Fausto está desesperado porque no puede ayudar a la gente cuando una epidemia de peste asola la ciudad. En su frustración, decide hacer un pacto con las tinieblas, y Mefistófeles, un diablo, se le aparece, para capturar su alma a cambio de lo que desee.
Dirección: F. W. Murnau. Producción: Universum Film (UFA). Productor: Erich Pommer. Guion: Gerhart Hauptmann, Hans Kyser (títulos), según la obra teatral Fausto de Johann Wolfgang von Goethe. Fotografía: Carl Hoffmann. Música: Jacco Gardner, Werner R. Heymann, Thomas Köner, Erno Rapee, [Vedat Örfi Bengü, sin acreditar (estreno); William Axt (en EEUU, 1926); Wolfgang Dauner, Rolf Unkel (1976); Art Zoyd (1995); Daniel Schnyder (1999); Bernd Schultheis (2000). Montaje: Elfi Böttrich. Dirección artística: Robert Herlth, Walter Röhrig. FX: Waldemar Jabs (maquillaje), Charles Rosher (consultor fotográfico). Intérpretes: Gösta Ekman (Fausto), Emil Jannings (Mephisto), Camilla Horn (Gretchen), Frida Richard (madre), William Dieterle [acreditado como Wilhelm Dieterle] (Valentin), Yvette Guilbert (Marthe), Eric Barclay (Herzog), Hanna Ralph (Herzogin), Werner Fuetterer (arcángel), Hans Brausewetter (granjero), Lothar Müthel (fraile), Hans Rameau, Hertha von Walther, Emmy Wyda… Nacionalidad y año: Alemania 1926. Duración y datos técnicos: 107 min. / 116 min. (copia restaurada) – B/N – tintado – 1.33:1 – 35 mm.
El Fausto (Faust. Eine Tragödie, 1887) de Johann Wolfgang von Goethe está basado en una leyenda tradicional germana, a su vez inspirada en un personaje real, Johann Georg Faust (ca. 1480-1540), un alquimista, astrólogo y mago del Renacimiento, del que, en realidad, se conocen pocos hechos concretos. El de la leyenda, que es el que nos interesa ahora, estaba poco contento con el curso de su vida, aun cuando había logrado el éxito material; impulsado, pues, por esa insatisfacción, hizo un pacto con el diablo, entregando su alma a cambio de placeres mundanos y un gran conocimiento.
A partir de esta leyenda se fueron forjando diversas creaciones de ficción, comenzando, acaso, con un folleto de bolsillo llamado Historia von D. Johann Fausten (1587)[1], de autor anónimo y publicado por Johann Spies. Esta sería la simiente de obras posteriores, que no fueron pocas, entre ellas las más populares, como The Tragical History of the Life and Death of Doctor Faustus (ca. 1592-1593)[2], de Christopher Marlowe, la propia de Goethe o Doktor Faustus: Das Leben des deutschen Tonsetzers Adrian Leverkühn, erzählt von einem Freunde (1947)[3], de Thomas Mann, y también sirvió de libreto para la ópera compuesta por Alfred Schnittke[4]. O también citemos a otros autores que han tocado el mito, así Heinrich Heine, Fernando Pessoa, Gertrude Stein o David Mamet, entre otros muchos.
El Fausto de Goethe es una tragedia dividida en dos partes, escrita mayoritariamente en verso rimado, una obra teatral que en escasas ocasiones ha sido representada en su integridad, ofreciéndose versiones simplificadas. La obra original, Faust. Eine Tragödie, apareció en 1808, y en ediciones posteriores, tras aparecer la segunda parte, se le añadió al título erster Teil (primera parte). Esa segunda parte fue Faust. Der Tragödie zweiter Teil, y apareció en 1832.
La primera parte arranca en el cielo, donde Mefistófeles reta a Dios, diciendo que es capaz de atraer a su lado al humano favorito del Creador, Fausto. Este, frustrado de que el conocimiento le es vedado por completo, decide volcarse a la magia, y cuando esta tampoco funciona, piensa en el suicidio. Un caniche que en realidad es Mefistófeles se le aparece, y Fausto decide hacer un pacto: si el diablo le ofrece una experiencia trascendente que lo colme, aceptará morir para luego servirle en los infiernos. Así, Fausto conoce a Gretchen (también conocida como Margarita) y se inicia una trágica historia, con la muerte de la madre de ella, envenenada, o la de su hermano, a manos de Fausto y Mefistófeles. Ella queda embarazada y ahoga a su hijo ilegítimo y es condenada a prisión por el infanticidio.
«Fausto y Mephistopheles». Ilustración de F.X. Simm (1899)
La segunda parte se independiza de la primera, olvidando todo lo acontecido, y muestra a Fausto en un campo de hadas. Consta de cinco actos, un tanto independientes entre sí, y al final pierde la apuesta con Mefistófeles y va a parar al cielo, pero será Dios quien la gane y, con ello, el alma de Fausto.
Cuando Friedrich Wilhelm Murnau adaptó el mito, ya había ofrecido previas obras maestras como Nosferatu (Nosferatu, eine Symphonie des Grauens, 1922) y El último (Der letzte Mann, 1924), por ejemplo; justo antes había realizado Tartufo (Herr Tartüff, 1925), basado en Molière, y después haría, ya en Estados Unidos, Amanecer (Sunrise: A Song of Two Humans, 1927). En realidad, la adaptación de Fausto era un proyecto de la UFA, compañía para la cual trabajaba Murnau; la casa quería que Fausto fuese dirigida por Ludwig Berger[5], mientras que a Murnau le encargó Varieté (Varieté, 1925). Sin embargo, el autor de Horror / El extraño caso del doctor Jekyll (Der Januskopf, 1920) no estaba conforme y, apoyado por Emil Jannings, máxima estrella de la UFA en la época, presionó a Erich Pommer, dueño de la compañía, y finalmente consiguió la dirección de Fausto[6], que adaptaba tanto la obra de Goethe como tradiciones previas.
Der Januskopf, film desaparecido de Murnau
Cuando Murnau trabajó en teatro con Max Reinhardt, este había representado la obra de Goethe diversas veces, y Murnau había participado con algún papel pequeño (abandonaría la actuación, en vista de sus limitaciones en ese sentido), así pues tenía un conocimiento amplio del mito. Quería trasladar a la pantalla su visión de la historia, aportando las soluciones visuales y escénicas que Reinhardt había representado en teatro. Por tanto, Murnau abordó la versión de Fausto, que suponía la producción UFA más ambiciosa, a nivel industrial, de la compañía, provocándole a la casa no pocos problemas económicos; proyecto que, en el sentido de los costes, luego sería superado por Metrópolis (Metropolis, Fritz Lang, 1927). El rodaje ocupó entre septiembre de 1925 y mayo de 1926, con un presupuesto de dos millones de marcos imperiales[7].
Retrato de familia de Murnau. Él es el segundo; lo acompañan sus hermanos Robert y Bernhard, su padre y su hermanastra
Estando el país atravesando una crisis terrible, los planes de la UFA eran rodar Fausto —y, después, Metrópolis—, con vistas puestas a la exportación, en especial Estados Unidos, por lo cual arriesgaron una gran financiación con la esperanza de recuperarla con creces. Fausto fue un enorme fracaso y, además, fue machacada por la crítica alemana, que le acusó de no entender la obra de Goethe. Lo que no comprendían esos críticos que este, en realidad, no era el Fausto de Goethe, sino que era el Fausto de Murnau, como antes lo había sido de Marlowe, y después de Thomas Mann, entre otros.
Max Reinhardt
En definitiva, nuestro autor tomó una obra profundamente católica, sobre la culpa y el sacrificio, y él, un ateo, la reenfocó para exhibir la intolerancia social, y en particular la de la iglesia. Como hemos visto, en la obra, Gretchen/Margarita[8] es culpable de la muerte de su madre y, después, de su bebé. Sin embargo, aquí ella será una víctima inocente; la madre muere de un ataque, tras ser acosada por Mephisto, y después sufrirá el agravio de ser despreciada por su hermano, que antes de morir la repudia por ramera, y luego por toda la ciudad, incluida la hipócrita de su tía. El bebé morirá de frío, accidentalmente, pero se la acusará a ella de matarlo. Todo ello en nombre de la moral, de la represión.
El propio Fausto es una figura que va más allá de las apariencias. Si hace un pacto con el Diablo es porque Dios no sabe responderle. Es un alquimista y médico, que está buscando la cura a una epidemia de peste que asola la ciudad; cuando sus conocimientos de nada sirven, un religioso clama a la población que quien crea en Dios vivirá, y quien no crea morirá, y entonces cae muerto. La religión, que debiera servir de consuelo, es un elemento de condena. Por tanto Fausto contacta con las sombras en busca de la luz; desea el conocimiento que aporte consuelo a sus semejantes. Mephisto, como es lógico, le engaña, y le hace recuperar la juventud y los placeres banales de la vida. Pero cuando conoce a Gretchen, el amor hace que Fausto vea la luz a través del amor.
