Ha estallado el fin del mundo. Las bombas atómicas explotaron y las grandes ciudades han desaparecido. Un grupo de siete personas confluyen en una casa, buscando refugio e intentando sobrevivir.

 Dirección: Roger Corman. Producción: Golden State Productions, Selma Enterprises para American Releasing Corporations. Productor: Roger Corman. Productores delegados: Alex Gordon, [Samuel Z. Arkoff, James H. Nicholson, sin acreditar]. Guion: Lou Rusoff. Fotografía: Jockey Arthur Feindel. Música: Ronald Stein. Montaje: Ronald Sinclair. FX: Paul Blaisdell (efectos especiales). Intérpretes: Richard Denning (Rick), Lori Nelson (Louise Maddison), Touch Connors [Mike Connors] (Tony Lamont), Paul Birch (Jim Maddison), Adele Jergens (Ruby), Raymond Hatton (Pete), Paul Dubov (Radek), Jonathan Haze (hombre contaminado), Paul Blaisdell (mutante), Chet Huntley (narrador)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1955. Duración y datos técnicos: 79 min. – B/N – 2.00:1 – SuperScope – 35 mm.

Roger Corman ha pasado a la historia del cine por muy diversos motivos; fue un excelente distribuidor que llevó a las salas americanas obras maestras del cine europeo; un hábil productor que lanzó a directores del talento de Coppola o Scorsese; y dirigió algunas buenas películas, como el estupendo ciclo de adaptaciones de Edgar Allan Poe al principio de los sesenta; pero también fue el realizador de algunas mediocres cintas, como la presente.

Producción de muy bajo presupuesto, ello no sería óbice para que el resultado fuese positivo, como en muchas ocasiones ha sucedido. Sin embargo, es obvio que Day the World Ended [tv/dvd: El día del fin del mundo, 1955] ―primera película de ciencia ficción dirigida por Roger Corman, y cuarta de su carrera― fue forjada con el recurso del menor esfuerzo posible: un film de consumo rápido, que solo buscaba la explotación comercial más fácil.

Parte de un guion muy pobre, una acumulación de tópicos y, lo peor de todo, escenas superfluas, que hacen que el escaso metraje se haga pesado. Lou Rusoff despliega a un grupo de personajes de muy poco interés, en particular el macarra encarnado por un muy torpe Mike Connors cuando aún se hacía llamar Touch Connors, y la pelandusca que lo acompaña. Durante largos minutos, los personajes parlotean sin decir nada, y buena prueba de ello es el experimento que refiere el personaje de Paul Birch cuando estaba en el ejército, y que va suministrando con cuentagotas sin motivo alguno. De hecho, los comportamientos absurdos es otra de las actitudes que mueven a los personajes, como la escapada que hace Pete, el minero, y el irracional ataque que perpetra contra Jim Maddison.

Corman dirige todo de cualquier manera, colocando la cámara delante de los actores e intentando rodar todo lo más rápido posible, para que la cinta esté lista cuanto antes y empezar a arrojar dividendos en los auto-cines. Solo algún detalle esporádico, como los atmosféricos planos de exteriores con neblinas, para semejar las radiaciones pestíferas, o el paseo de Lori Nelson y el ataque por parte del mutante, acompañados de la ambiental composición de Ronald Stein interpretada con teremín, logran animar un poco este pobretón sub-producto. Muy poco, en todo caso, muy poco.

 

Anecdotario

  • Título en Argentina y Perú: El fin del mundo. Título en México: El día que el mundo termine. Título en Venezuela: El monstruo del planeta perdido.
  • Rodada en nueve días, a partir del 8 de septiembre de 1955, con un presupuesto de 96.000 dólares.
  • James H. Nicholson, de ARC (más tarde AIP), ideó el título y encargó el guion a Lou Rusoff. Fue la segunda película de Golden State para American Releasing Corp., después de Apache Woman [tv: Mujer apache, Roger Corman, 1955], también segundo film de Corman como director y de la compañía tras Cinco pistolas (Five Guns West, 1955).
  • La foto en la cual se ve al novio de Louise es de Roger Corman.

  • Paul Blaisdell creó y representó al monstruo. Estaba hecho de gomaespuma, garras de una tienda de magia y uñas de los pies talladas en pino blanco. Debido a la estatura de Blaisdell, su visibilidad era limitada. Esto le causó problemas cuando tuvo que cargar con Lori Nelson, y estuvo a punto de ahogarse cuando el traje empezó a llenarse de agua durante el rodaje.
  • Tuvo dos remakes televisivos, En el año 2889 (In the Year 2889, 1967), de Larry Buchanan, y Un extraño entre nosotros (The Day the World Ended , 2001), de Terence Gross, aprovechando esta última, en realidad, solo el título, y narrando una historia totalmente distinta.

  • Estrenada en Estados Unidos en diciembre de 1955 ―en programa doble con The Phantom from 10,000 Leagues (Dan Milner, 1955)―. En España quedó inédita hasta su pase televisivo. Luego tuvo edición en DVD por parte de Cinema International Media en 2014. 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: *

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra