En el pueblo de Gatlin, en Nebraska, de pronto los niños masacran a los adultos, liderados por un fanático religioso de su edad. Tres años después, por el lugar pasa de viaje un joven matrimonio…
Dirección: Fritz Kiersch. Producción: Hal Roach Studios, New World Pictures, Angeles Entertainment Group, Inverness Productions, Gatlin Productions, Cinema Group Ventures, Cinema Group, Planet Productions. Productores: Donald P. Borchers, Terrence Kirby. Productores delegados: Earl A. Glick, Charles Weber. Productor asociado: Mark Lipson. Guion: George Goldsmith, según el relato de Stephen King. Fotografía: João Fernandes [acreditado como Raoul Lomas]. Música: Jonathan Elias. Montaje: Harry Keramidas. Dirección artística: Craig Stearns. FX: Wayne Beauchamp (coordinador de efectos especiales), Paula A. Lumbard (coordinadora de efectos visuales), Makeup Effects Laboratories. Intérpretes: Peter Horton (Burt), Linda Hamilton (Vicky), R.G. Armstrong (Diehl), John Franklin (Isaac), Courtney Gains (Malachi), Robby Kiger (Job), Anne Marie McEvoy (Sarah), Julie Maddalena (Rachel), Jonas Marlowe (Joseph), John Philbin (Amos), Dan Snook (chico), David Cowen (padre), Suzy Southam (madre), D.G. Johnson (Mr. Hansen), Patrick Boylan (cliente de Hansen), Elmer Soderstrom (cliente de Hansen), Teresa Toigo (cliente de Hansen), Mitch Carter (predicador en la radio [voz)), Dennis Carl (chico), Corey Frizzell (chico en la primera fila de la iglesia)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1984. Duración y datos técnicos: 93 min. – color – 1.85:1 – 35 mm.
«Entonces ellos se someterán al castigo de sus iniquidades».
Levítico 26:43
«Los niños del maíz» es un excelente relato de Stephen King integrado en una antología modélica, El umbral de la noche (Night Shift, 1978), tras aparecer con anterioridad publicado en la revista Penthouse en marzo de 1977. Algunos acusan a King de haber plagiado la película de Narciso Ibáñez Serrador ¿Quién puede matar a un niño? (1976), y ciertamente el punto de partida es similar: un matrimonio forastero llega a un lugar donde los niños masacran a los adultos; sea como fuere, King arropó la idea con una interesante reflexión acerca del fanatismo religioso, mientras que Chicho se centró más en la parábola social.
En el relato de King, los protagonistas son un matrimonio en crisis, quienes, mientras viajan en coche por el país, van a parar a la población de Gatlin, donde los niños masacraron tiempo atrás a todos los adultos (salvo a un viejo gasolinero, al que perdonan la vida para usarlo en su beneficio). En la película no queda del todo claro el estado de la relación: al inicio celebran entusiasmados el cumpleaños de él, pero a lo largo del camino no paran de picarse por el más nimio comentario que haga el otro.
Según parece, en su origen Stephen King escribió el guion para la película, que se centraba más en los personajes de Burt y Vicky y presentaba con un mayor desarrollo el levantamiento de los niños en Gatlin. Por algún extraño motivo, ese libreto fue descartado y se partió de otro escrito por George Goldsmith[1], que ofrecía más escenas de acción y un desarrollo más convencional.
Por lo demás, el guionista, que parece efectuar su tarea a desgana, perfilando unos diálogos de lo más ramplones jamás oídos en una pantalla, desaprovecha la ocasión para efectuar un estudio acerca del fanatismo religioso que expone King y se cuida mucho de justificar de modo constante el concepto de religión; véase, en ese sentido, la monserga que endilga Peter Horton a los niños poco antes del clímax. Además, que al final el causante de todo sea un ignoto monstruo desecha el potencial de la historia, eliminando toda responsabilidad del ser humano y volcándola sobre una idea abstracta. Eso sí, el elemento de la niña que tiene poderes precognitivos es un elemento muy de King, y está añadido con tino, aunque se echa de menos, una vez más, un mayor aprovechamiento de ese detalle.
Si el guion es flojo, la realización del casi primerizo Fritz Kiersch no es mucho mejor, pese a que, en verdad, aporta un prólogo ciertamente bueno, con la masacre inicial, y el modo de dividir los planos en pequeñas piezas, durante la matanza en la cafetería. También ofrece ocasionales encuadres con algo de fuerza —en general, las escenas de terror—, la cual se disipa de forma constante con su, también, cansina puesta en escena —todo lo demás—, haciendo parecer que está dirigiendo la película por compromiso y sin el menor interés.
Lo mejor del film, en verdad, es la participación de dos muchachos con una energía increíble. Por un lado, tenemos a John Franklin[2], quien encarna a Isaac, el cabecilla, y por otro a Courtney Gains[3], que da vida a Malachai, el pelirrojo. El liderazgo de Isaac, un fanático que maneja a todos los niños del grupo, es puesto en duda por parte de Malachai, quien desea hacerse con el poder. Ambos son unos déspotas controladores, que ansían sentirse por encima de los demás, sin ningún escrúpulo en sus objetivos. Tanto John Franklin como Courtney Gains aportan unas interpretaciones muy potentes.