Emil Jannings era la máxima estrella del cine alemán en aquel momento, y ya había trabajado con Murnau en El último y Tartufo. Aquí encarna a Mefistófeles, o Mephisto, y ofrece tres encarnaciones distintas: como un demonio pavoroso, con cuernos e inmensas alas, una especie de sublimación terrorífica de los diablillos de Méliès; como una especie de pícaro peregrino, tocado con un pequeño sombrero; y, la más abundante, como un caballero andante, provisto de capa, espada y un sombrero dotado de una larga pluma, y un rostro caracterizado por unas cejas alzadas y unas ojeras terribles. Esa apariencia resulta muy ecléctica, pues tanto puede aparentar una persona normal como, de pronto, adquirir rasgos demoníacos. La interpretación de Jannings es ampulosa, maravillosa, y se le percibe disfrutando una enormidad provocando sus diabluras.
El film arranca con un enfrentamiento entre Mefisto y, no Dios, sino un arcángel, acaso por una censura que no permitía representar físicamente al Creador. Ambos se retan para comprobar si Fausto, que es un hombre íntegro, puede ser seducido por el Mal. Para ello, desde el cielo se envía una epidemia de peste a la ciudad donde el galeno vive. Los muertos no importan mientras la vanidad de ambos personajes se vea satisfecha. Fausto es una tragedia, tal como anuncia el subtítulo de la obra de Goethe, pero también es una parábola, un melodrama, con ciertos toques de humor —los flirteos entre Mephisto y la tía de Gretchen— y algo de horror, provocado por la mera presencia de ese diabólico personaje.
Arriba, imagen de la película; abajo, «Moisés rompiendo las tablas de la ley» (1659), de Rembrandt
Así, Murnau presta especial atención al personaje de Gretchen, al que convierte en una heroína trágica muy al estilo del cine de D. W. Griffith (acaso por ello tenía en mente a Lilian Gish). Su camino de condena, tortura y sacrificio aporta una gradación emocional apabullante a una obra maestra que culmina con la tesis inherente a gran parte del cine del autor de El castillo Vogeloed (Schlöss Vogeloed, 1921): el triunfo del amor por encima de todas las convenciones y represiones sociales. Pese a que ello represente la muerte.
Anecdotario
- Como era norma en la época, se rodaron simultáneamente varias versiones (hasta cinco se han localizado). Después de rodar una escena, Murnau la repetía, optando por cambiar algo, como actores, vestuario y/o encuadres. La copia que mejor quedaba se reservaba para el estreno en Alemania, y luego, sucesivamente, para diversos mercados de menor valía. Eso se hacía porque en aquel entonces no era tan fácil imprimir copias a partir de un solo master.
- Se dice que la UFA conquistó al ganador del Premio Nobel de Literatura Gerhart Hauptmann como escritor de los intertítulos. Cuando el guionista Hans Kyser se quejó de la inclusión de su texto en la película terminada, UFA prescindió del uso de los versos de Hauptmann y los imprimió como un poema en el folleto del programa. La razón aducida fue que la limitada comprensión del público cinematográfico se vio desbordada. Sobre la base de la impresión, la poesía de Hauptmann fue incorporada posteriormente a una versión de la película por el Museo del Cine de Múnich en 2018.
- Para el papel de Gretchen/Margarita, Murnau quería a Lilian Gish, pero como no pudo llevarse con ella a Alemania a su habitual camarógrafo de Hollywood, lo rechazó.
- En los planos de paisajes Murnau, buscó inspiración en la pintura romántica, como por ejemplo en la obra de Caspar David Friedrich y Lovis Corinth.
- Originalmente, se suponía que Giuseppe Becce haría una composición original para la película, pero la rechazó por razones de programación. Werner Richard Heymann compiló la ilustración musical para el estreno en el Ufa-Palast am Zoo utilizando motivos de Richard Wagner y Richard Strauss; fue interpretada por la orquesta de la UFA, dirigida por el maestro de capilla Artur Guttmann. Además de la compilación de Heymann, también hubo una de Paul A. Hensel.
