Un día, repentinamente, hay un misterioso apagón en todo Oslo y, al mismo tiempo, los muertos recientes vuelven a la vida. Algunas de las personas que estaban lidiando con esas pérdidas se enfrentan a la nueva presencia de aquellos que amaron.

Dirección: Thea Hvistendahl . Producción: Anonymous Content Nordic, Einar Film, Filmiki Etairia, Zentropa International Sweden. Productores: Kristin Emblem, Guri Neby. Co-productores: Kristina Börjeson, Leif Holst Jensen, Lizette Jonjic, Dimitris Logiadis. Productores delegados: Sveinung Golimo, Rasmus Krogh, John Ajvide Lindqvist, Alavanos Nicholas, Nick Shumaker, Emily Thomas, Jason Wald, Susan Wendt. Co-productor delegado: Pathi Katsoufi. Productor ejecutivo: Ola Narum Berg. Guion: Thea Hvistendahl, John Ajvide Lindqvist, según la novela de John Ajvide Lindqvist. Fotografía: Pål Ulvik Rokseth. Música: Peter Raeburn. Montaje: Thomas Grotmol, Trude Lirhus. Diseño de producción: Linda Janson. FX: Morten Jacobsen (diseño de prótesis), Otto Thorbjørnsen (supervisor de efectos visuales). Intérpretes: Renate Reinsve (Anna), Bjørn Sundquist (Mahler), Bente Børsum (Tora), Anders Danielsen Lie (David), Bahar Pars (Eva), Inesa Dauksta (Flora), Kian Hansen (Kian), Olga Damani (Elisabet), Denise Trankalis (colega), Jan Hrynkiewicz (Peter)… Nacionalidad y año: Noruega, Suecia, Grecia 2024. Duración y datos técnicos: 97 min. – color – 2.35:1 – 35 mm.

 

John Ajvide Lindqvist (nacido en 1968) es el más famoso e internacional de los autores suecos de género fantástico, lo cual en España tampoco es decir mucho. Su debut lo representó Déjame entrar (Låt den rätte komma in, 2004)[1], la cual tuvo dos adaptaciones al cine y una serie de televisión. Desde ese arranque ha escrito más de una veintena de novelas, varias obras teatrales y es guionista de televisión y cine. En nuestro país, amén de la citada, está publicada la obra que da origen a la presente película, así como Puerto humano (Människohamn, 2008), cuya acción se centra en una isla y ofrece el mar como una presencia oscura y maligna. Descansa en paz (Hanteringen av odöda, 2005) comienza con la repentina resurrección de muertos recientes en la ciudad de Estocolmo, y la reacción de la sociedad a ello, tanto la de las autoridades como la de los parientes de los difuntos.

No he leído la novela que da origen a Descansa en paz (Håndtering av udøde / Hanteringen av odöda, 2024), así que no puedo centrarme en detallar si es mejor o peor la película, y qué cosas varían o no. El film está dirigido por Thea Hvistendahl, una mujer que comenzó a rodar cortos, videos musicales y spots publicitarios a principios de la década de 2010. En 2017 participó en el Berlinale Talents (anteriormente Berlinale Talent Campus), un programa de desarrollo de talentos del Festival Internacional de Cine de Berlín, lo cual dio origen a su cortometraje Satans Barn (2019). Como realizadora de largos solo dispone de un film previo, Adjø Montebello (2017), que aúna documental y fantasía, por medio del rodaje de diversos conciertos.

Descansa en paz es un film melancólico, triste y desesperado. No es un film de zombis al uso, así que quienes busquen hordas de devoradores de cerebros atacando a las multitudes que se olviden. Este no es un film para ellos. No se da explicación sobre la causa de esa resurrección, pero esta coincide con un misterioso apagón, cuya raíz tampoco se logra descifrar, pues la compañía eléctrica no descubre fallo alguno. Mi teoría es que se trata de un fenómeno astronómico, acaso alguna erupción solar, que aparte del corte de luz provoca esa mutación en el cuerpo de los muertos recientes. Estos, pues, despiertan repentinamente, y regresan a la vida de aquellos a los que abandonaron.

