El reino de Valusia sufre una lucha intestina por el poder y, en su agonía, el rey cede su cetro al bárbaro atlante Kull, quien se enfrentó en lucha con él, dejándole mortalmente herido. Sin embargo, una vez Kull gobierna Valusia, hay gente que trama usurparle el trono, y para ello se hace revivir a una bruja, muerta tres mil años atrás.
Dirección: John Nicolella. Producción: Universal Pictures, Raffaella De Laurentiis Productions, Korsala Productions. Productora: Raffaella De Laurentiis. Co-productor: Hester Hargett. Productores delegados: Beverlee Dean, Jeff Franklin, Steve Waterman. Productor asociado: Arthur Lieberman. Guion: Charles Edward Pogue, basado en los mundos y personajes de Robert E. Howard. Fotografía: Rodney Charters. Música: Joel Goldsmith. Montaje: Dallas Puett. Diseño de producción: Benjamín Fernández. FX: Greg Cannom (efectos de las criaturas), Keith VanderLaan (creador de efectos de las criaturas), Kit West (supervisor de efectos especiales), Pat Hadnagy (coordinador de efectos visuales), Kelvin McIlwain (artista matte). Intérpretes: Kevin Sorbo (Kull), Tia Carrere (Akivasha), Thomas Ian Griffith (general Taligaro), Litefoot (Ascalante), Roy Brocksmith (Tu), Harvey Fierstein (Juba), Karina Lombard (Zareta), Edward Tudor-Pole (Enaros), Douglas Henshall (Ducalon), Joe Shaw (Dalgar), Sven-Ole Thorsen (rey Borna), Terry O’Neill (capitán del barco), Pat Roach (Zulcki), John Hallam (Mandara), Peter Petruna (esclavo), Boris Bacik (esclavo), Paul Kynman (guardia de la Legión del Dragón), Paul Weston (guardia de la Legión del Dragón)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1997. Duración y datos técnicos: 96 min. – color – 2.35:1 – 35 mm.
En principio, el proyecto de Kull el conquistador (Kull the Conqueror, 1997), consistía en una adaptación de la novela corta La hora del dragón / Conan el conquistador (The Hour of the Dragon / Conan the Conqueror, 1935), adaptando, pues, al célebre bárbaro. Y es que pretendía ser una tercera entrega de la saga fílmica protagonizada por el cimerio, titulada Conan the Conqueror, pero Arnold Schwarzenegger rechazó participar en el film. Por cierto que en esta fase inicial del proyecto se anunció que, en tono, el resultado estaría cerca de la excelente Sin perdón (Unforgiven, 1992) de y con Clint Eastwood, y que se desarrollaba treinta años después de la película de John Milius.
El actor Kevin Sorbo, protagonista de la serie de televisión Hércules: Sus viajes legendarios / Hércules: Los viajes legendarios (Hercules: The Legendary Journeys, 1995-1999), donde daba vida al héroe mitológico, fue contratado pues para reemplazar a Arnold, pero no se sentía a gusto poniéndose en la piel de un personaje ya incorporado por otro actor, o acaso tenía miedo de las comparaciones; en todo caso, el cambio radical de imagen del personaje debería, sin duda, chocar al espectador.
Así pues se optó por transformar en el guion a Conan en Kull, y de paso se hicieron algunos cambios en el libreto, añadiendo elementos del relato «By This Axe, I Rule». El guion había sido escrito por el curioso Charles Edward Pogue —Psicosis III, La mosca, versión Cronenberg, Muerto al llegar, Dragonheart—, quien después se mostraría disconforme con el resultado, debido a las sempiternas injerencias de los ejecutivos de los estudios. A requerimiento de Sorbo también se cambió el tono adulto del film, y el guionista se mostró disgustado por este otro detalle, declarando que «el estudio cedió a las exigencias de un imbécil y convirtió esta muy adulta creación de Robert E. Howard en una película familiar»[1].