- La película restaurada recibió una nueva música sinfónica en 2001 por el compositor Marco Nola. El estreno tuvo lugar el 23 de junio de 2001 en el marco del Erbhof-Festival Thedinghausen. La Orquesta Filarmónica Estatal de Bremen tocó con el coro del Teatro Goethe de Bremen bajo la dirección de Gabriel Feltz.
- Versiones/variaciones sobre el mito de Fausto:
Faust (George Albert Smith, 1898) [CM; Reino Unido].
Faust and Mephistopheles (George Albert Smith, 1898) [CM; Reino Unido].
Fausto y Margarita (Faust and Marguerite, Edwin S. Porter, 1900) [CM; Estados Unidos].
Fausto (Faust et Marguerite, Georges Méliès, 1904) [CM; Francia].
Fausto (Faust et Marguerite, Georges Méliès, 1904)
Faust (Edwin S. Porter, 1909) [CM; Estados Unidos].
Faust (Henri Andréani, David Barnett, Enrico Guazzoni, 1910) [CM; Italia].
Le tout petit Faust (Émile Cohl, 1910) [CM; animación; Francia].
Bill Bumper’s Bargain (1911) [CM; EEUU].
Faust et Marguerite (Jean Durand, 1911) [CM; Francia].
Faust (Gérard Bourgeois, 1922) [Francia; según la ópera de Charles Gounod, Jules Barbier y Michel Carré].
Fausto (Faust: Eine deutsche Volkssage, F. W. Murnau, 1926) [Alemania].
The Tragical History of Doctor Faustus (1947) [Reino Unido; telefilm; según la versión de Christopher Marlowe].
La leggenda di Faust (Carmine Gallone, 1949) [Italia; según la ópera de Arrigo Boito].
La belleza del diablo (La beauté du diable / La bellezza del diavolo, René Clair, 1950) [Francia, Italia; variación].
La belleza del diablo (La beauté du diable / La bellezza del diavolo, René Clair, 1950)
Faustina (José Luis Sáenz de Heredia, 1957) [España; según la opereta de J. L. Sáenz de Heredia].
Damn Yankees [tv: Malditos yanquis, George Abbott, Stanley Donen, 1958] [EEUU; según la novela de Douglass Wallop y el musical de G. Abbott y D. Wallop].
The Tragical History of Doctor Faustus (Ronald Eyre, 1958) [Reino Unido; telefilm; según la versión de Christopher Marlowe].
TV de Vanguarda: «Fausto» (1 y 2) (Silas Roberg, 1959) [Brasil; 2 episodios serie TV].
Faust (Peter Gorski, Gustaf Gründgens, 1960) [Alemania].
The Terrible Choice: «Dr. Faustus Part 1: A Deed of Gift» / « Dr. Faustus Part 2: In Danger to Be Damned» (Roger Jenkins, 1960) [Reino Unido; 2 episodios serie TV; según la versión de Christopher Marlowe].
Urfaust (Achim Hübner, Hans-Peter Minetti, 1961) [Alemania; telefilm].
Urfaust (Theodor Grädler, 1961) [Austria; telefilm].
Doctor Faustus (1961) [Reino Unido; miniserie TV 2 partes; según la versión de Christopher Marlowe].
Mi alma por un amor (Rafael Baledón, 1964) [México].
Mi alma por un amor (Rafael Baledón, 1964)
Le miroir à trois faces: Faust (Guy Lessertisseur, 1965) [Francia; telefilm; según la ópera de Charles Gounod, Jules Barbier y Michel Carré].
Prestige de la musique: «Gabriel Bacquier» (André Leroux, 1966) [Francia; episodio serie TV; según la ópera de Charles Gounod, Jules Barbier y Michel Carré].
Doctor Fausto (Doctor Faustus, Richard Burton, Nevill Coghill, 1967) [Reino Unido; según la versión de Christopher Marlowe].
Conflict: «Doctor Faustus» (George More O’Ferrall, 1967) [Reino Unido; episodio serie TV; según la versión de Christopher Marlowe].
Faust auf eigene Faust (Wolf Dietrich, 1970) [Alemania; telefilm].
TVX: «Triple Action Theatre – Dr. Faustus» (Steven Rumbelow, 1970) [Reino Unido; episodio serie TV; según la versión de Christopher Marlowe].
Genius (Gregory J. Markopoulos, 1970) [EEUU].
Gounod: Faust (1973) [Japón; telefilm; según la ópera de Charles Gounod, Jules Barbier y Michel Carré].
Faust (Yves-André Hubert, 1975) [Francia; telefilm; según la ópera de Charles Gounod, Jules Barbier y Michel Carré].
Teatr Telewizji: «Faust» (Grzegorz Królikiewicz, 1976) [Polonia; episodio serie TV].
Castillo de cuentos: «Fausto» (Manga sekai mukashi banashi: «Fausuto», Ichiro Kimura, 1977) [Japón; animación; episodio serie TV].
Il Fausto di Marlowe (Leandro Castellani, 1977) [Italia; telefilm; según la versión de Christopher Marlowe].
Goethes Faust in ursprünglicher Gestalt (Thomas Langhoff, 1979) [Alemania; telefilm].
Faust (Klaus-Michael Grüber, 1982) [Alemania; telefilm].
Doktor Faustus (Franz Seitz, 1982) [Alemania; según la versión de Thomas Mann].
All the World’s a Stage: «A World Turned Upside-Down» (Misha Williams, 1984) [Reino Unido; episodio serie TV].
Faust (Ken Russell, 1985) [Austria; telefilm; según la ópera de Charles Gounod, Jules Barbier y Michel Carré].
The Damnation of Faust (Alan Skog, 1986) [EEUU; telefilm].
Mefisto funk (Marco Poma, 1986) [Italia].
Mefistofele (Antoni Coll, 1987) [España; telefilm; según la ópera de Arrigo Boito].
Faust – Vom Himmel durch die Welt zur Hölle (Dieter Dorn, 1988) [Alemania].
Mefistofele (Tonino del Colle, 1989) [Italia; telefilm; según la ópera de Arrigo Boito].
Il Mefistofele (Ken Russell, 1989) [Italia; telefilm; según la ópera de Arrigo Boito].
Mne skuchno, bes (Yuriy Borisov, 1993) [Rusia; telefilm; según la versión de Thomas Mann].
Lekce Faust (Jan Svankmajer, 1994) [República Checa, Francia, Reino Unido, Alemania; animación; según la versión de Christopher Marlowe y la novela de Christian Dietrich Grabbe].
Ein Traum, was sonst? (Hans-Jürgen Syberberg, 1995) [Alemania, Austria; documental; telefilm].
Faust (Eva Bergman, 1996) [Suecia; telefilm].
Saito Kinen Festival in Matsumoto: Gekitekimonogatari ‘Fausto no goubatsu’ (1999) [Japón; telefilm].
La damnation de Faust (Alexandre Tarta, 1999) [Francia; telefilm].
Faust: La venganza está en la sangre (Brian Yuzna, 2000)
Faust: La venganza está en la sangre / Faust: Love of the Damned (Brian Yuzna, 2000) [España; según el cómic de Tim Vigil y David Quinn].
Johann Wolfgang von Goethe: Faust I (Peter Schönhofer, 2001) [Alemania; telefilm].
Johann Wolfgang von Goethe: Faust II (Thomas Grimm, 2001) [Alemania; telefilm].
Fausto 5.0 (Àlex Ollé, Isidro Ortiz, Carlus Padrissa, 2001) [España].
666 – Traue keinem, mit dem Du schläfst! (Rainer Matsutani, 2002) [Alemania].
Faust (Sue Judd, Robin Lough, 2004) [RU; telefilm; según la ópera de Charles Gounod, Jules Barbier y Michel Carré].
Bohater naszych czasów (Ksawery Szczepanik, 2005) [Polonia; CM; según la versión de Thomas Mann].
Faust. Der Tragödie erster Teil (Ingo J. Biermann, 2009) [Alemania].
Faust (Ansel Faraj, 2009) [EEUU; musical rock].
The Tragical History of Dr. Faustus (T. J. Paris, 2009) [EEUU; porno gay; según la versión de Christopher Marlowe].
Doctor Faustus (Greenwich Theatre) (Elizabeth Freestone, Chris Cowey, 2010) [Reino Unido; video; según la versión de Christopher Marlowe].

Fausto (Faust, Aleksandr Sokurov, 2011)
Fausto (Faust, Aleksandr Sokurov, 2011) [Rusia; según el libro de Yuriy Arabov].
The Damnation of Faust (Peter Maniura, 2011) [Reino Unido; telefilm; según la ópera de Hector Berlioz y Almire Gandonnière].
Doctor Faustus (Matthew Dunster, Ian Russell, 2012) [Reino Unido; según la versión de Christopher Marlowe].