La trama se focaliza en tres familias que han pasado por ese trauma. Una de ellas es representada por un padre (que trabaja haciendo monólogos humorísticos), con una hija adolescente y un hijo preadolescente, cuya esposa muere repentinamente; la otra es una anciana, cuya pareja de toda la vida, también mujer, ha fallecido; y la otra está compuesta por el abuelo y la madre de un niño pequeño. En este último caso, ambos no aceptan esa pérdida, y uno y otra huyen de la realidad a su modo. Mientras el hombre está ante la tumba del niño, de alguna manera el fenómeno que provoca el apagón —y también molestas interferencias en las radios— hace que se desmaye sobre esta, y cuando despierta, con la cara posada sobre la tierra del camposanto, comienza a escuchar golpes en el ataúd. Desentierra al niño y se lo lleva a casa.

La referida reacción de las autoridades, dentro de la novela, es ofrecida en el film de un modo esquinado, y sospecho que en el libro es más abundante. Mientras el padre vela a su esposa en el hospital, esta despierta, y él corre a avisar a los médicos. A partir de ahí se producen abundantes pruebas a la mujer, y a él le van dando largas o directamente le cuelgan el teléfono. También veremos a la policía recogiendo por las calles a los revinientes que vagan errantes, o abriendo los cementerios, donde los muertos recientes luchan por salir.

Como se ha dicho, los resucitados del film no son los característicos del cine de zombis. Parecen despertar con sus facultados mermadas, y viven en un estado casi catatónico. Y semeja que la putrefacción no se detiene, aunque, acaso, se ralentiza. Sueltan gemidos lastimeros, apenas mueven una mano, y muestran una mirada perdida con aspecto de pez muerto. A destacar la espeluznante apariencia del niño, con profundas ojeras, piel reseca y escamosa, ojos velados, y ese estertor constante.

Descansa en paz es cine fantástico, e incluso, diría, hace un guiño al cine de zombis tradicional cuando en el entorno de la madre y el abuelo, que han ido a refugiarse con el niño revenido a una isla, aparece un resucitado de aspecto estándar, que personalmente me recuerda a alguno de Nueva York bajo el terror de los zombies (Zombi 2, Luci Fulci, 1979). Pero, sobre todo, es un drama sobre las pérdidas y las asunciones que debemos hacer de ellas. Aunque suframos, aunque nos duela, no debemos aferrarnos a ellos, y hemos de seguir adelante. Los muertos, muertos están. Y ello queda patente inclusive en estos retornados, puesto que, pese a estar con nosotros, se hallan irremisiblemente perdidos. Su ausencia no es física, sino emocional. Ya no nos pueden devolver la afectividad que nos dio vida, puesto que toda su parte humana se ha perdido para siempre.  Los muertos ya pertenecen a otro reino.

 

Anecdotario

 

  • Títulos de coproducción: Noruega: Håndtering av udøde. Suecia: Hanteringen av odöda.
  • Título en México: Descansa en paz.
  • Título anglosajón: Handling the Undead.
  • En el festival de Sundance de 2024 fue ganadora en la categoría de mejor música, y en el Riviera International Film Festival del mismo año fue premiada en la de mejor director.
  • En Estados Unidos, antes de su estreno limitado el 31 de mayo de 2024, fue exhibida en los festivales de Sundance (donde tuvo el debut mundial, el 20 de enero de 2024), Milwaukee y el Minneapolis St. Paul International Film Festival.
  • Presupuesto estimado de 4.500.000 euros.
  • Si bien la novela está escrita en sueco y la acción tiene lugar en el norte de Estocolmo, en la municipalidad de Danderyd, el rodaje tuvo lugar en Oslo, Noruega, y los diálogos están hablados en noruego (con algunos momentos en francés).
  • Durante años, Kristian Petri —El chico más bello del mundo— estuvo vinculado a la dirección de la película, ya que era la elección preferida de John Ajvide Lindqvist. Ajvide Lindqvist escribió en su antiguo foro oficial, ya desaparecido, que la película se encontraba en el infierno del desarrollo debido a que la productora a la que había cedido los derechos quería venderlos a una empresa estadounidense en lugar de hacer la película ellos mismos. Al final, Petri abandonó el proyecto y, cuando los derechos volvieron a Ajvide Lindqvist, éste los vendió a Einar Film.
  • Estrenada en Noruega el 9 de febrero de 2024, en Suecia el 15 de marzo de 2024 y en España el 19 de junio de 2024.

 

Bibliografía

Descansa en paz; por John Ajvide Lindqvist; traducción de Gemma Pecharromán. Espasa Calpe, 2010. Colección: Ficción. T.O.: Hanteringen av odöda (2005). 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ****

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] Primer premio Nocte en 2009 a mejor novela extranjera.