En 1872, el doctor Cadman visita al doctor Ramsay, que está en prisión, a punto de ser ejecutado, y le da una droga, a la que llama «el sueño negro», que le hace parecer muerto. Una vez que se ha hecho cargo del «cadáver», le despierta y le invita a colaborar con él en sus investigaciones científicas, que consisten en descubrir las funciones del cerebro.

Dirección: Reginald Le Borg. Producción: Bel-Air Productions para United Artists. Productor: Howard W. Koch. Productor delegado: Aubrey Schenck. Guion: John C. Higgins, según una historia de Gerald Drayson Adams. Fotografía: Gordon Avil. Música: Les Baxter. Montaje: John F. Schreyer. Decorados: Clarence Steensen. FX: George Bau (creador de maquillajes), Louis DeWitt, Jack Rabin (efectos fotográficos). Intérpretes: Basil Rathbone (Sir Joel Cadman), Akim Tamiroff (Odo), Lon Chaney Jr. (Mungo), John Carradine (Borg / Bohemond), Bela Lugosi (Casimir), Herbert Rudley (Dr. Gordon Angus Ramsay), Patricia Blair [acreditada como Patricia Blake] (Laurie Monroe), Phyllis Stanley (Daphne), Tor Johnson (Curry), Sally Yarnell (Nancy, el monstruo hembra), George Sawaya (K6, el marinero), Claire Carleton (Carmona Daly), Louanna Gardner (Angelina Cadman), Peter Gordon (sargento Steele), Clive Morgan (Blevins), Aubrey Schenck (funcionario de prisiones), John Sheffield (Det. Redford)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1956. Duración y datos técnicos: 82 min. – B/N – 1.75:1 – 35 mm.

 

Bel-Air Productions fue una pequeña compañía que, entre 1950 y 1958, lanzó casi una treintena de filmes, en su mayoría wésterns, entre ellos una joya como Rebeldes en la ciudad (Rebel in Town, Alfred L. Werker, 1956); de terror hizo solo tres, la presente junto a Pharaoh’s Curse (Lee Sholem, 1957) y Voodoo Island [tv: Isla de sortilegio, 1957], esta también dirigida por Reginald Le Borg, como la que nos ocupa.

En realidad, The Black Sleep [tv/dvd/bd: El sueño negro, 1956] contaba en un inicio como realizador con Allen H. Miner, hombre poco fértil en cine, y que forjó la mayor parte de su carrera en televisión. Sin embargo, al final sería reemplazado por Reginald Le Borg (1902-1989), se supone que por la experiencia que tenía dentro del terror, aunque en realidad tocó prácticamente todas las variantes del cine de género.

El guion fue debido, por otro lado, a John C. Higgins, a partir de una idea de Gerald Drayson Adams, y se suele decir que la historia vampiriza en cierto sentido la premisa de la novela El caso de Charles Dexter Ward (The Case of Charles Dexter Ward, 1941), de Howard Phillips Lovecraft. De ella tomaría la idea del científico que va alojando en los sótanos los productos fallidos de sus experimentos, una caterva de mutantes deformes. Pero lo cierto es que, dejando a un lado este elemento, el personaje que interpreta Basil Rathbone, Sir Joel Cadman, asimismo científico, se parece un tanto al doctor Frankenstein que, un año después, aparecería por parte de la Hammer en La maldición de Frankenstein (The Curse of Frankenstein, Terence Fisher, 1957), en los rasgos del gran Peter Cushing. En ambos casos, se trata de aristócratas que además tienen conocimientos científicos; investigan con una pasión que rige todo su comportamiento, a tal punto que la moralidad y la preocupación por sus «pacientes» no existen, todo sea por afán del avance médico.

Aquí, tal como también después haría en ocasiones el barón Frankenstein, se sirve de un ayudante al que, más o menos, maneja a su conveniencia: el doctor Gordon Ramsay —sí, como el chef británico—, al que da vida Herbert Rudley, cuyo nombre aparece el sexto en el reparto, aunque en realidad es el segundo en importancia, pero los nombres de las estrellas del terror se adelantan por el peso comercial que ello aporta, inclusive Bela Lugosi, cuyo papel es casi de extra, sin diálogos siquiera.

The Black Sleep es una típica cinta de terror de serie B, algo anticuada acaso en su confección para la época en que fue concebida, y con un tono muy pulp, lo cual puede despertar las simpatías de muchos seguidores del género. Pero lo cierto es que los resultados se muestran muy agarrotados, y los 82 minutos de metraje se hacen largos, con muchas escenas de relleno para lograr la duración pertinente, así las divagaciones a las cuales se abandona Cadman, o la escena de Odo con la mendiga, que se alarga interminablemente.

Y eso que Le Borg crea algunas imágenes impactantes, como el plano de Ramsay desde el interior del ataúd, o las manos engarfiadas de Lon Chaney que avanzan hacia su víctima desvalida. Y también tenemos un reparto que luce de maravilla: tanto Basil Rathbone como Akim Tamiroff están magistrales en sus cometidos, el uno como un ser despiadado, el otro como un irónico pillo; los roles secundarios de Lon Chaney, Bela Lugosi, John Carradine y Tor Johnson son agradecidos de ver; y Herbert Rudley es un actor muy competente, y luce muy bien en esta su única película de terror de toda su carrera.

Añádase a ello el desquiciado clímax, cuando los monstruos se desmandan, encabezados por un John Carradine pletórico, y lo cual aporta los momentos más desmadrados de un film que, en su mayor parte, está demasiado comedido, para la trama que detenta, y que hubiera precisado un toque de locura desde el inicio. Pero tampoco está tan mal, qué demonios.

 

Anecdotario

  • Tuvo una reposición en Estados Unidos como Dr. Cadman’s Secret en 1962.
  • Título en Argentina y México: Sueño Negro.
  • Presupuesto estimado: 225.000 dólares.
  • Rodada en febrero de 1956 durante doce días.
  • Última película completa en la que participó Bela Lugosi.

  • El papel de Odo estaba destinado a Peter Lorre, pero cuando pidió demasiado dinero fue reemplazado por Akim Tamiroff.
  • El personaje de John Carradine se llama Borg, el mismo apellido del director, casi (Le Borg).
  • Estrenada por United Artists en programa doble con El experimento del Dr. Quatermass (The Quatermass Xperiment, Val Guest, 1955) —esta con el título de The Creeping Unknown—.
  • Estrenada en Estados Unidos el 7 de junio de 1956, en San Francisco, California. En España quedó inédita hasta un pase televisivo el 19 de mayo de 1995; luego se ha editado en DVD por parte de Feel Films en 2014, y más adelante en Blu-ray en 2016 debido a Llamentol.

 

Bibliografía

El caso de Charles Dexter Ward; por Howard Phillips Lovecraft; traducción de Francisco Torres Oliver. Madrid: Valdemar, 2014. Colección: Terror; s/n. T.O.: The Case of Charles Dexter Ward (1941).

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra