En torno a una empresa de modas, la Springe Fashion Company, en Alemania, comienzan a producirse una serie de crímenes, que parecen conectados con una supuesta maldición en torno a la familia Wildenbrück. Tanto en la leyenda como en los asesinatos actuales, una misteriosa mujer con un velo rojo comete las atroces muertes.

Dirección: Emilio Miraglia. Producción: Phoenix Cinematografica (Roma), Romano Film (Munich), Traian Boeru (Munich). Productor: Elio Di Pietro. Guion: Fabio Pittorru, Emilio Miraglia, según argumento de F. Pittorru. Fotografía: Alberto Spagnoli. Música: Bruno Nicolai. Montaje: Romeo Ciatti. Diseño de producción y vestuario: Lorenzo Baraldi. Intérpretes: Barbara Bouchet (Ketty Wildenbrück), Ugo Pagliai (Martin Hoffmann), Marina Malfatti (Franziska Wildenbrück), Marino Masé (inspector Toller), Pia Giancaro (Rosemary Müller), Sybil Danning (Lulu Palm), Nino Korda (Herbert Zieler), Fabrizio Moresco (Peter), Rudolf Schündler (Tobias Wildenbrück), Maria Antonietta Guido, Carla Mancini (Elizabeth Hoffmann), Bruno Bertocci (Hans Meier), Sisto Brunetti (policía), Dolores Calò (Leonora Roiburg), Nestore Cavaricci (policía), Alfonso Giganti (director de departamento de Springe), Maria Antonietta Guido, Carla Mancini, Silverio Conti, Bruno Degni, Romano Targa… Nacionalidad y año: Italia, Alemania, Mónaco 1972. Duración y datos técnicos: 96 min. / 89 min. / 78 min. – Technicolor – 2.35:1 – Techniscope – 35 mm.

 

Emilio Miraglia (1924-1982) se inició en el cine escribiendo guiones entre 1949 y 1960, labor en la cual, dentro del género fantástico, aportó Totò nella luna (1958) —ya había trabajado con anterioridad en otras farsas de Totò— y Agárrame ese vampiro (Tempi duri per i vampiri, 1959), ambas parodias debidas a Steno. También desarrolló una carrera como ayudante de dirección entre 1953 y 1966. Y como realizador aportó solo seis películas, empezando en 1967, siendo sus dos últimas La notte che Evelyn uscì dalla tomba [dvd/tv: La noche que Evelyn salió de la tumba, 1971] y La dama rosa mata siete veces (La dama rossa uccide sette volte, 1972), y las dos únicas cintas que basculan entre el terror y el giallo.

Se da la circunstancia de que ambas películas, además, tienen notorios puntos en común, y algunos estudiosos han querido ver la segunda como una revisión depurada de la previa. En las dos tenemos a una Evelyn/Eveline de por medio, muerta y, en apariencia, regresada de la tumba, y también se dan en la trama cuadros misteriosos, manicomios y guerras de sucesión empresarial. Y diversos colaboradores de la primera repiten en la segunda, así el guionista Fabio Pittorru, el montador Romeo Chiatti y el compositor Bruno Nicolai. Incluso en La notte… hay una alusión a una «reina de corazones» que engarza aquí con la dama roja.

El film arranca con un prólogo que transcurre catorce años antes de lo que seguirá. Dos niñas, hermanas, tienen un feroz enfrentamiento; su abuelo les explica la leyenda de la Dama Roja y la Dama Negra, también hermanas, que se odiaban, hasta que la de negro mató a la de rojo; un año después, la muerta vuelve de la tumba y asesina a seis inocentes, finalizando con su hermana. Desde entonces, cada cien años, la maldición se repite. La acción pasa a 1972, y una de las hermanas, Ketty, trabaja en una empresa de modas, la Springe Fashion Company, mientras que la otra, Eveline, se dice que lleva un tiempo en Estados Unidos. Entonces comienzan a producirse los crímenes, todos ellos en torno a la compañía y sus miembros.

La leyenda de la Dama Roja aporta al film un trasfondo gótico muy agradecido, a lo cual se suma también una cierta atmósfera enrarecida en torno al castillo; además, cuando Ketty se interna en las catacumbas de la fortificación, pululan murciélagos y ratas y ella grita de forma constante. Sin embargo, la trama principal, en clave de giallo, está un tanto desvinculada de este tono gótico y del propio castillo, desarrollándose en torno a la empresa y en ambiente urbano; los crímenes, por lo general, se cometen con arma blanca, pero también hay alguno con una vulgar pistola, u otro, muy brusco, con un hombre arrastrado por un coche.

Hay intrigas y luchas de poder en torno a la empresa, y también de relaciones románticas entre diversos personajes, todo lo cual surge como intento de otorgar cierto fondo a los personajes. El inspector de policía es un tanto negado, y va dando palos de ciego con respecto a los crímenes. El asesino esta vez es una mujer o, al menos, eso parece, pues en varias ocasiones se insinúa que pudiera ser un hombre disfrazado, aunque los atisbos que tiene el espectador del criminal es un cuerpo sin duda femenino. Viste con una capa roja, y se la ha visto como inspirada en el villano de un krimi alemán, Der Mönch mit der Peitsche (Alfred Vohrer, 1967).

El film arranca muy bien, aunque resulta un tanto decepcionante que, tras ese prólogo que parece remitir a rasgos más góticos o sobrenaturales, después todo transcurra alrededor de una empresa, cuyos tejemanejes carecen de mucho interés —aunque ello hace que pensemos en un giallo de los más destacados, Seis mujeres para el asesino (Sei donne per l’assassino, Mario Bava, 1964)—. Progresivamente, la trama va divagando; introduce demasiados personajes, no muy interesantes ninguno de ellos, y el tono inicial se pierde, convirtiéndose en un thriller un tanto convencional. En el clímax, ambientado en el castillo, se recupera cierto sentido atmosférico, pese a que Miraglia desarrolla una planificación estandarizada, y solo en una escena onírica logra transmitir algo de intensidad al conjunto.

 

Anecdotario

  • Títulos en Alemania: Die rote Dame [TV por cable] / Horror House [TV] / Die rote Dame [TV] / The Red Queen kills 7 Times – Die rote Dame [DVD].
  • Título en México: La dama de la capa roja.
  • Títulos anglosajones: The Red Queen Kills Seven Times / Blood Feast / Feast of Flesh / The Corpse Which Didn’t Want to Die / The Lady in Red Kills Seven Times.
  • En el título español, la palabra italiana «rossa» se traduce erróneamente como «rosa», cuando significa «roja». La edición en DVD de Regia Films corrige el título como La dama roja mata siete veces.
  • Rodada entre abril y mayo de 1972, y se filmó principalmente en Würzburg y Weikersheim (Alemania) y en el estudio Safa Palatino de Roma.
  • El apartamento de  Martin Hoffmann es el mismo donde habitan Mr. y Mrs. Wardh en La perversa señora Ward / Lo strano vizio della signora Wardh (Sergio Martino, 1971).
  • Estrenada en Italia el 18 de agosto de 1972; y en España el 4 de marzo de 1974 en Madrid, y el 11 de noviembre en Barcelona. Aunque en coproducción con Alemania, y rodarse parcialmente allí, no se estrenó en cines, y solo se ha editado en vídeo y DVD y emitido por televisión.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra