El virus que daba inteligencia a los simios supuso una epidemia mortal para la especie humana. Cinco años después de que todo se desatara, César y su tribu viven en los bosques cuando se topan repentinamente un grupo de personas. El primer impulso del simio es rechazar su presencia, pero cuando le piden poder entrar en el territorio para activar una presa para disponer de energía accede. Es el inicio de un enfrentamiento desolador.

Dirección: Matt Reeves. Producción: Chernin Entertainment para 20th Century Fox. Productores: Peter Chernin, Dylan Clark, Rick Jaffa, Amanda Silver. Productores delegados: Mark Bomback, Thomas M. Hammel. Guion: Mark Bomback, Rick Jaffa, Amanda Silver, según los personajes creados por R. Jaffa,  A. Silver, basados en la novela de Pierre Boulle. Música: Michael Giacchino. Fotografía: Michael Seresin. Diseño de producción: James Chinlund. Montaje: William Hoy, Stan Salfas. FX: Weta Digital, Gentle Giant Studios, Spectrum Effects, The Imaginarium Studios. Intérpretes: Andy Serkis (César), Jason Clarke (Malcolm), Gary Oldman (Dreyfus), Keri Russell (Ellie), Toby Kebbell (Koba), Kodi Smit-McPhee (Alexander), Kirk Acevedo (Carver), Nick Thurston (Ojos Claros), Terry Notary (Rocket), Karin Konoval (Maurice), Judy Greer (Cornelia), Jon Eyez (Foster), Enrique Murciano (Kemp), Larramie Doc Shaw (Ash), Lee Ross (Grey), Keir O’Donnell (Finney), Kevin Rankin, Jocko Sims, Al Vicente, Matthew James, Richard King, Scott Lang, Deneen Tyler, Mustafa Harris, Lombardo Boyar… Nacionalidad y año: Estados Unidos 2014. Duración y datos técnicos: 130 min. color 1.85:1 3D / 2D.

 

Ya en su día, el guionista Rick Jaffa, responsable, junto a su mujer Amanda Silver, del libreto de El origen del planeta de los simios (Rise of the Planet of the Apes, Rupert Wyatt, 2011),  sentenció[1]: «Creemos que esta historia representa una gran plataforma para futuros filmes y ese es el motivo de que solo hayamos mostrado los primeros estadios de la rebelión simia, porque creemos que se trata de un historia interesante». Tras el estreno de la película, el realizador ratificó[2]: «Queremos hacer crecer y evolucionar las películas que vendrán después de esta hacia el original de 1968, donde todo va a encajar». Y también comentó[3]: «Podrías retomar la historia otra vez, ocho años después de donde lo dejamos, con la próxima generación de simios, aquellos que han surgido de nuestros protagonistas, tal vez entrando en conflicto con los humanos y mostrando auténtico miedo, de igual modo a como van a la guerra los soldados jóvenes hoy en día, contando su historia. O cómo los simios se están apoderando de las ciudades, se trasladan a los entornos humanos y han que interactuar con ellos y hacer frente a las situaciones que son parte de nuestra cultura y entender y evolucionar a través de ellos».

  

En abril de 2012 la Fox, por medio de Tom Rothman, anunció que Rupert Wyatt y Andy Serkis tomarían parte en la secuela, que se estrenaría en verano de 2014. En mayo de ese mismo año, el guionista Scott Z. Burns, responsable de la sólida (y premonitoria) Contagio (Contagion, 2011), de Steven Soderbergh, se hizo cargo de revisar el guion del matrimonio Jaffa-Silver, y poco después se notificó como título Dawn of the Planet of the Apes, con la fecha provisional de estreno del 23 de mayo de 2014. En septiembre Rupert Wyatt abandonaba la dirección, en teoría porque consideraba que, para esa fecha, el film no podía estar listo. Para reemplazarlo de su cargo se contrató a Matt Reeves, realizador de las valiosas Monstruoso (Cloverfield, 2008) y Déjame entrar (Let Me In, 2010). Curiosamente, para hacerse cargo de ésta, Reeves hubo de abandonar la película que tenía en proyecto, y que no era otra sino una versión fílmica de la célebre Twilight Zone creada por Rod Serling (y que no ha llegado a hacerse, finalmente). Hacia octubre, Mark Bomback, responsable de los guiones de las prescindibles La jungla 4.0 (Live Free or Die Hard, Len Wiseman, 2007), La montaña embrujada (Race to Witch Mountain, Andy Fickman, 2009), Desafío total (Total Recall, L. Wiseman, 2012) o Lobezno inmortal (The Wolverine, James Mangold, 2013), realiza una nueva revisión del guion por encargo de Reeves. La nueva fecha de estreno anunciada ahora es el 18 de julio de 2014.

