En un parque de atracciones, todo el mundo sale corriendo aterrorizado del túnel del terror cuando de él brota un hombre con una bayoneta clavada en el pecho. Un periodista de la sección de ciencias se aproximará para seguir la pista al suceso, y aprovechando que el policía que investiga el caso es viejo conocido suyo se alía a él.

 Dirección: Jun Fukuda. Producción: Toho. Productor: Tomoyuki Tanaka. Ayudante de producción: Boku Morimoto. Guion: Shinichi Sekizawa. Fotografía: Kazuo Yamada. Música: Sei Ikeno. Montaje: Kazuyi Taira. Diseño de producción: Kyoe Hamagami. FX: Eiji Tsuburaya, Teruyoshi Nakano (directores de efectos especiales), Kaimai Eizo (efectos especiales), Hiroshi Mukoyama (pinturas matte), Hidesaburo Araki (efectos ópticos). Intérpretes: Akihiko Hirata (detective Kobayashi), Kôji Tsuruta (reportero Kirioka), Yumi Shirakawa (Akiko Chujo), Tadao Nakamaru (Sudo / Goro Nakamoto), Seizaburô Kawazu (Mr. Onishi), Yoshio Tsuchiya (capitán Onosaki), Takamura Sasaki (Dr. Niki), Sachio Sakai (Mr. Taki), Fuyuki Murakami (Dr. Murai), Yoshifumi Tajima (Syôgen Ryû, propietario del cabaret), Senkichi Omura, Eisei Amamoto, Sachio Sakai, Shin Ôtomo, Kiyomi Mizunoya, Tsuruko Umano, Yutaka Sada, Akira Sera, Shôichi Hirose, Nadao Kirino, Shirô Tsuchiya, Takuzô Kumagai, Kôji Iwamoto, Tadashi Okabe, Yutaka Nakayama, Kôji Uno… Nacionalidad y año: Japón 1960. Duración y datos técnicos: 83 min. – Eastmancolor – 2.35:1 – Tohoscope – 35 mm.

 

Es posible que, después de Ishirô Honda, el realizador nipón más famoso especializado en cine fantástico dentro de la vieja hornada pueda ser Jun Fukuda, principalmente porque éste fue el primer reemplazo de Honda para el ciclo de Godzilla que consumó la productora Toho. Sin embargo, con anterioridad a Los monstruos del mar (Nankai no dai ketto / Gojira, Ebirah, Mosura: Nankai no dai ketto, 1966), Fukuda realizó otras incursiones en el género, como es este Denso Ningen (1960), toda una joya del género vergonzosamente desconocida en España.   

Lo más llamativo de la película es la cautivante mezcla de géneros que ostenta. En efecto, la narración entera se articula dentro del más puro cine policiaco, con el detective de la policía, aquí aliado con un periodista, que investiga una serie de misteriosos crímenes cuyas raíces entroncan con un suceso acontecido al final de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, todo ello se implanta dentro de una trama de ciencia ficción, con la técnica del teletransporte como método con el cual el asesino entra y sale del lugar del crimen.

Sin embargo, la técnica no es del todo perfecta, debido a lo cual la imagen del personaje aparece con continuas «interferencias», como un televisor mal sintonizado, lo cual le otorga unos visos fascinantes, como un villano de tebeo o de serial. Esa similitud con el cómic se acrecienta, vista hoy día, con la magnífica escena en la cual una de las víctimas, avisada del próximo crimen y con la policía escoltándola, espera el fatal desenlace, escena literalmente plagiada en la mítica historia de Batman «El pez que ríe»[1].

Jun Fukuda dirige el conjunto con energía y vigor, y dentro del género policial el resultado ofrece la solidez que pudieran detentar clásicos del género norteamericanos como los que pudiera dirigir alguien como Edward Dmytryk, por poner un ejemplo; sin embargo, los prejuicios inherentes hacia el cine de género nipón provocan que aún hoy día esta capacidad sea ignorada o despreciada. La confluencia de los elementos fantásticos, por su parte, están admirablemente integrados, y hacen patente la magnífica fusión de estas dos ópticas, existiendo cada una gracias a lo que la otra aporta, sin resultar un telón de fondo exótico pero superfluo, como sucede en ocasiones con pastiches de esta índole. El resultado, como dijimos, es toda una joya, una de las grandes aportaciones a la ciencia ficción que puede codearse sin rubor alguno con los clásicos (re)conocidos de los cuales todas las enciclopedias del cine hablan.

 

Anecdotario

  • Títulos anglosajones: The Secret of the Telegian / The Electrical Facsimile Transmission Human / The Telegian / The Telegraphed Man.
  • En Estados Unidos se estrenó en blanco y negro y adaptada a formato 4:3. La distribuidora, Herts-Lion Internation, tenía intención de distribuirla en cines, pero quebró antes de ello y pasó directamente a televisión.
  • Forma la parte central de una especie de trilogía, que empieza con Bijo to ekitai ningen [The H Man, I. Honda, 1958] y se cierra con Gasu ningen dai 1 gô [The Human Vapor, I. Honda, 1960].
  • Estrenada en Japón el 10 de abril de 1960. En España nunca se ha visto, salvo, imagino, algún ocasional pase en algún festival de cine o filmoteca. 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ****

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] «The Laughing Fish!», publicado en Detective Comics nº 475 (diciembre de 1977), guion de Steve Englehart, dibujo de Marshall Rogers, entintado de Terry Austin.