Queda una música de sintetizador tan típica y ramplona como era habitual en la época, pero al menos, dada la temática, el compositor, Jonathan Elias[4], cree adecuado incluir unos coros macabros[5], lo que da cierta intensidad a las imágenes. El protagonismo de una jovencísima Linda Hamilton, algo perdidilla, termina por glosar los elementos destacables de una peliculita no muy pujante, pero que tuvo un éxito increíble y arrojó no pocas secuelas.
Anecdotario
- Título en Argentina: Cosecha negra. Títulos en México: Niños diabólicos (cine); La cosecha del terror: los niños del maíz (vídeo); Los niños del maíz (DVD). Título en Perú: Los niños del maíz.
- En 1984, en el Festival de Cine Fantástico de Bruselas fue premiada como mejor película. En 1985 los Young Artist Awards nominaron a los dos niños, Robby Kiger y Anne Marie McEvoy.
- Rodada con un presupuesto estimado de 800.000 dólares, si bien el director menciona que fue cerca de 1.300.000, la mayor parte del cual fue a parar a manos de Stephen King.
- La filmación se hizo entre septiembre y octubre de 1983.
- El pueblo de Gatlin se «construyó» rodando en cuatro localidades diferentes de Iowa, Sioux City, Whiting, Hornick y Salix.
- Sobre el salpicadero del coche de Burt y Vicky se ve un ejemplar de El umbral de la noche.
- La cita «Y un niño les guiará» procede de Isaías 11:6 del Viejo Testamento.
- El montaje primitivo era más largo que el que se vio en cines y DVD.
- En el guion original, el personaje de Linda Hamilton moría a manos de los niños. En otro momento, el maíz debía irse volviendo negro a medida que los actores pasaban junto a él, pero para ahorrar dinero se eliminó ese efecto.
- El monstruo corriendo bajo tierra se rodó cavando una zanja entre el maizal, colocando una bola de metal, que se tapó con una cobertura recubierta de tierra, y luego se tiraba de la bola con un motor.
- Mientras se rodaba el maíz se puso marrón demasiado pronto, y hubo que rociarlo con pintura verde. Planos más cercanos se filmaron en California, donde el maíz aún estaba verde.
- Otras adaptaciones del relato:
Disciples of the Crow (John Woodward, 1983) [MM].
Los chicos del maíz (Children of the Corn, Donald P. Borchers, 2009) [telefilm].
- Secuelas a esta película:
Children of the Corn II: The Final Sacrifice [vd/tv/dvd: Los chicos del maíz 2: El sacrificio final, David Price, 1992].
Children of the Corn III: Urban Harvest [vd/tv/dvd: Los chicos del maíz 3: La cosecha urbana, James D.R. Hickox, 1995].
Los chicos del maíz 4: La reunión (Children of the Corn: The Gathering, Greg Spence, 1996).
Los chicos del maíz 5: Campos de terror (Children of the Corn V: Fields of Terror, Ethan Wiley, 1998).
Los chicos del maíz 666: El regreso de Isaac (Children of the Corn 666: Isaac’s Return, Kari Skogland, 1999).
Los chicos del maíz 7: Revelación (Children of the Corn: Revelation, Guy Magar, 2001).
Children of the Corn: Genesis [tv/dvd: Los chicos del maíz: Génesis, Joel Soisson, 2011].
Los chicos del maíz: La huida (Children of the Corn: Runaway, John Gulager, 2018).
- Estrenada en Estados Unidos el 9 de marzo de 1984. En España se estrenó el 20 de agosto de 1984 en Barcelona, y el 27 de agosto en Madrid.
Bibliografía
«Los chicos del maíz». En El umbral de la noche; por Stephen King; traducción de Eduardo Goligorsky y Gregorio Vlastelica. Barcelona: Debolsillo, 2003. Colección: BestSeller; nº 102 – Biblioteca Stephen King; nº 3. Traducción de: «Children of the Corn» (Penthouse, 1977).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] Su debut fue con su film anterior, el actioner de artes marciales Los cinco invencibles (Force: Five, Robert Clouse, 1981), y después, entre otras —bastantes pocas, de hecho—, escribió el terror Blue Monkey [vd/tv: Alerta roja en el gran hospital, William Fruet, 1987].
[2] Tenía veinticinco años cuando hizo esta película —la idea original era que el actor que lo interpretara tuviera nueve años—, y fue su debut como actor de cine. Llegó al rodaje con el pelo cortado de vulcano, porque acababa de hacer un anuncio de Star Trek Atari; les gustó el aspecto y le dijeron que se lo dejara así para el rol. Ha salido como primo Itt en las dos primeras versiones cinematográficas de la familia Addams, y repitió su papel en la sexta entrega de esta saga, amén de participar en el guion.
[3] Tenía diecinueve años; también fue su debut, y ahora trabaja sobre todo en televisión.
[4] Este fue su debut como compositor. Antes trabajó colaborando con John Barry.
[5] Están interpretados por un coro de unos sesenta niños, que reunió con hijos de vecinos, más dos o tres mujeres de soporte.