Dado el planteamiento y, sobre todo, el final de la entrega anterior, era obvio, en ciertos aspectos, por dónde iría el rumbo de la presente, y si aquélla era una versión libérrima de La rebelión de los simios (Conquest of the Planet of the Apes, 1972), de J. Lee Thompson, la presente lo podría ser de la siguiente de la saga cinematográfica originaria, Battle for the Planet of the Apes [tv: Batalla por el planeta de los simios; vd/dvd/bd: La conquista del planeta de los simios, 1973], también de Thompson, amén de tomar unos pocos elementos de la previa.

Aunque, tal como se ha dicho, si el film de Wyatt era una adaptación muy libérrima de la citada, este, siendo muy libre, guarda un itinerario mucho más cercano con la última entrega de la saga de Arthur P. Jacobs. Así, si se analizan paralelamente ambos films se verá que muchos de sus puntos álgidos están replicados. Si bien, justo es decirlo, el resultado de la presente es infinitamente superior al de la que le sirve de modelo, Battle…, la peor película de toda la saga simiesca.

Una de las grandes virtudes de la predecesora de este nuevo retelling era la increíble interpretación de Andy Serkis como César, el simio inteligente. Si en el film previo Serkis lograba una labor interpretativa encomiable, aquí hace otro tanto, confiriendo a su personaje un aire más calmo, más reflexivo, a como era antes, dado que ha madurado en el tiempo que ha pasado. A la vez, pasa el relevo generacional a su hijo, Ojos Claros, que recibe el nombre de su abuela. Inclusive, volviendo a Serkis, los «fallos» de interpretación, realizando determinados gestos demasiado humanos, no los vería como tales sino intencionados, para acercar más al simio a los grados de desarrollo evolutivo que se busca. De nuevo, tal como se hacía en la anterior, los simios se ven humanizados y los humanos brutalizados: veremos llorar más de una vez a los chimpancés, aunque muy poco a los hombres.

Otra de las virtudes de El origen… era ese logrado equilibro, como se ha dicho, entre intimismo y acción. Es obvio que aquí la fórmula debía tener proporciones diferentes, por lógica evolución narrativa. Esos momentos intimistas se ven atenuados, aunque no eliminados, tomando su lugar una parábola social donde se desgrana la relación entre humano y simio, y cómo cada una de las especies va desarrollando los impulsos que le son característicos. Es especialmente destacable el arranque, sin diálogos apenas, donde se describe la civilización simia que se ha fraguado entre los bosques. Los momentos de acción, por lo demás, se hacen quizás un tanto excesivos, aunque no molestan en absoluto, y llegan de un modo lógico en la graduación narrativa. El film es acaso algo escaso en trama, pero era un paso necesario; se trata de una etapa que había de verse sin lugar a dudas antes del siguiente escalón argumental de esta nueva saga.

Lo mejor, como se ha insinuado, es la descripción de esa civilización simia, la forma en la cual está concebida y la interacción entre los personajes. Los humanos, diríase, son una interrupción tan molesta como necesaria, para alcanzar la siguiente etapa de la historia. Los actores son sólidos, funcionales, aunque justo es decir que los simios, aquí también, superan a los humanos. Gary Oldman, un actor que otrora tendía a la sobreactuación, ha logrado una madurez calmada y serena, donde está ofreciendo unas interpretaciones colosales; su Dreyfus es un personaje lastrado por una descripción no demasiado acertada, un individuo que se cree más inteligente de lo que realmente es, y eso provoca un resultado algo disperso en un cometido que debía estar más centrado.

Hay un malo en cada bando, que en realidad no lo son tanto. Dentro del grupo de los simios tenemos a Koba (Toby Kebbell), que ya aparecía en la previa, y que fue objeto de experimentos en la empresa farmacéutica. Aquí, el perfil oscuro que ofrecía se torna más tenebroso; el sufrimiento que padeció termina por desequilibrarlo y lo convierte, diríase, en un psicópata, que en su búsqueda de una venganza se vuelve cruel e inmisericorde para con sus propios congéneres. En la partida de los humanos, por lo demás, está Carver (Kirk Acevedo), a quien el miedo le hace guiarse por prejuicios; cree estar en posesión de la verdad y que los demás están equivocados, como mucha gente de esa índole; su estupidez es la que termina por provocar el conflicto.

Unos leves grados inferior a la anterior entrega, en todo caso sigue siendo un espectáculo cinematográfico de primer orden, un film que emociona en diversos sentidos, un blockbuster planteado con seriedad y respeto al espectador, que no lo toma por tonto. Como remate, tenemos una excelente partitura musical de Michael Giacchino, más efectiva que resultona, que aporta ecos de las tonalidades minimalistas que practicó Jerry Goldsmith en su clásico de 1968.

Interludios en clave de simio

Como promoción de esta segunda película, la Fox sacó cuatro cortometrajes complementarios, para insertarlos entre ambas cintas, y dar una idea de lo que aconteció en esos diez años que van de una a otra. Inicialmente sacó The Virus, que tiene una duración de 1:31 minutos, centrado en la evolución en ese lapso del virus ALZ-113, y es literalmente el prólogo que ofrece la película.