The Ghosts of Faust (Ryan Tidrick, 2012) [EEUU; video; según la versión de Christopher Marlowe].
Gounod: Faust (Tiziano Mancini, 2016) [Italia; video; según la ópera de Charles Gounod, Jules Barbier y Michel Carré].
Siesta Z: «Fausto» (María Antolini, 2017) [Colombia, Ecuador, Argentina; animación; episodio serie TV].
Royal Opera House: Fausto (Faust, 2019) [Reino Unido; según la ópera de Charles Gounod, Jules Barbier y Michel Carré].
The Last Faust (Philipp Humm, Dominik Wieschermann, 2019) [Reino Unido].
Goethes Faust (Karsten Pruehl, 2020) [Alemania].
Goethes Faust (Karsten Pruehl, 2020)
Faust (Frank Castorf, Jakob Pitzer, 2021) [Austria; telelfilm; según la ópera de Charles Gounod, Jules Barbier y Michel Carré].
Mephisto’s House of Ill Repute (Selene Kapsaski, 2021) [Reino Unido; CM].
The Show Must Go Online: «Doctor Faustus» (Emily Ingram, Fergus Rattigan, 2021) [Reino Unido; episodio serie TV; según la versión de Christopher Marlowe].
Doctor Faustus (Mark Penney, 2022) [Reino Unido, Canadá; según la versión de Christopher Marlowe].
Genç sahne: «Faust» (Serpil Tsioros, Esra Çizmeci, 2024) [Turquía; episodio serie TV].
- Estrenada en Alemania el 14 de octubre de 1926 y en España el 22 de noviembre de 1926, en Barcelona.
Bibliografía
Fausto; por Johann Wolfgang von Goethe; edición de Manuel José González y Miguel Ángel Vega; traducción de José Roviralta. Madrid: Cátedra, 2001. Colección: Letras universales; nº 77. T.O.: Faust. Eine Tragödie (1887).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: *****
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] Historia del doctor Johann Fausto; anónimo del siglo XVI; edición a cargo de Juan José del Solar. Madrid: Siruela, 2004. Colección: Libros del tiempo; nº 189.
[2] La trágica historia de la vida y muerte del Doctor Fausto: texto B (1616); por Christopher Marlowe; edición bilingüe de Julián Jiménez Heffernan. Madrid: Abada, 2006. Colección: Clásicos de la literatura.
[3] Doctor Faustus; por Thomas Mann; traducción de Eugenio Xammar. Barcelona: Debolsillo, 2020. Colección: Contemporánea.
[4] En el ámbito de la ópera también tenemos Faust, en cinco actos, con música de Charles Gounod y libreto de Jules Barbier y Michel Carré, a partir de la obra teatral Faust et Marguerite, del propio Carré, que a su vez se inspiraba lejanamente en la primera parte del Fausto de Goethe. Y ampliándolo al entorno musical, otros compositores que han tocado el mito han sido Beethoven, Schubert, Berlioz, Listz, Mahler…
[5] Quien debutara en la realización con El alcalde de Zalamea (Der Richter von Zalamea, 1920), y luego ofrecería, por ejemplo, Juegos de amor / El capricho de una reina (Ein Glas Wasser, 1923), Los maestros cantores de Nuremberg (Der Meister von Nürnberg, 1927) o Los pecados de los padres (Sins of the Fathers, 1928), pero es conocido principalmente, hoy en día, por ser uno de los directores de El ladrón de Bagdad (The Thief of Bagdad, 1940), junto a Michael Powell y Tim Whelan, y, sin acreditar, Alexander Korda, Zoltan Korda y William Cameron Menzies.
[6] Y Varieté pasó a manos de E. A. Dupont. En cuanto a Berger, ignoro qué proyecto reemplazó Fausto, pero dadas las fechas pudieron haber sido El sueño de un vals (Ein Walzertraum, 1925) o la adaptación shakespeariana Cymbeline (1925).
[7] El Reichsmark (en español, marco imperial) fue la moneda oficial utilizada en Alemania desde 1924 hasta el 20 de junio de 1948. Fue reemplazada por el marco alemán (Deutsche Mark) en la República Federal de Alemania y por el marco de la RDA (Mark der DDR) en la República Democrática Alemana. (De la Wikipedia española).
[8] En alemán, el nombre de Gretchen equivale a Margarita en español. Por lo general, en las diferentes traducciones extranjeras (francés, inglés o castellano, por ejemplo) el apelativo ha sido cambiado.