Los Freeling son un matrimonio con tres hijos, que viven felizmente en una urbanización donde el marido trabaja como vendedor de pisos. De pronto, ciertos fenómenos, que se circunscriben sobre todo en torno a la pequeña Carol Anne, comienzan a manifestarse en la casa. Un día, un árbol del jardín parece atacar al hijo mediano y, mientras intentan salvarle, la niña desaparece, sin que quede rastro de ella, hasta que la empiezan a oír pidiendo ayuda… desde la televisión, en un canal que no emite.
Dirección: Tobe Hooper. Producción: Metro-Goldwyn-Mayer, SLM Production Group. Productores: Steven Spielberg, Frank Marshall. Productora asociada: Kathleen Kennedy. Guion: Steven Spielberg, Michael Grais, Mark Victor, según una historia de S. Spielberg. Fotografía: Matthew F. Leonetti. Música: Jerry Goldsmith. Montaje: Michael Kahn. Diseño de producción: James H. Spencer. FX: Craig Reardon (efectos de maquillaje), Michael Wood (supervisor de efectos mecánicos), Richard Edlund (supervisor de efectos visuales), Industrial Light & Magic (efectos visuales). Intérpretes: Craig T. Nelson (Steve Freeling), JoBeth Williams (Diane Freeling), Beatrice Straight (Dra. Lesh), Dominique Dunne (Danna Freeling), Oliver Robins (Robbie Freeling), Heather O’Rourke (Carol Anne Freeling), Zelda Rubinstein (Tangina), James Karen (Mr. Teague), Michael McManus (Ben Tuthill), Virginia Kiser (Mrs. Tuthill), Martin Casella (Marty), Richard Lawson (Ryan), Lou Perryman (Pugsley), Clair E. Leucart, Dirk Blocker, Allan Graf, Joseph Walsh, Helen Baron, Noel Conlon, Robert Broyles, Sonny Landham, Jeffrey Bannister, William Vail, Craig Simmons, Phil Stone, Dana Gendian, Jaimi Gendian, Danny Nero, Paula Paulson… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1982. Duración y datos técnicos: 120 min. [montaje original] / 114 min. [copia de estreno] – Metrocolor – 2.20:1(copias en 70mm) / 2.39:1 (copias en 35 mm) – 35 mm / 70 mm [inflado].
El proyecto de Poltergeist – Fenómenos extraños (Poltergeist, 1982) lo desarrolló Steven Spielberg de forma simultánea al de E.T. el extraterrestre (E.T. the Extra-Terrestrial, 1982). Por cuestiones legales la Directors Guild of America estipulaba que no se podía dirigir dos filmes al mismo tiempo, por lo cual pensó en Tobe Hooper, debido al trabajo que había desarrollado en La matanza de Texas (The Texas Chain Saw Massacre, 1974) y La casa de los horrores (The Funhouse, 1981). Sin embargo, lo que de verdad, en un inicio, debiera haber realizado Hooper, era Night Skies, una especie de secuela oscura a Encuentros en la tercera fase (Close Encounters of the Third Kind, 1977), basada en un supuesto caso «real» ufológico, el llamado «encuentro Kelly-Hopkinsville», en el cual una familia de una granja, cercana a las comunidades de Kelly y Hopkinsville, en Christian County, Kentucky, fueron acosadas por una criaturas alienígenas en agosto de 1955.
Sin embargo, Tobe Hooper no estaba demasiado interesado en el componente de ciencia ficción del proyecto, y sugirió a Spielberg hacer una historia de fantasmas. El director de Tiburón (Jaws, 1975), entonces, contactó con los guionistas Michael Grais y Mark Victor para desarrollar juntos un concepto, que se centraría en una familia acosada, pero no por alienígenas, sino por entes sobrenaturales. El guion que erigieron finalmente entre los tres parece tener diversas influencias. La idea argumental semeja una relectura de un telefilm que Spielberg dirigió en 1972, El influjo del mal / Algo diabólico (Something Evil), sobre una presencia fantasmal en una granja; eso sí, también detenta ciertas influencias de dos relatos escritos por Richard Matheson: por un lado, «Little Girl Lost»[1] (adaptado en un episodio de Twilight Zone[2]), acerca de una cría que cae en un agujero interdimensional bajo su cama y su padre ha de entrar a rescatarla atado a una cuerda; y también «Through Channels[3]», donde una familia es devorada por el televisor. En cuanto a la trama de especulación inmobiliaria, semejaría un trasunto del alcalde y su carencia de escrúpulos de Tiburón. Por otro lado, Spielberg añadiría ciertos temores infantiles que tenía, como son los elementos del árbol y el del payaso.
La trama es desplegada con calma (casi dos horas de metraje para una película de terror con, hasta cierto punto, pocos personajes), en el intento de reflejar el entorno cotidiano de esa familia típicamente americana y presumiblemente republicana (el himno «America the Beautiful» suena varias veces[4], y el cabeza de familia lee en la cama una biografía sobre Ronald Reagan); familia que, cierto es, se halla bien ubicada y forma parte del estado del bienestar que ella misma va fraguando, con el padre vendiendo esas mismas casas que serán el detonante del horror, un reflejo de una forma de «progreso» basada en desacralizar un pasado que yace bajo sus propios pies.
Se ha especulado una y mil veces acerca de quién dirigió en realidad la película, si Spielberg —que se escapaba cuando podía del rodaje de ET, para supervisar, quién sabe hasta qué punto, el de la presente—, o Tobe Hooper. Siendo Spielberg el productor, argumentista y coguionista, es lógico reconocer motivos de su obra en el resultado final. Pero lo cierto es que el film no solo ofrece ideas argumentales propias de él, sino que también remite a su universo desde la perspectiva visual. Da la impresión de que la acción se desarrolle en el mismo pueblo que la de ET, acaso cuatro o cinco manzanas más allá, y hay planos desde lo alto de la colina mostrando la población que podrían ser intercambiables entre ambos filmes.
No solo eso; los momentos finales, por ejemplo, con JoBeth Williams gritando cuando los esqueletos le caen encima parecen sacados de cualquier película de Indiana Jones; los instantes de calma nocturnos, mientras esperan junto al equipo de parapsicólogos, recuerdan un tanto los trances similares de la referida Tiburón, la mítica y magistral escena en que se enseñan las cicatrices; el tono de desorden que impera en el domicilio familiar, con todos hablando al mismo tiempo y sin hacerse mucho caso, es habitual en el cine del autor de A.I. – Inteligencia artificial (A.I. Artificial Intelligence, 2001); incluso la dirección de actores es muy al estilo a la cual suele emplear Spielberg en sus películas.
La palabra «poltergeist» procede del folklore alemán, y se refiere a un «fantasma estruendoso» o «espíritu ruidoso», y en parapsicología se utiliza para definir un tipo de aparición que efectúa manifestaciones físicas, como dar golpes o mover objetos, y que suele estar conectado con un miembro de la familia (un adolescente, muy a menudo) y no con la propia residencia. Sin embargo, aquí, finalmente, veremos que es la misma casa la que está implicada en la trama o, más bien, el terreno bajo ella. Si bien los espíritus atacan al muchacho, es más bien un medio de distracción para con la familia y, de ese modo, poder secuestrar a la niña, que es su objetivo.
Tobe Hooper se toma su tiempo en ir desarrollando el asunto. La presentación de personajes es amplia, y son bastantes las escenas donde vemos su entorno cotidiano y cómo, poco a poco, se van manifestando las presencias fantasmales. Puede que el detonante de todo sea la obra de excavación de la piscina; el plano de la caja de puros donde yace Piolín, el canario muerto, puede ser una metáfora de la situación a la que se ven sometidos los difuntos, y el motivo de su ataque.
La realización es vigorosa y enérgica, y Hooper demuestra conocer los mimbres narrativos para crear una tensión in crescendo. Pese a la duración del film, no se hace nada pesado, y el interés es constante de principio a fin. Algunos planos ofrecen potencia, como imágenes de los actores apresados entre otros elementos, para reforzar, acaso, la indefensión a la cual se hallan sometidos. Define al personaje de Steve Freeling, el padre de familia, como alguien íntegro; vive bien, no cabe duda, gracias a su trabajo, pero en cuanto descubre las artimañas de su jefe, decide abandonar sin dudarlo.
Esta familia perfecta, diríase, verá cómo se va descomponiendo de forma paulatina a medida que las presencias fantasmales (entre las cuales, en especial, hay una «que nosotros denominaríamos demonio») va haciendo menoscabo en toda ella. El culmen llega cuando las manifestaciones se llevan a Carol Anne a su dimensión, y la hacen morar entre ellos. No hay otra solución, como muy bien apunta Robbie, el niño, a entrar para rescatarla. El concepto, tan caro a gran parte del cine norteamericano, de la familia como un todo, es el que define al film; la ausencia de Carol Anne deja al grupo descompuesto, y la felicidad total estriba en su recuperación.
Acaso el clímax sea en exceso verbenero, con demasiadas luces, explosiones y manifestaciones sobrenaturales. Tras ello, viene la calma, y Hooper (o Spielberg) se sirve rubricar todo con un chiste cuando, ya alojados en un hotel, el padre de familia saca el televisor al exterior. No quiere más interferencias.
Anecdotario
- Título de rodaje: It’s Night Time.
- Título en Argentina: Poltergeist. Título en México, Perú y Venezuela: Poltergeist. Juegos diabólicos.
- Premios: Oscar (1983): nominaciones a edición de efectos sonoros, efectos visuales y música. Academy of Science Fiction, Horror and Fantasy Films (1983): mejor film de horror y mejor actriz de reparto (Zelda). British Academy (1983): mejores efectos visuales. Young Artist (1983): nominación a mejor actriz secundaria (Heather).
- Rodada con un presupuesto estimado de 10.700.000 dólares; conseguiría un bruto acumulado a nivel mundial de 123.606.280 dólares.
- La filmación ocupó entre el 11 de mayo y el 10 de julio de 1981.
- Dominique Dunne (Dana Freeling) y Heather O’Rourke (Carol Anne Freeling) están enterradas en el mismo cementerio: el Westwood Memorial Park en Los Ángeles. El 30 de octubre de 1982, Dunne fue estrangulada por su ex novio en la entrada de su casa de West Hollywood. Murió el 4 de noviembre a la edad de veintidós años sin haber recuperado la conciencia. El 1 de febrero de 1988, O’Rourke murió de estenosis intestinal a la edad de doce años. Aparte de ello, Lou Perryman (Pugsley, uno de los obreros que están haciendo la piscina) fue asesinado con un hacha por un hombre de veintiséis años llamado Seth Christopher Tatum en Austin, Texas, el 1 de abril de 2009. Tenía 67 años en el momento de su muerte.
- James Karen (Mr. Teague) era entonces también el portavoz comercial de los supermercados Pathmark. Recibió cartas de odio de personas que decían que no volverían a comprar allí por el trato que su personaje daba a los Freeling.
- Drew Barrymore fue considerada para el papel de Carol Anne, pero el productor Steven Spielberg quería a alguien más angelical. Sin embargo, fue la audición de Barrymore para este papel la que le valió el rol de Gertie en E.T. El extraterrestre (1982).
- Heather O’Rourke fue elegida para la película cuando estaba almorzando con su madre y su hermana en un economato de la MGM. Spielberg se acercó a ellas y dijo que quería a O’Rourke para el papel de Carol Anne. En un principio, no superó la prueba de pantalla porque no paraba de reírse durante la audición, incluso cuando se suponía que tenía miedo. Spielberg pensó que era demasiado joven para tomarse en serio el papel, pero reconoció algo especial en ella, así que le pidió que volviera para otra prueba.
- En realidad, Craig T. Nelson y JoBeth Williams son solo quince y once años mayores que Dominique Dunne, que interpretó a su hija adolescente.
- A Shirley MacLaine se le ofreció un papel protagonista (¿el de la parapsicóloga?), pero no pudo por tener ya otro proyecto.
- En un principio, cuando Tobe Hooper, Steven Spielberg y los guionistas estaban elaborando el guion, Carol Ann debía ser asesinada en el primer acto y a continuación iba a rondar la casa en el segundo. Al final decidieron que esto era demasiado sórdido y optaron por que la secuestraran los fantasmas. De hecho, muchos de los elementos oscuros se eliminaron porque Spielberg quería una clasificación PG para que la película pudiera ser proyectada en programa doble en los cines con E.T. El extraterrestre, que se estrenó al mismo tiempo; tanto es así que solo hubo una muerte (la del pájaro Piolín) en la película, y solo un par de rasguños.
- El efecto de JoBeth Williams «reptando» por paredes y techo se hizo de un modo similar al de Fred Astaire bailando en Bodas reales (Royal Wedding, Stanley Donen, 1951); es decir, un escenario cúbico que va girando, de modo que el actor va pasando por lo que en ese momento es el nuevo suelo, y la cámara sincronizada con las maniobras.
- Una de las películas que se emiten por la televisión es Dos en el cielo (A Guy Named Joe, 1943) de la que Spielberg realizaría un remake en Always – Para siempre (Always, 1989), con guion de sus colaboradores aquí.
- James Kahn escribió una novelización, editada por Warner Books inicialmente en mayo de 1982. La novela ofrece muchas más escenas y más desarrollo de personajes secundarios.
- La cinta italiana Ghost House – La casa fantasma (La casa 3, Umberto Lenzi, 1988), ha sido descrita por algunos como una imitación del Poltergeist original.
- La película contaría con dos secuelas: Poltergeist II: al otro lado (Poltergeist: The Other Side, 1986) y Fenómenos extraños III (Poltergeist III, 1988), ambas con Heather O´Rourke. La serie televisiva Poltergeist: El legado (Poltergeist: The Legacy), en realidad nada tiene que ver con la saga.
- Se proyectó una cuarta entrega, Poltergeist: In the Shadows, con guion de Michael Grais, y se rumoreba que la actriz Tiffany McManus actuaría como Carol Anne de adulta.
- Remake: Poltergeist (Poltergeist, Gil Kenan, 2015).
- En 2019 se anunció la preparación de un nuevo remake por parte de los hermanos Russo.
- En octubre de 2023 se informó de una adaptación en forma de serie de televisión, por parte de Amazon MGM Studios y Amblin Television, con Darryl Frank y Justin Falvey de productores delegados.
- Estrenada en Estados Unidos el 4 de junio de 1982, y en España el 20 de septiembre, en Madrid en los cines Gran Vía y El Españoleto.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***⅟₂
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] Amazing Stories, 1953. En español, «La niña extraviada» y «La niñita perdida», esta última en Nacido de hombre y mujer y otros relatos espeluznantes. Barcelona: Gigamesh, 2014. Colección: Gigamesh Ficción; nº 53.
[2] «Little Girl Lost» (1962), dirigido por Paul Stewart y guion del propio Matheson a partir de su relato.
[3] The Magazine of Fantasy & Science Fiction, 1951. En español, «Por los canales de televisión», «A través de los canales», «Al otro lado de la pantalla» y «Por los canales», esta última en Nacido de hombre y mujer y otros relatos espeluznantes (op. cit.).
[4] En todo caso, el himno sirve para anunciar el fin de las emisiones en la televisión, y la entrada de esa señal vacía a través de la cual las entidades comienzan a hablar con Carol Anne.