La realización corresponde a John Nicolella, un cineasta muy gris que comenzó como ayudante de dirección; en esa etapa, su película más prestigiosa fue El efecto de los rayos gamma sobre las margaritas (The Effect of Gamma Rays on Man-in-the-Moon Marigolds, 1972), con puesta en escena de Paul Newman. Como director solo tiene un film más, la cinta criminal Pasado turbulento (Sunset Heat, 1992), que interpretan Michael Paré, Adam Ant y Dennis Hopper, aunque en televisión ha estado más activo, dirigiendo, por ejemplo, nueve episodios de la serie Corrupción en Miami (Miami Vice, 1984-1989) o un telefilm biográfico sobre Rock Hudson.
El film arranca con una situación que el lector de las aventuras literarias de Kull siempre echó de menos: el momento en que este adquiere la corona de Valusia[2]. Previo a ello hay una escena de batalla, muy caótica y sin mucho sentido, sobre la cual se superponen de un modo no menos caótico los títulos de crédito. Y después se nos ofrece la llegada a la sala del trono de todos los pretendientes al mismo, y Kull haciéndose con el poder. Hay una serie de elementos que podrían recordar al relato «¡Por esta hacha gobierno!», tal como dijimos, y después se aporta una adaptación libre de la novela corta La hora del dragón/Conan el consquistador, con el atlante reemplazando al cimerio y la bruja Akivasha tomando el lugar del hechicero Xaltotun. Y el final engarza de nuevo con el cuento de Kull, con la mítica frase que da título al relato.
Llama la atención cómo el desinterés del Kull literario hacia las mujeres se convierte aquí en todo lo contrario, aunque es posible que ello proceda de cuando el guion se centraba en Conan, pues de este se conserva también su continua comparación con un tigre. Del relato de Kull mantiene el nombre del personaje Ascalante, pero mientras en este se trataba de uno de los conspiradores que pretenden acabar con el rey, aquí es un monje que le ayuda. Tu es el Primer Consejero de Kull en varias de las historias, y aquí es el eunuco que le sirve para igual fin. El general Taligaro de la película procede de un poeta del mismo nombre de un fragmento que Howard escribiera sobre el rey atlante titulado «La ciudad negra»[3], y de la misma fuente proceden Zareta, la esclava echadora de cartas, que en su origen es una cantante, y Mandara, otro de los habituales de la corte, que es un príncipe en el fragmento. Dalgar, uno de los pretendientes al trono, en la obra howardiana es Dalgar de Farsun, un amante que aparece en el cuento «Espadas del reino cárdeno»[4], y el rey Borna que cede el trono a Kull es otro antiguo rey en el mismo relato.
La trama de La hora del dragón, aun siendo una novela corta, se simplifica de forma extraordinaria en el film, como todo en realidad. Pogue, que es un guionista con cierto fuste, se quejó de las manipulaciones que efectuaron los productores, amén de lo inducido por Sorbo, como dijimos, y puede que todo eso sea el motivo de la ligereza que exhibe el film en su totalidad. Hay además un humor que funciona pésimamente, y que simplifica aún más el conjunto. Se habla de muchas muertes, pero en la práctica nada se ve, y la única sangre que distinguimos es el arañacito accidental que Zareta le infringe a Kull. Existe un instante, cuando héroes y villanos confluyen en el gélido templo de Valka, que podría haber remitido a las aventuras de Simbad rodadas por Ray Harryhausen, pero el encanto mágico se disipa al instante debido a lo convencional que resulta todo.
Sin embargo, si flojo es el guion, peor es aún la puesta en escena. Nicolella, al fin y al cabo, se ha forjado en la televisión, y su forma de dirigir es tan volátil como los productos de la pequeña pantalla. Utiliza espantosos ralentíes para enfatizar las situaciones, cuando lo que provoca es tornarlas formularias, y concibe movimientos de cámara ampulosos que no sirven para reforzar la narración, sino que parecen gratuitos y caprichosos. Y las escenas de acción están atrozmente rodadas, a tal punto que muchas veces no se distingue qué está sucediendo.
Por otro lado, la música de Joel Goldsmith funciona bastante bien, y se muestra digno heredero de su padre Jerry, aunque hay un tema de sonoridad heavy, con guitarra eléctrica, que parece le ha sido obligado añadir para otorgar comercialidad al film. Los actores son pésimos, empezando por Kevin Sorbo —quien físicamente me convence como Kull, pero no me hubiera valido como Conan— y terminando por Tia Carrere, y ni siquiera el habitualmente excelente Harvey Fierstein logra sobresalir dado su muy convencional personaje de comerciante traidor. Acaso como episodio piloto de una serie televisiva podría pasar, dentro del nivel de la época, pero como producto cinematográfico carece por completo de entidad.
Anecdotario
- Rodada con un presupuesto estimado de treinta millones de dólares.
- La filmación tuvo lugar en Eslovaquia y Croacia, entre el 6 de agosto y el 30 de octubre de 1996.
- El asesor técnico del film fue L. Sprague De Camp.
- Parte del vestuario fue creado por la famosa empresa Cornejo, de Madrid.
- Mientras practicaba para las escenas de lucha, Kevin Sorbo se hizo un corte con una espada de atrezo sin filo. A petición suya, los productores le dieron una espada de goma.
- Una vez terminado el rodaje, Kevin Sorbo se llevó a casa el hacha de batalla, que colgó en su despacho. Tia Carrere se llevó a casa la corona de su traje de reina.
- Se suponía que el hombre muerto al que Kull quita el hacha en la cueva del dios era el padre de Kull, pero esta idea se desechó antes de rodar la película (aunque se mantiene en la novelización de la película).
- Estrenada en Estados Unidos el 29 de agosto de 1997, y en España, al parecer, lo hizo hacia noviembre del mismo año.
Bibliografía
«La hora del dragón». En Conan de Cimmeria Volumen II (1934); por Robert E. Howard; traducción de Manuel Mata Álvarez-Santullano; prefacio de Gary Gianni; introducción de Rusty Burke. Barcelona: Timun Mas, 2005. T.O.: The Hour of the Dragon (Weird Tales, 1935). [Versión original de Howard].
Conan el conquistador; por Robert E. Howard [y L. Sprague de Camp]; traducción de Beatriz Oberländer; introducción de L. Sprague de Camp. Barcelona: Martínez Roca, 1996. Colección: Fantasy; nº 55 – Serie: Conan; nº 12. T.O.: Conan the Conqueror (1950). [Versión manipulada por Sprague de Camp].
«¡Por esta hacha gobierno!». En El reino de las sombras; por Robert E. Howard; selección y traducción de Rodolfo Martínez; prólogo de Carlos Díaz Maroto. Gijón: Sportula, 2023. Colección: Las crónicas nemedias; nº 0. T.O.: «By This Axe, I Rule» (Lancer, 1967 [1929?]).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: *⅟₂
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] En el apartado de «Trivia» de la página dedicada a la película de la web IMDb.
[2] Por orden cronológico de ambientación, la primera historia de Kull es «El exiliado de la Atlántida» («Exile of Atlantis» [King Kull, Lancer Books 1967]), anterior a su etapa como rey. El siguiente es «El reino de las sombras» («The Shadow Kingdom» [Weird Tales, agosto de 1929]), donde ya actúa como regente.
[3] «The Black City», escrito probablemente hacia 1929. Apareció por vez primera en el volumen King Kull (1967), y fue completado por Lin Carter, retitulándolo «The Black Abyss». En su forma original se publicó en el volumen Kull: The Fabulous Warrior King (Bantam, 1978).
[4] «Swords of the Purple Kingdom», escrita acaso hacia junio de 1929, y publicada en King Kull (1967) con muchos cambios. Todos los relatos de Kull, completos o fragmentados, pueden ser leídos y sin adulteraciones en la reciente edición de Sportula (véase bibliografía).