy decente, sin tiempos muertos y, lo mejor de todo, que desarrolla unos personajes bien perfilados sobre el papel. Es una lástima, con todo, lo flojo de los actores, que no saben sacar el potencial a lo que está en el guion, y solo destacan de forma positiva Woody Harrelson y Phoebe Waller-Bridge[4] como la robot con inquietudes sindicales L3-37 —un personaje humorístico que realmente tiene gracia, y que te llega al corazón—. Es una lástima que Paul Bettany, excelente por lo general, aquí disponga de un personaje tan de una pieza.

foto6

En definitiva, nos encontramos ante un space opera agradable y divertido, muy digno, y que hace concebir esperanzas sobre posibles y atractivas secuelas. La presente cinta cierra la narración, pero muy bien podría deparar otras aventuras de Han Solo por la galaxia hasta que se topa con un muchachito y un anciano en la cantina Mos Eisley. Por último, señalar un detalle que sorprenderá a los espectadores españoles (e hispanoamericanos) del origen del nombre de Han Solo, pero que no explicaré.

foto7

 

Anécdotas

  • A Ron Howard ya le ofrecieron dirigir Star Wars: Episodio I – La amenaza fantasma (1999), pero declinó la oferta por considerarlo “demasiado intimidante”.
  • Para el rol de Han Solo optaron Dave Franco, Aaron Taylor-Johnson, Miles Teller, Nick Robinson, Leo Howard, Tony Oller, Chandler Riggs, Hunter Parrish, Rami Malek, Landon Liboiron, Ed Westwick, Tom Felton, Joshua Sasse, Logan Lerman, Ansel Elgort, Jack Reynor, Colton Haynes, Max Thieriot, Scott Eastwood, Chris Pratt, Emory Cohen, Taron Egerton, Jack O’Connell y Blake Jenner. Algunos de ellos, cierto es, bastante inverosímiles.
  • Para el papel de Woody Harrelson optó inicialmente Christian Bale.
  • La acción tiene lugar diez años antes de La guerra de las galaxias originaria, y siete antes de la serie Star Wars: Rebels.
  • En La LEGO película (2014), que dirigieron Phil Lord y Christopher Miller, Billy Dee Williams ponía voz a Lando Calrissian.
  • Estrenada en Estados Unidos el 25 de mayo de 2018, tras una premier el 10 de mayo, en Los Ángeles. En España también se estrenó el 25 de mayo.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

foto8

[1] Solo he visto la primera de ellas y, francamente, me pareció muy agradable y simpática.

[2] Antes de Howard, se pensó en Joe Johnston y Lawrence Kasdan.

[3] Con su hermano Mark escribió el libreto del sólido western Silverado (Silverado, 1985), dirigido por el propio Lawrence.

[4] Actriz británica, muy habitual en excelentes mini-series, como podría ser Broadchurch (Broadchurch; 2013-2017) en su segunda temporada.

foto9