Más adelante, y en colaboración con Motherboard, 20th Century Fox ha ofrecido un viral dividido en tres cortos, englobado en una especie de serie titulada Before de Dawn (Antes del amanecer). El primer cortometraje, de 6:25 minutos, es Spread of Simian Flu (aunque en los créditos aparece como Quarantine), dirigido por Isaiah Seret (realizador de cortos y videoclips), situado al año siguiente al inicio de la pandemia, y centrado en una madre contagiada que se pone en cuarentena, dejando solos a su marido y su hija. Es bastante malo, rodado cámara en mano y con la habitual costumbre actual de estar en movimiento constante, incluso reencuadrando un plano que no es preciso, pero al menos sirve de ilustración para esos momentos. Como curiosidad, resaltemos que aparece un perro, lo cual nos hace preguntarnos qué fue de los animales de compañía; recordemos que en La rebelión de los simios se produce una epidemia que acaba con gatos y perros.

El siguiente corto, de 5:13 minutos, es Struggling to Survive (en los créditos, All Fall Down), de Daniel Thron (habitual técnico en efectos especiales), y se ambienta cinco años después de la primera película. La enfermedad se halla extendida, el mundo devastado y una muchacha huérfana, junto a su hermana pequeña, intenta sobrevivir a base de trueques. Es mucho mejor, narrado con una cámara más contemplativa, evocadora, y una fotografía que pretende capturar los momentos que se han perdido.

El último es Story of the Gun (The Gun), dirigido por Dylan Southern y Will Lovelace, y transcurre desde que acaba El origen hasta que empieza El amanecer, a lo largo de diez años. Con una duración de 13:43 minutos, nos cuenta la historia de un arma que va pasando de mano en mano por diferentes motivos (sí, como en Winchester 73 de Anthony Mann). Tiene un nivel de producción bárbaro, momentos intensos y un buen plantel actoral.

Resaltemos, por último, que en ninguno de estos cortos aparece un solo simio; pero en el penúltimo de ellos se distingue una pisada, y en el último se oye sus chillidos y se ve… una sombra.

 

Anecdotario

  • Título en Argentina, Chile, Colombia, México y Perú: El planeta de los simios: Confrontación.
  • Premios: 2014: Rondo Hatton Classic Horror: nominación a mejor película. 2015: Oscar: nominación a efectos visuales. Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films: nominaciones a mejor película de ciencia ficción (ganó Interstellar), director, actor secundario (A. Serkis), interpretación joven (K. Smit-McPhee), música, efectos especiales, diseño de producción, maquillaje. BAFTA: nominación a efectos visuales. Satellite: premio a montaje y efectos visuales, y nominación a actor secundario (A. Serkis). Empire: premio a mejor actor (A. Serkis) y nominaciones a mejor película, película de ciencia ficción o fantasía y director…
  • El rodaje tuvo lugar entre abril y julio de 2013, en Nueva Orleans, Luisiana, así como en Campbell River, Vancouver y Golden Ears Provincial Park, en la Columbia Británica, en Canadá. Y también en San Francisco, California, para algunos planos adicionales y de efectos visuales.
  • Otros directores considerados para la película fueron Jeff Nichols, Guillermo del Toro, Juan Carlos Fresnadillo, Juan Antonio Bayona y J. Blakeson.

  • Según el director Matt Reeves, el borrador original del guion, que se escribió antes de que le contrataran, se situaba más en el futuro, con los simios habiendo obtenido la capacidad de hablar, y César desempeñando un papel mucho menor. Reeves pensó que sería más interesante explorar la historia de César en una fase anterior, y pidió permiso para reescribirlo desde cero. Su petición fue aceptada, con la condición de que entregara la película a tiempo para la fecha de estreno prevista.
  • El cameo de James Franco a través de una cinta de vídeo procede de material descartado de El origen del planeta de los simios (2011), y se hizo sin su consentimiento.
  • La película se rodó en 3-D original (es decir, no se tridimensionó en postproducción) con una cámara Alexa. Rodar en 3-D requiere un mínimo de cinco personas más en el equipo. Se buscó un aspecto 3D más sutil que el de las superproducciones normales.
  • Continuación de El origen del planeta de los simios (Rise of the Planet of the Apes, Rupert Wyatt, 2011).
  • La saga sigue con La guerra del planeta de los simios (War for the Planet of the Apes, M. Reeves, 2017).
  • Estrenada en Estados Unidos, en sendas premieres, el 26 de junio de 2014 (San Francisco, California) y el 8 de julio (Nueva York), y luego masivamente el 11 de julio, y en España el 17 de julio de 2014. 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ***

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] En Sci Fi Magazine (agosto de 2011).

[2] «Director Rupert Wyatt on the Film, Its Themes & The Sequel», por Ed Gross. En ComicBookMovie.com (5 de agosto de 2011).

[3] «Rupert Wyatt Discusses Sequel Possibilities!», por Nordling. En ‘Ain’t It Cool’ News (8 de agosto de 2011).