El Seawiev es el submarino atómico más evolucionado del mundo gracias al talento de su inventor y también capitán, el almirante Nelson. De pronto, el cinturón Van Allen que rodea la Tierra entra en actividad, aumentando las temperaturas de todo el globo. Solo el Seaview puede salvar a la Humanidad…

Dirección: Irwin Allen. Producción: Windsor Productions para 20th Century Fox. Productor: Irwin Allen. Guion: Irwin Allen, Charles Bennett, según un argumento de I. Allen. Fotografía: Winton C. Hoch. Música: Paul Sawtell, Bert Shefter. Montaje: George Boemler. Dirección artística: Herman A. Blumenthal, Jack Martin Smith. FX: L. B. Abbott (efectos fotográficos), Johnny Borgese (efectos especiales), Gerald Endler (efectos mecánicos). Intérpretes: Walter Pidgeon (almirante Harriman Nelson), Joan Fontaine (doctora Susan Hiller), Barbara Eden (teniente Cathy Connors), Peter Lorre (comandante Lucius Emery), Robert Sterling (capitán Lee Crane), Michael Ansara (Miguel Álvarez), Frankie Avalon (teniente Danny Romano), Regis Toomey (Dr. Jamieson), John Litel (vice-almirante B.J. Crawford), Howard McNear (congresista Parker), Henry Daniell (Dr. Zucco), Skip Ward, Mark Slade, Charles Tannen, Del Monroe, Anthony Monaco, Michael Ford, Robert Easton, Jonathan Gilmore, George Diestel, Larry Gray, David McLean, Charles Dierkop, Robert Buckingham, Bhupesh Guha, Ray Spiker… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1961. Duración y datos técnicos: 101 min. – color – 2.35:1 – CinemaScope – 4-Track Stereo – 35 mm.

 

A lo largo de la década de los cincuenta, Irwin Allen ejerció de productor y ocasional director de sencillas películas de aventuras que, paulatinamente, fueron adquiriendo características más espectaculares. En 1960 produce y dirige El mundo perdido (The Lost World), mediocre adaptación de la estupenda novela de Sir Arthur Conan Doyle de 1912, y su inmediata respuesta será una película con más medios que procure evitar los escollos de producción de la previa. Así, realiza este Viaje al fondo del mar (Voyage to the Bottom of the Sea, 1961), una especie de mezcla entre una actualización de Veinte mil leguas de viaje submarino (incluso Jules Verne es citado en los diálogos, y Peter Lorre crea un personaje muy similar al de la versión de Richard Fleischer) y la película de bajo presupuesto The Atomic Submarine [tv: El submarino atómico, 1959].

Así, tenemos un submarino que es lo último en avance tecnológico, el Seaview, y que es utilizado por su creador y capitán, el almirante Nelson, para salvar a la Humanidad de unas radiaciones caloríficas procedentes del cinturón Van Allen, para lo cual ha de dirigirse a las islas Marianas en una fecha específica y disparar un misil contra ese cinturón. Ese macguffin es la perfecta excusa para desarrollar una cinta de aventuras submarinas con elementos de ciencia ficción. Como en toda imitación verniana, no podrá faltar incluso el ataque de un calamar gigante (en una zona que parece poblada de inmensos champiñones submarinos), escena rodada con notoria torpeza por Allen, y a la que solo la música de Paul Sawtell otorgará el realce del cual las imágenes carecen. Por el contrario, el momento en que al submarino ataca un pulpo gigante está mejor resuelto, al usarse a un animal real abrazado a la maqueta del navío.

La película, por tanto, se apoya para su éxito en una serie de elementos claramente identificables. Por un lado, la espectacularidad de la maravillosa maqueta (y decorados interiores) del Seaview, todo un prodigio de diseño que hace totalmente creíbles las aventuras en las que se zambulle. Un reparto magnífico, donde sobresale un muy sólido Walter Pidgeon como el adusto e inteligente Nelson, siempre con una frase contundente a punto en sus labios. Y una magnífica fotografía de inusitada viveza, que resalta esos tonos carmesíes de las radiaciones de calor que rodean el planeta, y que confieren a las imágenes una belleza sobrenatural.

Los personajes son esquemáticos (el hispano fanático religioso es patético), y solo están ahí para hacer avanzar la historia o, en el caso de las mujeres, simple y llanamente de adorno. La intención es una aventura sencilla y dinámica, objetivo que se consigue, aunque no es ni mucho menos una de las grandes obras del género, sin duda debido a Allen, que puede que fuera un productor sagaz, pero en absoluto un director capacitado. En todo caso, cabe resaltar positivamente la escena en la cual es interceptado el barco a la deriva y lleno de cadáveres en medio de la rojiza niebla, y la única capaz de transmitir esa atmósfera de condenación apocalíptica de la cual el resto de la película carece.

Con todo, la cinta logró un gran éxito comercial y condujo a una serie de televisión homónima entre 1964 y 1968, mucho más mítica que su predecesora, y donde el almirante Nelson fue encarnado por Richard Basehart (con una personalidad algo más amable) y el capitán Lee por David Hedison.

 

Anecdotario

  • Título de rodaje: Journey to the Bottom of the Sea.
  • Presupuesto estimado: 1.580.000 dólares.
  • El rodaje arrancó el 25 de enero de 1961.

  • Algunos equipamientos y efectos de sonido están reciclados de La mosca (The Fly, 1958).
  • La maqueta del submarino y los interiores del mismo costaron un total de 400.000 dólares.
  • El episodio piloto de la serie (escrito y dirigido por Allen) supone un arranque nuevo, con Lee llegando por primera vez al submarino. Se recicló la escena del calamar con champiñones, la del ataque al Seaview con torpedos, y la de la lluvia de cascotes de hielo, así como el plano del inicio del submarino emergiendo como una ballena, que se convirtió en leitmotiv de la serie.
  • El éxito de la serie dio lugar también a gran cantidad de merchandising (mucho antes que Star Wars, que muchos estudiosos refieren como iniciadora de ese fenómeno), así como cómics y novelizaciones, algunas debidas a autores del prestigio de Theodore Sturgeon; también se escribieron libros originales, publicados en España por Bruguera y sin constar autor, dentro de la colección «Héroe Selección».
  • Barbara Eden y Michael Ansara estaban casados cuando se rodó esta película.
  • Mark Slade, que en la película hace un papel menor pero algo significativo (y que representa su debut fílmico), volvió en la serie con otro personaje ocasional; después se haría famoso con la serie del Oeste El gran Chaparral.

  • Del Monroe aparece aquí en el papel de Kowski y también en la serie con un personaje fijo, llamado Kowalski.
  • El planteamiento de la película más o menos se reutilizó en el episodio de la serie titulado «The Sky’s on Fire» (1966) [episodio 18 de la segunda temporada], dirigido por Gerald Mayer, aunque aquí es un meteorito el causante de todo. Por supuesto, se aprovecha mucho metraje del film.
  • Estrenada en Estados Unidos el 12 de julio de 1961 y en España el 15 de marzo de 1962 en el Palacio de la Música de Madrid, y el 1 de julio de 1963, en Barcelona.

 

Bibliografía

Viaje al fondo del mar; por Theodore Sturgeon; traducción de Jaime Piñeiro. Barcelona: Bruguera, 1963. Colección Marabú; nº 71. Traducción de: Voyage to the Bottom of the Sea.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra